La dimensión poética en los Cuentos negros de Cubala «antropoesía» de Lydia Cabrera

  1. Gutiérrez, Milena Rodríguez
Revista:
Guaraguao: revista de cultura latinoamericana

ISSN: 1137-2354

Año de publicación: 2019

Año: 23

Número: 61

Páginas: 31-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Guaraguao: revista de cultura latinoamericana

Resumen

Aunque hay algunos antecedentes,3 es Nicolás Guillén, con sus Motivos de son, aquel pequeño folleto publicado en 1930, quien consigue que lo negro, menospreciado hasta entonces, arrinconado en el solar cubano, y aceptado exclusivamente en la música popular, entre en la poesía, revolucionando este género en la isla.4 Pocos años después, en 1936, se publica otra obra fundamental, los titulados Cuentos negros de Cuba, cuya autora, Lydia Cabrera, era, hasta cierto punto, discípula de Fernando Ortiz,5 creador del concepto de transculturación, que tan larga vida y tanta utilidad ha tenido no solo para Cuba y el Caribe sino para la cultura latinoamericana. No puedo evitar hallar aquí una de esas «tretas del débil», como las nombrara Josefina Ludmer; esas estrategias que han utilizado, que siguen utilizando, las escritoras, habitualmente en posiciones de subalternidad, desde Sor Juana Inés de la Cruz, para situarse ante el poder -literario en este caso- y conseguir ser aceptadas, diciendo aquello que se espera que digan; es decir, minusvalorando o restando importancia a su propio trabajo. Además, y esta idea procede también del antropólogo, habría que destacar que, a pesar de tener entre sus protagonistas «algunos personajes del panteón yoruba, como Obaogó, Oshun, Ochosí», constituyen, en su mayoría, «más que cuentos religiosos», «fábulas de animales», al estilo de Esopo, donde son protagonistas «el tigre, el elefante, el toro, la lombriz, la liebre, las gallinas y, sobre todo, la jicotea» (2002: 9). Tal vez uno de los elementos que intensifica este carácter mágico-poético del cuento sea que, al contrario de lo que sucede en numerosos relatos de hechiceras y brujas, las palabras mágicas, seductoras, y que no pueden ser demostradas ni comprobadas, no esconden el engaño o la mentira, no pretenden engañar, sino que llevan, oculta, la verdad; es decir: en el cuento, las palabras seductoras disfrazan la verdad, una verdad que hasta el final del cuento no sabemos, sin embargo, que lo es.

Referencias bibliográficas

  • Apollinaire, G. (1996). Antología. Traducción de Manuel Álvarez Ortega. Madrid: Visor.
  • Arenas, R. (1987). «Diosa instalada en el centro del poema». En I. Castellanos y J. Inclán (eds.). En torno a Lydia Cabrera. Cincuentenario de Cuentos negros de Cuba (1936-1986). Miami: Universal, pp. 27-28.
  • Cabrera, L. (1993, 2002). Cuentos negros de Cuba. Miami: Universal.
  • Cabrera Infante, G. (1996). «Lydia Cabrera, antropoeta». Prólogo a Lydia Cabrera. Cuentos negros de Cuba. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 9-20.
  • Cairo, A. (2002). «Lydia Cabrera: praxis vanguardista y justicia cultural», Caminos. Revista cubana de pensamiento socioteológico, 24-25, pp. 73-83. https://revista. ecaminos.org/article/lydia-cabrera-praxis-vanguardista-y-justicia-cultu/
  • Cámara Betancourt, M. (2007). «Para llegar a Lydia Cabrera a través de María Zambrano. Hacia un conocimiento poético de lo cubano». Antígona. Revista de la Fundación María Zambrano, 2, pp. 20-33.
  • Carpentier, A. (1999). «Los Cuentos Negros de Lydia Cabrera» [1936]. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 4, pp. 131-135.
  • Díaz Infante, D. (2014). «Lydia Cabrera o la felicidad». En Días de fuego, años de humo. Ensayos sobre la Revolución cubana. Leiden: Almenara, pp. 225-231.
  • Figueroa, E. (1983). Prólogo a Lydia Cabrera. Cuentos para adultos, niños y retrasados mentales. Miami: Universal, pp. 7-23.
  • González-Pérez, A. (1990). «Incursión en el maravilloso mundo mágico-religioso de la poesía afrocubana». Revista Iberoamericana, 152-153, pp. 1323-1337.
  • Guillén, N. (1975). «Charla en el Lyceum». En Prosa de prisa (1929-1972). Compilación, prólogo y notas de Ángel Augier. La Habana: Arte y Literatura, tomo I, pp. 286-304.
  • Hiriart, R. (1977). «El tiempo y los símbolos en Cuentos negros de Cuba». En R. Sánchez, J. A. Madrigal y otros (eds.). Homenaje a Lydia Cabrera. Miami: Universal, pp. 31-34.
  • Inclán, J. (1981). Lydia Cabrera. Creación y poesía. Miami: Peninsular [Folleto].
  • Lennard, P. (2009). «Soy» [Entrevista a Sylvia Molloy]. Página 12. Suplementos. 25 de septiembre. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/11000-2009-09-25.html
  • Mañach, J. (1991). «Indagación del choteo». En La crisis de la alta cultura en Cuba. Indagación del choteo. Miami: Universal.
  • Mateo, M. (2006). «Los Cuentos negros de Cuba: transgresión y ruptura». En Knauer, G. (ed.). Transgresiones cubanas: cultura, literatura y lengua dentro y fuera de la isla. Madrid: Iberoamericana, pp. 9-20.
  • Mendoza, E. (1996). «Nota preliminar». En Lydia Cabrera. Cuentos negros de Cuba. Prólogo de Guillermo Cabrera infante. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 7-8.
  • Molloy, S. (2012). «Secreto a voces. Traslados lésbicos en Teresa de la Parra». En: Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, pp. 262-287.
  • Ortiz, F. (2002). «Prejuicio». En Lydia Cabrera, Cuentos negros de Cuba. Miami: Universal, pp. 7-10.
  • Rodríguez Florido, J. J. (1977). «Función del doble en los Cuentos negros... y en Por qué.». En R. Sánchez, J. A. Madrigal y otros (eds.). Homenaje a Lydia Cabrera, Miami: Universal, pp. 61-71.
  • Rodríguez Gutiérrez, M. (2016). «Contrapunteo del ojo y del oído: Nicanor Parra y Nicolás Guillén». Cuadernos Hispanoamericanos, 797, pp. 48-65.
  • Sánchez, L. R. (1988). La importancia de llamarse Daniel Santos. San Juan: Universidad de Puerto Rico.
  • Valdés-Cruz, R. (1978). «Los cuentos de Lydia Cabrera: ¿transposiciones o creaciones?». En R. Sánchez, J. A. Madrigal y otros (ed.). Homenaje a Lydia Cabrera, Miami: Universal, pp. 93-99.
  • Zambrano, M. (2007). «Lydia Cabrera, poeta de la metamorfosis». En Islas. Edición de J. L. Arcos. Madrid: Verbum, pp. 117-122.