La figura materna en el cine de Pixar

  1. Martínez-Rodrigo, Estrella 1
  2. Martínez-Cabeza, Julia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 35-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.64587 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

La figura materna sido representada en el cine desde su nacimiento. Nuestro objetivo es conocer la importancia del personaje materno dentro del Cine de Animación del s. XXI. Aplicaremos la metodología cualitativa del análisis de contenido a dos de las obras más taquilleras de la historia de la animación: Los Increíbles (2014) y Los Increíbles 2 (2018). Nos centraremos en las distintas dimensiones de la madre representada. También analizaremos su manera de actuar para compararla con el personaje paterno. Respecto a los resultados, hemos comprobado que la representación materna llevada a cabo es de carácter positivo y se ajusta a la figura materna occidental actual. Afirmamos que los largometrajes analizados promueven la puesta en valor de la maternidad entre el público de todas las edades.  

Referencias bibliográficas

  • Blum, J., Peli, O. (Productores) y Wan, J. (Director). (2013). Insidious: Chapter 2 [Película]. Estados Unidos: Blumhouse Productions.
  • Broccoli, B., Wilson, M. G. (Productores) y Spottiswoode, R. (Director). (1997). El mañana nunca muere [Película]. Estados Unidos: EON Productions.
  • Cohen, S., Bright, N., Paul, A., Arnett, W. y Bob-Waksberg, R. (Productores). (2014-2019). Bojack Horseman [Serie]. Estados Unidos: Tornante Televisión, Boxer vs. Raptor & ShadowMachine.
  • Crespo, C. (2015). “La madre en el imaginario popular de Occidente: de la Virgen María a Mad Men”. En M. Visa (Coord.), Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva. Barcelona: Editorial UOC, pp. 157-165.
  • Disney, W. (Productor), Cottrell, W., Hand, D., Morey, L., Pearce, P. y Sharpsteen, B. (Directores). (1937). Blancanieves y los siete enanitos [Película]. Estados Unidos: The Walt Disney Company.
  • Europa Press (18 de junio de 2018). Los Increíbles 2, el mejor estreno de animación de la historia de EE.UU. epcultura.es. Descargado de: http://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-increibles-mejor-estreno-animacion-historia-eeuu-20180618111100.html
  • Feldman, C. K., Wilder, B., Harrison, D. (Productores) y Wilder, B. (Director). (1955). La tentación vive arriba [Película]. Estados Unidos: 20th Century Fox.
  • Gigliotti, D., Perason, A., Weinstein, B., Weinstein, H. (Productores) y McGrath, D. (Director). (2011). Tentación en Manhattan [Película]. Estados Unidos: The Weinstein Company.
  • Guarinos, V. (2008). “Mujer y cine”. En VV.AA., Los medios de comunicación con mirada de género. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Junta de Andalucía), pp. 103-120.
  • Lacalle, C. y Sánchez, M. (2015). “La representación de la madre en la ficción televisiva española”. En M. Visa (Coord.), Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva. Barcelona: Editorial UOC, pp. 227-238.
  • Madden, D. (Productor) y Hanson, C. (Director). (1992). La mano que mece la cuna [Película]. Estados Unidos: Interscope Communications.
  • Malleboum, C. (26 de junio de 2018). ‘Incredibles 2’ star Elastigirl is ‘thicc’: Why that’s a good thing. USA TODAY. Descargado de https://eu.usatoday.com/story/life/entertainthis/2018/06/21/incredibles-2-elastigirl-thicc/716294002/
  • Marín Murillo, F. (2011). Adolescentes y maternidad en el cine: «Juno», «Precious» y «The Greatest». Comunicar, 18(36), pp. 115-122.
  • Martínez-Cabeza, J. y Martínez-Rodrigo, E. (2017). “Posibilidades educativas del cine de animación. El caso de Vaiana”. En C. Marta (Coord.), Nuevas Realidades en la Comunicación Audiovisual. Madrid: Tecnos, pp. 325-337.
  • Milestone, K. y Meyer, A. (2012). Gender and popular culture. Cambridge: Polity Press.
  • Mitchel, D. (Productor) y Miller, G. (Director). (1992). Lorenzo’s oil [Película]. Estados Unidos: Kennedy Miller & Universal Pictures.
  • Núñez, T. (2008). “La mujer dibujada: el sexismo en películas y series de animación”. En VV.AA., Los medios de comunicación con mirada de género. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Junta de Andalucía), pp. 139-161.
  • Parkes, W. F., MacDonald, L. (Productores) y Verbinski, G. (Director). (2002). The Ring [Película]. Estados Unidos: DreamWorks.
  • Robertson, M. (Productor) y O’Donnell, T. (Director). (2016-2019). The LetDown [Serie]. Australia: A Giant Dwarf Production.
  • Solís, O. (2016). El papel de los medios de comunicación en la reproducción de los estereotipos de género a través de la publicidad. Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, 1(2), pp. 20-30.
  • Swigart, J. (1991). The Myth of the Bad Mother. New York: Doubleday.
  • Walker, J., Lucho, J. (Productores) y Bird, B. (Director). (2004). Los Increíbles [Película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures & Pixar Animation Studios.
  • Walker, J., Paradis, N. (Productores) y Bird, B. (Director). (2018). Los Increíbles 2 [Película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures & Pixar Animation Studios.