Estudio comparativo-causal sobre el éxito en la vida escolar en profesorado de lengua extranjera en formación

  1. Manuel Jesús Cardoso Pulido 1
  2. Juan Ramón Guijarro Ojeda 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ISSN: 0717-1285 0718-5758

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Investigación enseñanza de lengua desde una perspectiva global

Número: 6

Páginas: 229-253

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

El objetivo de esta investigación se centra en estudiar el constructo “éxito en la vida escolar” en maestras y maestros de 4.º curso del Grado en Educación Primaria con mención en Lenguas Extranjeras (inglés) de la Universidad de Granada durante el periodo de prácticas externas. Para ello, hemos empleado y adaptado a nuestro contexto la herramienta rueda de la vida escolar (López y Valls, 2013) en 88 futuros docentes de lenguas. El foco de estudio lo hemos situado en la relación que se establece entre la variable dependiente (éxito en la vida escolar) con las variables independientes (género, lugar de nacimiento, profesión de los progenitores, tipo y zona del centro, y la motivación para cursar el grado). De forma general, los datos relativos a las medias procedentes de los 12 ítems analizados que recoge nuestro instrumento revelan que las relaciones sociales derivadas de la interacción con el alumnado de educación primaria y las compañeras y compañeros de prácticas tienen un peso preponderante. Sin embargo, el análisis de los datos pone de manifiesto una falta de formación en materia de liderazgo. De manera específica, los resultados aflorados indican que las maestras y maestros con ascendencia docente experimentan un bienestar mayor. Asimismo, los resultados arrojan datos significativos en torno a la importancia de las dimensiones sociales, afectivas y motivacionales dentro de la profesión y formación docente, y su estrecha relación con el éxito en la vida escolar.