Un estudio sobre pensamiento pseudocientífico en estudiantes de educación secundaria

  1. Quevedo-Ortiz, Guillermo 1
  2. González-García, Francisco 1
  3. Fernández-Ferrer, Gracia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2019

Número: 37

Páginas: 147-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.37.15339 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Se presenta un estudio de la valoración y creencias de un grupo de estudiantes de Educación Secundaria sobre varias pseudociencias. Asimismo, se analizan las opiniones de los estudiantes hacia la superstición y la ciencia, y se incluye una autovaloración del grado de escepticismo. Los datos obtenidos son analizados en función del género de los estudiantes. Los resultados arrojan diferencias significativas por género al valorar algunas pseudociencias. Se realiza una propuesta de intervención educativa para 1º curso de Educación Secundaria en la materia de Biología y Geología con el fin de favorecer el pensamiento crítico, basado en evidencias científicas.

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F. y Lederman, N.G. (2000). Improving science teachers’ conceptions of nature of science: A critical review of the literatura. International Journal of Science Education, 2287, 665-701. DOI: 10.1080/09500690050044044
  • Alemañ Berenguer, R.A. (2013). Ciencia e irracionalidad en la cultura de masas. En Manual Formativo de ACTA (Autores Científico-Técnicos y Académicos). Edición Digital.
  • Azpiazu, L. (2004). Un zahorí hecho a sí mismo. DYNA, 79(4), 47-50. Caro Baroja, J. (1988). Historia de la fisiognómica: el rostro y el carácter. Madrid: Ediciones
  • AKAL. CBS. (2002). Most believe in psychic phenomena. Recuperado de: http://www.cbsnews.com/stories/2002/04/29/opinion/polls/main507515.shtml
  • CE. (2005). Europeans, science and technology Eurobarometer 2005 Recuperado de: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_224_report_en.pdf
  • Eckblad, M. y Chapman, L. J. (1983). Magical ideation as an indicator of schizotypy. Journal of consulting and clinical psychology, 51(2), 215-225. DOI: 10.1037/0022-006X.51.2.215
  • Ede, A. (2000). Has Science Education Become an Enemy of Scientific Rationality? Skeptical Inquirer, 24, 48–51.
  • Gámez, L. A. (2002). Los periodistas y las falsas ciencias. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, 8, 27-37.
  • Goode, E. (2002). Education, scientific knowledge, and belief in the paranormal. Skeptical Inquirer, 26(1), 24-27.
  • Guarín, R. B. (2017). Medicinas alternativas: perpetuación de la ignorancia o utilización de información histórica. Revista Salud UIS, 49(3), 416-418. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343855203001
  • Heuvelmans, B. (1969). Note preliminaire sur un specimen conserve dans la glace, d’une forme encore inconnue d’hominide vivant Homo pongoides (sp. seu subsp. nov.). Bulletin de I’Institut Royal des Science Naturelles de Belgique, 45, 1-24.
  • Johnson, M., y Pigliucci, M. (2004). Is knowledge of science associated with higher skepticism of pseudoscientific claims? American Biology Teacher, 66(8), 536-548. Recuperado de: https://trace.tennessee.edu/utk_chanhonoproj/659
  • Lundstrom, M. y Jakobsson, A. (2009). Students’ Ideas Regarding Science and Pseudo-science in Relation to the Human Body and Health. Nordina, 5 (1), 3-17.
  • Marbà Tallada, A. y Márquez Bargallo, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal de sexto de primaria a cuarto de ESO. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 19-30. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189093
  • Maruani, M. (2002). Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • McLeish, J. (1984). Children’s superstitions: British and Canadian. Canadian Journal of Education, 19(4), 425-436. Miller, J. D. (1987). The scientifically illiterate. American Demographics, 9, 27-31.
  • Morrone, J. J. y Fortino, A. D. (1996). La zoología de los animales fantásticos: Apuntes para un bestiario criptozoológico. Revista Museo (La Plata) 2(8), 75-80.
  • NSF. (2006). Science and engineering indicators 2004: National Science Foundation. Recuperado de: http://www.nsf.gov/statistics/seind04
  • Preece, P. F. y Baxter, J. H. (2000). Scepticism and gullibility: The superstitious and pseudoscientific beliefs of secondary school students. International Journal of Science Education, 22(11), 1147-1156. DOI: 10.1080/09500690050166724
  • Rodríguez Hidalgo, I. (2005). Amores horoscopales. El Escéptico, 20, 50-51.
  • Ryan, T. J., Brown, J., Johnson, A., Sanberg, C., y Schildmier, M. (2004). Science literacy and belief in the paranormal-an empirical test. Skeptic, 10(4), 12-13.
  • Sabadell, M. Á. (1993). ¿Está escrito en las estrellas? Una revisión crítica de la astrología. La Alternativa Racional, 30, 5-22.
  • Sagan, C. (1995). The demon-haunted world: Science as a candle in the dark. New York: Random House.
  • Suberbiola, X. P. y Bardet, N. (1998). El arca de Noé de los seres extraordinarios: una aproximación a las manifestaciones excéntricas de las ciencias naturales. Criptozoología, futurozoología y parabiología. En Evolucionismo y racionalismo (pp. 315-326). Institución Fernando el Católico.
  • Tobacyk, J. J. (2004). A revised paranormal belief scale. International Journal of Transpersonal Studies, 23(1), 94-98. DOI: 10.24972/ijts.2004.23.1.94
  • Uskola, A. (2016). ¿Los productos homeopáticos pueden ser considerados medicamentos?: Creencias de maestras/os en formación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (3), 574-587. DOI:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.05
  • Uskola, A. (2017). Escepticismo del profesorado de primaria en formación hacia las pseudociencias: influencia de las concepciones erróneas en el caso de la homeopatía. Profesorado, Revista de Curriculum y formación del profesorado, 21 (2), 391-408.
  • Vázquez, A. y Manassero, M. A (2007). Las actividades extraescolares relacionadas con la ciencia y la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-34. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-vazquez3.html
  • Vázquez, A. y Manassero, M. A (2009). La relevancia de la educación científica: actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la ciencia y la tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 33–48. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/132205
  • Walker, W. R., Hoekstra, S. J., y Vogl, R. J. (2002). Science education is no guarantee of skepticism. Skeptic, 9(3), 24-28.
  • Webster, R. (2000). Palm Reading for Beginners: Find Your Future in the Palm of Your Hand. Minnesota: Llewellyn Worldwide.
  • Wiseman, R., y Watt, C. (2004). Measuring superstitious belief: Why lucky charms matter. Personality and Individual Differences, 37, 1533-1541.
  • Shermer, M. (2003). Why smart people believe weird things. Skeptic, 10(2), 62-73.