El Tribunal de Cuentas en el denominado Constitucionalismo español del siglo XIX

  1. Francisco García-Fresneda Gea 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista española de control externo

ISSN: 1575-1333

Año de publicación: 2019

Volumen: 21

Número: 63

Páginas: 106-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de control externo

Resumen

En el presente trabajo de investigación se realiza un estudio sobre el Tribunal de Cuentas y el Constitucionalismo en la España decimonónica. Se parte de las principales características del denominado Constitucionalismo español en el siglo XIX. El análisis del Tribunal de Cuentas en las Constituciones Españolas, se inicia con el Estatuto de Bayona (Carta Otorgada) de 1808. A continuación, y con más detenimiento, se procede al análisis del Tribunal de Cuentas en la Constitución de 1812, que significó la quiebra de la Monarquía Absoluta en nuestro país. Posteriormente, se procede a comentar la significación del Tribunal de Cuentas en el Estatuto Real de 1834, en la Constitución de 1837, y en la Constitución de 1845, así como, en la Ley Orgánica de 25 de agosto de 1851. El estudio continúa con la Constitución Española de 1869, y con la Ley Orgánica de 25 de junio de 1870. Para concluir con el análisis del Tribunal de Cuentas en la Constitución Española de 1876 y durante la Restauración Borbónica.