Documentación y reconstrucción virtual en restauración de obras pictóricas de gran formatoel lienzo mural de la farmacia Zambrano

  1. Calero-Castillo, Ana Isabel 1
  2. Carrasco-Huertas, Ana 1
  3. Durbán-García, Marta 1
  4. Durán-Suárez, Jorge Alberto 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Virtual Archaeology Review

ISSN: 1989-9947

Año de publicación: 2020

Volumen: 11

Número: 23

Páginas: 141-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VAR.2020.13343 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Virtual Archaeology Review

Resumen

El objetivo de este trabajo es exponer la utilidad de la fotogrametría y la reconstrucción virtual aplicada a la restauración de obras de gran formato, poniendo como ejemplo la intervención llevada a cabo en la farmacia Zambrano de Granada; en concreto, se trabajó con un lienzo mural realizado a finales del s. XIX y situado en el techo de la misma simulando una pintura al fresco. El lienzo había sido adherido con un adhesivo a base de cola, presumiblemente de origen animal, quedando la impronta de una pintura mural anterior en el reverso de la tela. Al iniciar la intervención restauradora de la pintura, y una vez desmontada, se detectó el problema de la documentación inicial; debido a las grandes dimensiones de la obra no era posible obtener una imagen ortogonal completa de calidad mediante fotografía tradicional. En ese momento se decidió emplear la fotogrametría como herramienta para la correcta documentación de las diferentes fases de la restauración (documentación inicial, limpieza mecánica del reverso, retirada de la protección del anverso, limpieza del anverso y reintegración pictórica). Concluida la restauración, el sistema de montaje expositivo planteado simulando el techo de la farmacia original dejaba oculto el reverso del lienzo, por lo que era necesario documentar la impronta de la pintura mural anterior. Así, se efectuó una reconstrucción virtual para evitar su pérdida. El procesado fotogramétrico permitió obtener ortofotografías de gran calidad y detalle, lo que ha puesto de manifiesto la idoneidad de esta técnica. Por otra parte, la reconstrucción realizada demostró ser una herramienta de utilidad, no solo para la documentación y registro de la pintura, sino para su correcta lectura y apreciación.Lo más destacado:Las técnicas fotogramétricas son herramientas de gran utilidad para la documentación de obras de arte de grandes dimensiones, antes, durante y después de una intervención restauradora.La fotogrametría ha posibilitado la completa documentación de la intervención de un lienzo mural de gran formato.La aplicación de programas de tratamiento de imagen ha permitido la recuperación virtual de la pintura anterior a la colocación del lienzo mural.

Referencias bibliográficas

  • Abate, D., Menna, F., Remondino, F., & Gattari, M. (2014). 3D painting documentation: evaluation of conservation conditions with 3D imaging and ranging techniques. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XL-5, 1–8. https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-5-1-2014
  • Angheluta, L. M., & Radvan, R. (2019). Macro photogrammetry for the damage assessment of artwork painted surfaces. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLII-2/W15, 101-107. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W15-101-2019
  • Aparicio Resco, A., & Figueiredo, C. (2017). El grado de evidencia histórico-arqueológica de las reconstrucciones virtuales: hacia una escala de representación gráfica. Revista Otarq: Otras arqueologías, 1, 235-247. https://doi.org/10.23914/otarq.v0i1.96
  • Barros García, J. M., Fuentes Porto, A., & Pérez Marín, E. (2010). Tratamientos estéticos aplicados en las pinturas murales sobre lienzo de la Galería Dorada. Parte I: limpieza del color y estudio de faltantes colorimétricos. In Congreso Internacional de Restauración de pinturas sobre lienzo de gran formato (pp. 269-184). Valencia: Universitat Politècnica de València.
  • Cremonesi, P. (2014). El ambiente acuoso para el tratamiento de obras polícromas. Villatora: Il prato publishing house srl.
  • D'Amelio, S., & Lo Brutto, M. (2009). Close range photogrammetry for measurement of paintings surface deformations. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 38, 1-6.
  • Fazio, L., & Lo Brutto, M. (2020). 3D survey for the archaeological study and virtual reconstruction of the sanctuary of Isis in the ancient Lilybaeum (Italy). Virtual Archaeology Review, 11(22), 1-14. https://doi.org/10.4995/var.2020.11928
  • Ferrari, I. & Quarta, A. (2018). The Roman pier of San Cataldo: from archaeological data to 3D reconstruction. Virtual Archaeology Review, 10(20), 28-39. https://doi.org/10.4995/var.2019.7957
  • García Gago, J. M. (2014). Documentación y análisis geométrico del patrimonio arquitectónico a partir de métodos fotogramétricos con una y múltiples imágenes. (Doctoral Dissertation, University of Salamanca, Spain). Retrieved from: http://hdl.handle.net/10366/127361
  • Generalitat de Catalunya (2013). Mapping Sant Climent de Taüll. Retrieved March 27, 2020, from http://pantocrator.cat/es
  • Gisbert Santaballa, A. (2019). La arqueología virtual como herramienta didáctica y motivadora. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (13), 119-147.
  • González López, M. J., & Martínez Calvo, V. (2009). Reintegración virtual de lagunas. Las pinturas de la Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada. Revista pH, 70, 98-113. https://doi.org/10.33349/2009.70.2754
  • Karras, G., Petsa, E. Dimarogona, A., & Kouroupis, S. (2001). Photo-Textured Rendering of Developable Surfaces in Architectural Photogrammetry. In Proc of International Symposium of Virtual and Augmented Architecture (VAA01) (pp. 147-158). Dublin: Ireland. https://doi.org/10.1007/978-1-4471-0337-0_17
  • Korumaz, M., & Gulec Korumaz, A. (2010). Reproduction of Turkish traditional wall-painting using close range photogrammetry, a case study in Gaziantep. International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XXXVIII-Part 5, 367-371.
  • London Charter (2009). London charter for the computer-based visualisation of cultural heritage. Retrieved from: http://www.londoncharter.org
  • López Menchero, V. M. (2011). Propuesta para profundizar en La Carta de Londres y mejorar su aplicabilidad en el campo del patrimonio arqueológico. Virtual Archaeology Review, 2(4), 65-69. https://doi.org/10.4995/var.2011.4557
  • Maldonado Ruiz, A. (2020). La aplicación de la fotogrametría (SFM) y las nuevas tecnologías para la mejora de la documentación, difusión y divulgación del patrimonio arqueológico (Doctoral dissertation, University of Granada). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=261576
  • Martínez Justicia, M. J. (1996). Antología de textos sobre restauración. Jaén: Universidad.
  • Martínez Gil, T., & Santacana Mestre, J. (2013). De lo real a lo digital: la arqueología reconstructiva y la obtención de imágenes virtuales para la investigación en la didáctica del patrimonio. Her&Mus. Heritage & Museography, (13), 16-35.
  • Mora, P., Mora, L., & Philippot, P. (2003). La conservación de pinturas murales. Colombia: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural.
  • Principios de Sevilla (2011). Principios internacionales de Arqueología Virtual. Forum Internacional de Arqueología Virtual. Retrieved from: http://smartheritage.com/wp-content/uploads/2016/06/PRINCIPIOS-DE-SEVILLA.pdf
  • Regidor Ros, J. L., Palumbo, M., Gómez Chaparro, G. & Clavel Piá, I. (2006). Restauración y solución propuesta para la exposición de los fragmentos conservados en la bóveda de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Arché, (1), 45-52. http://hdl.handle.net/10251/32363
  • Regidor Ros, J.L., Valcárcel Andrés, J. & Blanco-Moreno Pérez, F. (2010). Readaptación dimensional de la obra pictórica La glorificación de San Francisco de Borja a su espacio arquitectónico mediante el sistema REGIID. In Congreso Internacional de Restauración de pinturas sobre lienzo de gran formato (pp.425-437). Valencia: Universitat Politècnica de València.
  • Santamaría Peña, J. & Sanz Martínez, T. (2011). Fundamentos de fotogrametría. La Rioja: Servicio de publicaciones. Universidad de La Rioja.
  • Santos Moreno, M. D. (1997), Pintura del siglo XIX en Granada: arte y sociedad. (Doctoral dissertation, University of Granada). Retrieved from https://digibug.ugr.es/handle/10481/28926
  • Villarquide Jevenois, A. (2005). La Pintura sobre tela II. Alteraciones, materiales y tratamientos de restauración. Guipúzcoa: Nerea.