Territorio y poblamiento en la frontera nororiental granadina. La Hoya de Baza y el Altiplano

  1. Malpica Cuello, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval
  1. Soler Millá, Juan Leonardo (coord.)

ISSN: 0212-2480 2695-9747

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Espacios de frontera y sociedades fronterizas en la península ibérica (siglos X-XV)

Número: 20

Páginas: 211-237

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval

Resumen

La investigación sobre las formas materiales de vida y la organización del territorio de un espacio fronterizo, el situado en el extremo nororiental del reino nazarí de Granada, obliga a un examen de las fuentes escritas y un análisis predominantemente arqueológico. A partir de ellos, dentro de la Arqueología del Paisaje, hemos podido estudiar los asentamientos humanos, en su mayor parte fortificados, la estructuración de las actividades agrícolas y ganaderas. Hemos visto así que el distrito al norte de la ciudad de Baza tenía una gran capacidad productiva, más allá de la agricultura irrigada, y que estaba, además, integrada en su condición de tierra de frontera.

Referencias bibliográficas

  • ALFARO BAENA, Concepción, «La hoya de Baza: transformación de la frontera tras la conquista cristiana», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 7 (1993), pp. 41-66.
  • ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Humedal de El Margen (Cúllar) [página web]: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_ Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/humedales/inventario_humedales_provincias/granada/saladar_del_margen_ficha.pdf
  • ANDÚJAR QUESADA, Ana, El concejo de Baza según las Actas capitulares de 1508, Granada, 1987, Memoria de licenciatura inédita, p. 90.
  • ARREDONDO ARREDONDO, Francisco, Regadíos y pagos de la Vega de Zújar, Granada, 2000.
  • BERTRAND, Maryelle y SÁNCHEZ VICIANA, José R., «Canalizos y tajeas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas. Andalucía Oriental», Arqueología y territorio medieval, 16 (2009), pp. 151-178
  • BRAMÓN, Dolores, El mundo en el siglo xii. Estudio de la versión castellana y del “Original” Árabe de una geografía universal: “El tratado de al-Zuhri”, Barcelona, 1991, p. 171).
  • CANO GARCÍA, Gabriel M., «La vega de Zújar», Cuadernos de Geografía, 9 (1971), pp. 33-51
  • DOMÍNGUEZ, Pablo, «Transformación de instituciones religiosas tradicionales en el Alto Atlas de Marrakech (Marruecos) y su impacto en los ecosistemas subalpinos. Caso del sistema pastoral del agdal», Perifèria. Revista de recerca i formació en antropologia, número 7 (diciembre 2007), pp.1-26. http://antropologia.uab.es/Periferia/Articles/ecologia_yagur_pdominguez.pdf
  • DOMINGUEZ, Pablo, BOURBOUZE, Alain, DEMAY, GENIN, Sébastien, y KOSOY, Nicolas, «Diverse ecological, economic and socio-cultural values of a traditional common natural resource management system in the Moroccan High Atlas: the Aït Ikiss Tagdalts», Environmental Values, 21 (2012), pp. 1-20.
  • DOMINGUEZ, Pablo, ZORONDO RODRÍGUEZ, Francisco y REYES GARCÍA, Victoria, «Relationships between religious beliefs and mountain pasture uses: A case study in the High Atlas mountains of Marrakech, Morocco», Human Ecology, 38, (2010), pp. 351-362
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ángel, «Acerca del régimen tributario nazarí: el impuesto del talbix», en Hacienda y comercio. Actas del II coloquio de Historia Medieval Andaluza, Sevilla, 1982, pp. 379-392.
  • Gran Crónica de Alfonso XI, edición de CATALÁN, Diego, Madrid, 1976, vol. I, capítulo XX, p. 313
  • IBN SAHIB AL-SALÃ, Al-mann bi-l-imama, traducción de HUICI MIRANDA, Ambrosio, Valencia, 1969, p. 81.
  • IDRISI, Description de l’Afrique et de l’Espagne, edición del texto árabe y traducción francesa de Dozy, Reinhart, P. A. y De Goeje, Michaël J., Leiden, 1866 (reimpresión Amsterdam, 1966).
  • MALPICA CUELLO, Antonio, «Agriculture, Livestock and Salt in the Kingdom of Granada. A study of the economy and territory of the Nazari Zone», en INGENHAEFF, Wolfgang, STAUDINGER, Roland y EBERT, Kurt (eds.), Festschrift Rudolf Palme, Innsbruck, 2002, pp. 337-352
  • MALPICA CUELLO, Antonio, «El estudio del paisaje y la práctica de la arqueología del paisaje en el antiguo reino de Granada», en MALPICA CUELLO, Antonio (ed.), Análisis de los paisajes históricos. De al-Andalus a la sociedad feudal, Granada, 2009, pp. 17-35.
  • MALPICA CUELLO, Antonio, «La vida económica en la frontera nazarí-castellana. Ganadería y sal en la zona nororiental del reino de Granada, en Litchfield, Carol D., Palme, Rudolf y Piasecki, Peter (eds.): Le monde du sel. Mélanges offerts à Jean Claude Hocquet. Journal of Saltt-History, 8-9 (2000-2001), pp. 101-124
  • MALPICA CUELLO, Antonio, «Las salinas en la frontera del reino nazarí de Granada y su papel en la economía ganadera castellana», en Thesis. Wissenschaftliche Zietschrift der Bauhaus-Universität Weimar, 48, 4/5 (2002), pp. 236-246.
  • MALPICA CUELLO, Antonio, «Las villas de la frontera granadina. ¿Ciudades o al-¿Ciudades o alquerías fortificadas?», en CRESSIER, Patrice (Ed.), Castrum 8. Le château et la ville. Espaces et réseaux (vie-xiiie siècle), Madrid, 2008, pp. 151-173.
  • MALPICA CUELLO, Antonio, «Organización del territorio y estructuras económicas en la frontera nororiental del reino de Granada», en VILLAR MAÑAS, Sonia (ed.), Sal, agricultura y ganadería: la formación de los paisajes rurales en la Edad Media (en prensa).
  • MALPICA CUELLO, Antonio, «Paisaje y poblamiento del espacio fronterizo nororiental del reino nazarí de Granada», en JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel y MATTEI, Luca (eds.), El paisaje y su dimensión arqueológica. Estudios sobre el sur de al Península Ibérica en la Edad Media, Granada, 2010, pp. 17-53.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, Francisco, «Aproximación a los saladares granadinos: el criptohumedal de Molino Baíco (Baza, Granada)», Péndulo. Papeles de Bastetania, 11 (2010), pp. 9-24.
  • MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Luis, «Senderos que se bifurcan. Los estudios de paisaje en el medievalismo peninsular», en MARÍN LÓPEZ, Rafael (ed.), Homenaje al Profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites, Granada, 2012, pp. 263-277.
  • MENESES GARCÍA, Emilio, Correspondencia del Conde de Tendilla, I (1508-1509), Madrid, 1973, p. 82.
  • PASCON, Paul, Le Haouz de Marrakech, 1977, t. I, p. 164, nota 15.
  • QUESADA QUESADA, Tomás y MALPICA CUELLO, Antonio, «Las salinas de Andalucía Oriental en época medieval. Planteamientos generales y perspectivas de investigación». Journal of Salt-History, 2 (1994), pp. 144-169.
  • QUESADA, Tomás, «Las salinas de interior de Andalucía oriental: ensayo de tipología», II Coloquio de Historia y medio físico. Agricultura y regadío en al-Andalus, (Almería, 1995), Granada, 1996, pp. 317-333
  • RAE, Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, Madrid, 2001
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen, «El paisaje vegetal en la Granada islámica y sus transformaciones tras la conquista castellana», Histoira agraria, 17 (1999), pp. 131-152
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen, «La organización del espacio de la alquería en la frontera nororiental del reino de Granada», Studia historica, Historia Medieval, 24 (2006), pp. 227-240
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen, «Un señor castellano y un alfaquí converso. La difícil convivencia después de la conquista del reino de Granada», Revista Marroquí de Estudios Hispánicos, Universidad de Fez, III (1992), pp. 51-66»