La fijación flexiva de los fraseologismoscorpus frente a diccionarios

  1. Montoro del Arco, Esteban T. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Representación de la fraseología en herramientas digitales: problemas, avances, propuestas

Número: 82

Páginas: 41-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.68962 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

En este trabajo se persigue, en primer lugar, presentar el fenómeno de la fijación flexiva, consistente en la suspensión de una o varias oposiciones paradigmáticas inscritas en la variabilidad flexiva potencial del componente nuclear de un fraseologismo. En segundo lugar, se plantea el estudio de un caso específico: la oposición entre el uso del pretérito perfecto simple (PPS) y el pretérito perfecto compuesto (PPC) en las locuciones verbales del español. Se contrasta la información presentada en los diccionarios fraseológicos con los datos obtenidos a partir de diversos corpus textuales. Finalmente, se muestran ejemplos de distintos niveles de este tipo de fijación: desde la variación libre de algunas locuciones, consistente con la norma estándar peninsular (ej. perder el norte), hasta la pragmaticalización de unidades a través del uso preferente de uno de los tiempos de la oposición, como en los casos del que denominamos aoristo fraseológico (ej. y se acabó).

Información de financiación

Este trabajo ha sido posible gracias a los proyectos I+D Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto: historiografía, gramatización y estado actual de la oposición en el español europeo (Ref. FFI2013-45914-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, y Proyecto para el estudio lingüístico de la adecuación de los emigrantes residentes en Granada (PALER-GR) (Ref. B-HUM-268-UGR18), financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, Emilio (1970 [1947]): “Perfecto simple y perfecto compuesto”. En Emilio Alarcos Llorach, Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos, pp. 13-49.
  • Azpiazu, Susana (2014): “Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo”. En Susana Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, pp. 17-30.
  • Azpiazu, Susana (2019): La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Berlin / Boston: De Gruyter.
  • Bajo Pérez, Elena (2012): “El pretérito perfecto simple de valor modal: la expresión de la irreversibilidad absoluta”. En José Antonio Bartol Hernández, Juan Felipe García Santos (coords.), Estudios de Filología Española, Salamanca: Luso-Española de Ediciones, pp. 39-51.
  • Burger, Harald (2003): Phraseologie: eine Einführung am Beispiel des Deutschen. Berlin: Erich Schmidt.
  • Carrasco Gutiérrez, Ángeles (2008): “Los tiempos compuestos del español: formación, interpretación y sintaxis”. En Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales complejas, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, pp. 13-64.
  • CE (2016) = Davies, Mark: Corpus del Español: Web / Dialects. En línea: http://www.corpusdelespanol.org/ [consulta: 27/02/2019].
  • CE (2018) = Davies, Mark: Corpus del Español: NOW. En línea: http://www.corpusdelespanol.org/ [consulta: 27/02/2019].
  • Corpas, Gloria (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • CORPES XXI = Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española: Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). En línea: http://www.rae.es [consulta: 27/02/2019].
  • CREA = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual. En línea: https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea [consulta: 27/02/2019].
  • DELE = Martínez López, Juan Antonio; Jørgensen, Annette Myre (2009): Diccionario de expresiones y locuciones del español. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • DFDEA = Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar.
  • DFE = Cantera Ortiz de Urbina, Jesús; Gomis Blanco, Pedro (2007): Diccionario de fraseología española. Madrid: Abada.
  • DFEM = Varela, Fernando; Kubarth, Hugo (1994): Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.
  • DICLOVER = Penadés Martínez, Inmaculada (2002): Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español. Madrid: Arco Libros.
  • esTenTen18 = Spanish Web 2018. En línea: https://www.sketchengine.eu/estenten-spanish-corpus/.
  • Fleischer, Wolfgang (1997): Phraseologie der deutschen Gegenwartsprache, 2. durchgesehene und ergänzte Auflage. Leipzig: Niemeyer.
  • García Fernández, Luis (2000): La gramática de los complementos temporales. Madrid: Visor.
  • García-Page, Mario (2008): Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
  • Havu, Jukka (1997): La constitución temporal del sintagma verbal en el español moderno. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
  • Kempas, Ilpo (2008): “El pretérito perfecto compuesto y los contextos prehodiernales”. En Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales complejas, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, pp. 231-273.
  • Kempas, Ilpo (2014): “Aportes empíricos a los estudios sobre el pretérito perfecto compuesto ‘aoristizado’ ”. En Susana Azpiazu (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, pp. 81-102.
  • Klein, Wolfgang (1992): “The Present Perfect Puzzle”. Language, vol. 68, pp. 525-552.
  • Melendo, A. (1965): “De las locuciones en español”. Las langues néolatines, año 59, fascículo 11 (mayo-junio, 1965), vol. 173, pp. 1-31.
  • Mellado Blanco, Carmen (2013): “La gramaticalización de las restricciones y preferencias de uso de las unidades fraseológicas del español y alemán desde un enfoque cognitivo-pragmático”. En Inés Olza, Elvira Manero Richard (eds.), Fraseopragmática, Berlin: Frank & Timme, pp. 303-331
  • Möhring, Jörg (1992): “Morphologische Präferenzen und Restriktionen verbaler Emotionsphraseologismen”. En Jarmo Korhonen (ed.), Untersuchungen zur Phraseologie des Deutschen und anderer Sprachen: einzelsprachspezifisch - kontrastiv – vergleichend, Berlin: Peter Lang, pp. 199-206.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2004): “La variación fraseológica y el diccionario”. En Paz Battaner, Janet DeCesaris (eds.), De Lexicografia (Actes del I Symposium Internacional de Lexicografia), Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, pp. 591-604.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2006): “Sobre la valoración de la fraseología: perspectiva historiográfica”. En Antonio Roldán, Ricardo Escavy, Eulalia Hernández, José Miguel Hernández, M.ª Isabel López (eds.), Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Murcia, 7-10 de noviembre de 2005), vol. I, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 1463-1478.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2017): “El pretérito perfecto compuesto con valor aorístico en el habla urbana de Granada”. Orillas. Rivista d’Ispanistica, vol. 6, pp. 455-470. En línea: http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/06_05montoro_astilleros/ [consulta: 02/10/17].
  • Moya Corral, Juan Antonio (coord.) (2007): El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. I Nivel de estudios alto. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Moya Corral, Juan Antonio (coord.) (2008): El español hablado en Granada II. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios medio. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Moya Corral, Juan Antonio (coord.) (2009): El español hablado en Granada III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios bajo. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Núñez Bayo, Zaida (2013): “La distinción locuciones verbales / fórmulas oracionales a partir de su definición lexicográfica”. LinRed, vol. XI, pp. 1-13.
  • Olímpio de Oliveira Silva, Maria Eugênia (2007): Fraseografía: teoría y práctica. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Penadés Martínez, Inmaculada (2012): Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Penadés Martínez, Inmaculada (2015): Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Squartini, Mario; Bertinetto, Pier Marco (2000): “The Simple and Compound Past in Romance languages”. En Östen Dahl (ed.), Tense and Aspect in the Languages of Europe, Berlin / New York: De Gruyter, pp. 403-439.
  • Thun, Harald (1978): Probleme der Phraseologie. Tubinga: Niemeyer.
  • Veiga, Alexandre (2014): “La anterioridad del ‘pretérito perfecto’ ”. En Susana Azpiazu (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, pp. 147-177.
  • Wotjak, Barbara (1992): Verbale Phraseolexeme in System und Text. Tübingen: Max Niemeyer.
  • Zuluaga Ospina, Alberto (1975): “La fijación fraseológica”. Thesaurus, vol. 30, n. 2, pp. 223-247.
  • Zuluaga Ospina, Alberto (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas. Bern: Peter Lang.