Las ofertas anormalmente bajasa propósito de los costes generales y el beneficio industrial

  1. Castillo Blanco, Federico A. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Year of publication: 2020

Issue: 212

Pages: 347-374

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.212.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de administración pública

Abstract

The present work tries to reflect the breakdown of the necessary balance between free competition and public interest and selection of the best offer, regarding the regulation carried out of the abnormal losses in the procedures for the award of public contracts and the interpretation that the administrative and jurisdictional bodies of the scope and meaning of the same, very specifically regarding general expenses and industrial benefit, which may not be in accordance with the new paradigms that inspire the new legislation on public contracts based on the idea of strategic public purchase.

Bibliographic References

  • S. Muñoz Machado (2015), Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Tomo XIII Contratos del Sector Público, Madrid: BOE
  • J. F. Martín Seco (2003), «El precio como criterio de adjudicación en los concursos», Revista IGAE, 7, págs. 11-26.
  • A. Calveras, J. J. Ganuza y E. Hauk (2002), «Las bajas temerarias en las subastas de obras publicas. Un análisis de la regulación española», Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 162(3), págs. 135-153. L. Castel Aznar, «Margen bruto y necesidades de contratación en el mercado de obras y servicios públicos», https://www.monrabal.net/margen-bruto-necesidades-contratacion-mercado-obras-servicios-publicos/
  • J. A. Moreno Molina(2000), Nuevo régimen de contratación administrativa. Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas tras la Ley 53/1999, Madrid: La Ley (pág. 311).
  • C. Padrós Reig (2010), «La regulación de la baja temeraria en los procedimientos de contratación. Fundamentación actual e historia normativa», Revista de Administración Pú-blica, 181 (pág. 309)
  • E. Jiménez Aparicio (2002), Comentarios a la Legislación de Contratos de las Administraciones Públicas, Pamplona: Aranzadi (2.ª ed.).
  • A. Ruiz Ojeda (2004),Derecho de la contratación pública y regulada, Madrid: Civitas (pág. 436).
  • J. F. Mestre Delgado (2001), «La or-denación de las bajas temerarias en la contratación pública», Noticias de la Unión Europea, 198, págs. 45-53.
  • M. A. Narváez Jusdado (2012), «La apreciación del carácter desproporcionado o anor-mal de la oferta en la contratación pública española», Anuario Aragonés del Gobierno Local, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».
  • M. Razquin Lizárraga y F. J. Vázquez Matilla (2017), La adjudicación de contratos públicos en la nueva Ley de Contratos del Sector Público, Pamplona: Aranzadi, págs. 223-236.
  • P. Iglesias Rey (2018), «Comentario al art. 149», en Miguel Angel Recuerda Girela (dir.), Comentarios a la Ley de Contratos del Sector Público Civitas: Madrid.
  • R. Fernández Acevedo y P. Valcárcel Fernández (2014), «Análisis de los criterios de adjudicación de los contratos públicos en el marco de la cuarta generación de directivas el sector» en R. Fernández Acevedo y P. Valcárcel Fernández (dirs.), La contratación pública a debate: presente y futuro, Madrid: Ed. Civitas Thomson Reuters (págs. 199-274).
  • J. Colás Tena (2014), «La problemática de las bajas anormales o desproporcionadas», Anuario Aragonés del Gobierno Local 2013.
  • R. Navarro González (2018), «La motivación de las decisiones en la preparación y adjudicación del contrato», en E. Gamero Casado e I. Gallego Córcoles(dirs.), Tratado de Contratos del Sector Público, Valencia: Tirant lo Blanch (pág. 1529).
  • T. Moreno Marroig (2018), «Presupuesto base de licitación, valor estimado y precio del contrato», en E. Gamero Casado e I. Gallego Córcoles(dirs.), Tratado de Contratos del Sector Público, Valencia: Tirant lo Blanch (págs. 760 y 779).
  • J. M. Gimeno Feliú (2019), La Ley de Contratos del Sector Público 9/2017, Pamplona: Aranzadi (pág. 219).
  • J. Pintos Santiago (2019), «Las ofertas anormalmente bajas y el procedimiento abierto simplificado», Revista Vasca de Administración Pública, 113, págs. 477-489.
  • A. Peña Ochoa Ochoa (2018), «Valor estimado, presupuesto y precio en la nueva ley de contratos del sector público», en J. M. Gimeno Feliú(dir.), Estudio Sistemático de la Ley de Contratos del Sector Público, Pamplona: Aranzadi (págs. 931 y ss.).
  • F. Blanco López (2013), «La oferta anormalmente baja en la contratación pública. La oferta inaceptable», Revista de Estudios Locales, Extra 161.
  • J. M. Gimeno Feliú (2016), «Reglas básicas para mejorar la eficiencia y la transparencia en la contratación pública», número monográfico de la revista Presupuesto y Gasto Público sobre calidad institucional, transparencia y buen gobierno, 82, págs. 137-158.
  • M. Vaquer Caballería (2011), «El criterio de la eficiencia en el Derecho administrativo», Revista de Administración Pública, 186, págs. 91 y ss.
  • F. Blanco López (2018), «La doctrina social de los tribunales administrativos de recursos ante la contratación pública estratégica», Revista Aragonesa de Administración Pública, 18, págs.139-168.
  • J. M. Gimeno Feliú (2019), La Ley de Contratos del Sector Público 9/2017. Sus principales novedades, los problemas interpretativos y las posibles soluciones, Pamplona: Aranzadi.
  • E. Máñez Martínez (2014), «La defensa de la competencia en los procesos de contratación pública: hacia una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas en los mercados públicos», Anuario Aragonés del Gobierno Local, págs. 389-432.
  • M. Porter, The Competitive Advantage of Nations, The Free Press: New York (págs. 170-174)
  • A. E. Estévez Martín (2013), «La justificación de las ofertas incursas en temeridad: especial referencia a la crisis económica como argumento para explicar un precio anormalmente bajo», Contratación Administrativa Práctica, 123.
  • L. Castel Aznar, «Bajas desproporcionadas y moderación de ofertas», http://www.monrabal.net/bajas-desproporcionadas-modera-cion-ofertas/.
  • M. Fueyo Bros (2014), «Los criterios de adjudicación: aspectos prácticos para la valoración del precio», https://bit.ly/3eEnup9.