Influencia del estado nutricional sobre parámetros fisiológicos de rendimiento físico en adolescentes futbolistas, Ecuador

  1. Hernández-Gallardo, D. 1
  2. Arencibia-Moreno, R. 2
  3. Linares Girela, D. 3
  4. Medranda-Rojas, J.L. 1
  5. CastillejoOlán, R. 4
  6. Linares-Manrique, M. 3
  1. 1 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
    info

    Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

    Portoviejo, Ecuador

    ROR https://ror.org/01m8gvd94

  2. 2 Universidad Técnica de Manabí
    info

    Universidad Técnica de Manabí

    Portoviejo, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qgahb88

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  4. 4 Universidad de Guayaquil
    info

    Universidad de Guayaquil

    Guayaquil, Ecuador

    ROR https://ror.org/047kyg834

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 80-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Objetivo: determinar la influencia del estado nutricional sobre parámetros fisiológicos de rendimiento físico en adolescentes futbolistas, Ecuador. Materiales y métodos: Se presenta un estudio correlacional descriptivo y corte trasversal, ex post facto con medición de grupo único, sobre 126 futbolistas adolescentes masculinos sub 16 en preparación física general, explorando mediante procedimientos validados internacionalmente la composición corporal, la ingesta alimentaria y el gasto de energía en 24 horas, así como el uso de los test de Cooper y Matsudo en función de medir la capacidad aeróbica y anaeróbica lactácida según parámetros como el VO2máx y Potencia anaeróbica Máxima. Resultados: los sujetos muestran talla y masa corporal de los sujetos en valores respectivos de 1,68(0,05) m y 57,69(5,94) kg, IMC normopeso, complexión pequeña, mientras que el contenido graso de 6,57(1,03) kg, masa muscular de 34,26(4,28) kg, masa ósea de 14,78(1,41) kg y residual en 2,09(0,69) kg, el gasto energético no es compatible con la ingesta energética alimentaria, además de presentar un VO2máx de 2,87(0,52) lt/kg/min y Potencia Anaeróbica Lactácida de 403,11(44,02). Conclusiones: el estado nutricional de los deportistas en estudio no es propicio al despliegue del rendimiento físico, no favorece el desarrollo de la capacidad de resistencia, aunque en potencialidad de acciones motrices de gran deuda de oxígeno.

Referencias bibliográficas

  • 1. Alvarez-Medina, J., Giménez-Salillas, L., Manonelles-Marqueta, P., y Corona-Virón, P. (2001). Importancia del VO2 máx y de la capacidad de recuperacion en los deportes de prestacion mixta. Caso práctico: fútbol-sala. Archivos de Medicina del Deporte, 18(86), 577- 583.
  • 2. Anderson, L., Naughton, R. J., Close, G. L., Rocco, D. M., Morgans, R., Drust, B., y Morton, J. P. (2017). Distribution of Macronutrient Intakes of Professional Soccer Players From the English Premier League. Int J Sport Nutr Exerc Metab, 27(6), 491-498. doi:10.1123/ijsnem.2016-0265.
  • 3. Armstrong, N. (2006). Aerobic fitness of children and adolescents. J Pediatr (Rio J), 82, 406-408.
  • 4. Burke, L. M., Kiens, B., y Ivy, J. L. (2004). Carbohydrates and fat for training and recovery. Journal of Sports Sciences, 22, 15-30.
  • 5. Cabañas Armesilla, D. (2008). Antropometría e Índices de Salud. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Madrid: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.
  • 6. Castagna, C., Manzi, V., Impellizzeri, F., Weston, M., y Barbero Alvarez, J. (2010). Relationship between endurance field tests and match performance in young soccer players. J Strength Cond Res, 3227-3233.
  • 7. Cooper, K. (1970). The new aerobics. New York: M. Evans and Company, Inc.
  • 8. Cooper, K. H. (1982). The Aerobics Program for Total Well-Being: Exercise, Diet, Emotional Balance. New York: Batam Books, M. Evans y Co.
  • 9. De Rose, E., y Guimaraes, A. (1980). A model for optimization of somatotype in young athletes. En M. Ostyn, G. Beunen, J. Simons, y (Eds), Kinanthropometry II (págs. 77-80). Baltimore: University Park Press. Recuperado el 17 de Abril de 2017
  • 10. Deprez, D., Coutts, J., Fransen, J., Deconinck, F., Lenoir, M., Vaeyens, R., y Philippaerts, R. (2013). Relative Age, Biological Maturation and Anaerobic Characteristics in Elite Youth Soccer Players. Int J Sports Med, 34, 897-903.
  • 11. Fernández Rodríguez, F. A., Stic Ramos, H., Mauricio Santamaría, O., y Ramos Bermúdez, S. (2018). Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia Promoc. Salud, 23(2), 79- 89.
  • 12. Food and Nutrition Board. (2001). Dietary reference intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: Institute of Medicine of National The National Academies Press.
  • 13. García de la Rubia, S., y Santonja Medina, F. (2001). Predicción de talla en deportistas. Selección, 10(2), 82-91.
  • 14. García-Rovés, P. M., García-Zapico, P., Patterson, Á. M., y Iglesias-Gutiérrez, E. (2014). Nutrient Intake and Food Habits of Soccer Players: Analyzing the Correlates of Eating Practice. Nutrients, 6(7), 2697-2717. doi:10.3390/nu6072697
  • 15. González, J. (2010). Equilibrio nutricional y rendimiento en el fútbol. Una propuesta real basada en la supercompensación de carbohidratos. Journal of Sport and Health Research, 2(1), 7-16.
  • 16. González-Gross, M., Gutiérrez, A., Mesa, J. L., Ruiz-Ruiz, J., y Castillo, M. J. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. ALAN, 51(4).
  • 17. González-Neira, M., San Mauro-Martín, I., García-Angulo, B., Fajardo, D., y Garicano-Vilar, E. (2015). Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femenino. Rev Esp Nutr Hum Diet, 19(1), 36 48. doi:10.14306/renhyd.19.1.109
  • 18. Hernández-Gallardo, D. (2013). Estado nutricional y rendimiento deportivo en deportistas adolescentes cubanos. (Tesis doctoral. Universidad de Granada. España). Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada.
  • 19. Hernández-Gallardo, D., Arencibia-Moreno, R., y Hidalgo-Barreto, T. J. (2017). Micronutrientes en la Ración Diaria de Alimentos de Futbolistas del equipo Manta FC, Sub 16, Ecuador. Nutr.clín.diet.hosp, 37(2), 152-156. doi:10.12873/372damaris
  • 20. Holway, F., Biondi, B., Cámera, K., y Fernando, G. (2011). Ingesta nutricional en jugadores adolescentes de fútbol de elite en Argentina. Apunts Med Esport, 46(170), 55-63. doi:10.1016/j.apunts.2010.10.003
  • 21. Jorna, C., Elferink-Gemser, M. T., y Visscher, C. (2016). Effects of maturation on potential predictors of talent in soccer. Capítulo 9. En M. J. Coelho E Silva, A. J. Figueiredo, M. T. ElferinkGemser, y R. M. Malina (Edits.), Youth Sports: growth, maturation and talent (2da ed.). Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra. doi:10.14195/978-989-26-1169-3
  • 22. Jorquera Aguilera, C., Rodríguez Rodríguez, F., Torrealba Vieira, M. I., y Barraza Gómez, F. (2012). Composición Corporal y Somatotipo de Futbolistas Chilenos Juveniles Sub 16 y Sub 17. Int. J. Morphol, 30(1), 247-252.
  • 23. Leblanc, J., Le Gall, F., Grandjean, V., y Verger, P. (2002). Nutritional intake of French soccer players at the Clairefontaine training center. Int. J. Sport Nutr. Exerc. Metab, 12, 268-280. doi:10.1123/ijsnem.12.3.268
  • 24. Martínez Reñón, C., y Sánchez Collado, P. (2013). Estudio nutricional de un equipo de fútbol de tercera división. Nutrición Hospitalaria, 28(2).
  • 25. Martínez Sanz, J. M., y Urdampilleta Otegui, A. (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(174).
  • 26. Martínez-Sanz, J. M., Urdampilleta, A., y MielgoAyuso, J. (2013). Necesidades energéticas, hídricas y nutricionales en el deporte. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 37- 52.
  • 27. Mata-Ordoñez, F., Grimaldi-Puyana, M., y Sánchez-Oliver, A. J. (2018). Reposición del Glucógeno Muscular en la Recuperación del Deportista. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(1), 57-66.
  • 28. Matsudo, V. K. (1988). Teste de carrida de 40 segundos: perspectivas de uma década. Revista Brasileira do Ciências do Movimiento, 2(2), 24- 31.
  • 29. Medina, D., Lizarraga, A., y Drobnic, F. (2014). Prevención de lesiones y nutrición en el futbol. Sports Science Exchange, 27(132), 1-5.
  • 30. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2009). Manual de normas y procedimientos para la atención integral de los y las adolescentes. Quito: MSP.
  • 31. Olivos O, C., Cuevas M, A., Álvarez V, V., y Jorquera A, C. (2012). Nutrición para el entrenamiento y la competición. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 253-261.
  • 32. OMS. (1995). El Estado Físico: Uso e Interpretación de la Antropometría.. Ginebra: OMS, Serie de Informes Técnicos 854
  • 33. OMS. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Ginebra: OMS, Serie de Informes Técnicos 916.
  • 34. Pearsona, D., Naughtonb, G., y Torodea, M. (2006). Predictability of physiological testing and the role of maturation in talent identification for adolescent team sports. Journal of Science and Medicine in Sport, 9, 277-287.
  • 35. Peinado, A. B., Rojo-Tirado, M. A., y Benito, P. J. (2013). El azúcar y el ejercicio físico: su importancia en los deportistas. Nutr Hosp, 28 (Supl. 4), 48-56.
  • 36. Porrata Maury, Carmen y Manuel Hernández Triana. (1995). Adaptación a una baja ingestión de alimentos. Revista Cubana Aliment Nutr, 9(1).
  • 37. Rankin D, P., Hanekom, S., Wright, H., y MacIntyre, U. (2010). Dietary assessment methodology for adolescents: a review of reproducibility and validation studies. S Afr J Clin Nutr, 23(2).
  • 38. Ríos, R., Bosch, V., Santonja, F., López, J. M., y Garaulet, M. (2015). La predicción de la talla diana por el método de Tanner infravalora la talla final en jóvenes de zona rural del sudeste de España. Nutr Hosp, 31(1), 436-442.
  • 39. Rodríguez Arrieta, A. N., Montenegro Arjona, O. A., y Petro Soto, J. L. (2017). Perfil dermatoglífico y condición física de jugadores adolescentes de futbol. Educación Física y Ciencia, 19(2).
  • 40. Rodríguez Ordax, J., y Terrados, N. (2006). Métodos para la valoración de la actividad física y el gasto energético en niños y adultos. Archivos de Medicina del Deporte, 23(115), 365-377.
  • 41. Rodríguez Suárez, A., y Mustelier Ochoa, H. (2013). Sistema Automatizado Ceres+ para la Evaluación del Consumo de Alimentos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 23(2), 208- 220.
  • 42. Sainz A, G. (1986). Modificaciones fisiológicas inducidas por el ejercicio en adolescentes y su repercusión sobre la talla definitiva. Archivos de Medicina del Deporte, 6(23), 265-268.
  • 43. Segura Cardona, R. (2001). Nutrición y Deporte. En c. Gómez Candela, y A. I. de Cos Blanco, Nutrición en Atención Primaria (pág. 115.127). Madrid, España: Laboratorios Novartis.
  • 44. Stolen, T., Chamari, K., Castagna, C., y Wisloff, U. (2005). Physiology of Soccer, An Update. Sports Med, 35(6), 501-536.
  • 45. Thomas, D.T; Erdman, K.A; y Burke, L.M. (2016). Position of the Academy of Nutritionand Dietetics, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and Athletic Performance. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116(3), 501-528.
  • 46. Wilmore, J., y Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte (6ª ed.). Barcelona, España: Editorial Paidrotibo.