Enseñar Ciencias Sociales entre riesgos e incertidumbres

  1. Palma Valenzuela, Andrés 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didácticas Específicas

ISSN: 1989-5240

Año de publicación: 2020

Número: 22

Páginas: 88-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/DIDACTICAS2020.22.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didácticas Específicas

Resumen

Tiene por finalidad este trabajo identificar y valorar algunos de los riesgos que hoy amenazan la enseñanza de las Ciencias Sociales, tanto en el ámbito de la formación inicial del profesorado como en el de su enseñanza y aprendizaje en los diversos niveles de la enseñanza obligatoria. Sin ánimo de exhaustividad, y desde la experiencia profesional de su autor, se plantea un acercamiento a dicha cuestión junto con una propuesta de posibles retos a asumir cuyo logro puede contribuir a la mejora de la credibilidad y de la calidad de la Didáctica de las Ciencias Sociales.

Referencias bibliográficas

  • ARIAS, Manuel (2017). Genealogía de la posverdad. El País. 30 de marzo de 2017. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/03/15/opinion/1489602203_923922.html
  • BEJAR, Serafín (2013). Cinco razones para creer. Experiencias de la desproporción. Santander: Sal Terrae.
  • CAMBIL, Mª Encarnación. (2020). Juan R. Moreno y José Monteagudo (eds.) (2019). Temas controvertidos en el aula. Enseñar y aprender historia en la era de la postverdad. Reseña. Universidad escuela y sociedad. 8, 156-159.
  • CORTINA, Adela (2020). La sociedad va a cambiar radicalmente después de esta crisis. La Vanguardia, 25 de marzo de 2020, p. 1. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20200325/4891567297/adela-cortinas-sociedad-cambiar-radicalmente-despues-crisis-coronavirus.html
  • DIAZ, Carlos (2020). El microapocalipsis del coronavirus. El imparcial, 13 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.elimparcial.es/noticia/211001/opinion/el-microapocalipsis-del-coronavirus.html
  • CHALAMANCH, Marc (2017). Foucault–Trump, preludio de la posverdad. Veredes. Arquitectura y divulgación. 17 de Julio de 2017. Recuperado de https://veredes.es/blog/foucault-trump-preludio-la-posverdad-marc-chalamanch/
  • FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Edición de Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela. Madrid: Ed. La Piqueta.
  • GALINDO, Ramón (2016). “Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria” (pp. 73-94) En A. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.
  • GÓMEZ, Cosme (2017). Proyecto docente e investigador. Inédito y policopiado Murcia: Universidad de Murcia.
  • GOMEZ CONTRERAS, José M. (2019). La enseñanza de la Historia a través de los textos escolares (2000-2015): Historiografía, metodología y formación de identidades. Tesis doctoral inédita. Madrid: UAM.
  • HABERMAS, Jürgen (2020). Interview mit Jürgen Habermas.Markus Schwering. Kölner Stadt-Anzeiger, 3. April 2020. Recuperado de, https://www.ksta.de/kultur/interview-mit-juergen-habermas--so-viel-wissen-ueber-unser-nichtwissen-gab-es-noch-nie--36507420
  • LIPOVETSKY, Gilles (2006). La era del vacío. Madrid: Anagrama.
  • LYOTARD, Jean F. (2019). La condición postmoderna: informe sobre el saber. 14 Ed. Traducción de Mariano Antolín. Madrid: Cátedra.
  • MANJÓN, Andrés (2009). Escritos socio pedagógicos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MOLINER, María. (2008). Diccionario de uso del español (2ª. ed.). Madrid: Gredos.
  • MONTERO, Manuel (2019). La imaginación al poder. Diario Ideal, 27 de diciembre de 2019, p. 23. Recuperado de https://www.ideal.es/opinion/imaginacion-poder-20191227213740-nt.html
  • MORENO, Juan R. y MONTEAGUDO, José (eds.) (2019). Temas controvertidos en el aula. Enseñar y aprender historia en la era de la postverdad. Murcia: edit.um.
  • LICERAS, Ángel (1993). “Importancia educativa del Medio. Finalidades y objetivos”. En A. L. García (Coord.) Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria (pp. 19-44). Sevilla: Algaida.
  • LORENCI, Miguel (2019). Trampantojos naturales. Diario Ideal de Andalucía oriental. Viernes 13 de diciembre de 2019, p. 72.
  • PALMA, Andrés (2018). Proyecto docente e investigador. Inédito y policopiado. Granada: Universidad.
  • PALMA, Andrés (2919). Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. 94 (33.2), 145-162. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/73034
  • PASCAL, Blaise (1985). Pensamientos. Madrid: Aguilar.
  • PASTOR, Mª Montserrat (2011). “Estrategias y métodos didácticos para la enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales”. En C. Domínguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales (p.147-203). Madrid: Pearson
  • POSADAS, Carmen (2020). La verdad no existe, la verdad se fabrica. El Semanal. Magazine firmas. 12 de enero de 2020, p. 65.
  • RAE, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020): Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de https://dle.rae.es
  • RORTY, Richard (2001). Cultura y modernidad: perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente. Barcelona: Kairós
  • RODRIGUEZ, Federico (2011). “Los objetivos del currículo de Ciencias Sociales”. En C. Domínguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales (p.96-121). Madrid: Pearson
  • SERRANO, José Fº (2019). La sociedad del desconocimiento. Comunicación posmoderna y transformación cultural. Madrid: Ed. Encuentro.
  • TORRALBA, Francesc (2020). Vida digital. Vida Nueva, 3.169, p. 50. 14 de marzo de 2020.
  • VATTIMO, Gianni (2009). Addio alla verità. Roma: Meltemi.