La investigación sobre la represión femenina y violencia sexuada en el franquismoEvolución historiográfica

  1. Adriana Cases Sola 1
  2. Teresa María Ortega López 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2020

Número: 118

Páginas: 347-361

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/118-2020-13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

Es de sobra conocido que la dictadura franquista destruyó violentamente todas las esperanzas de emancipación de las mujeres suscitadas por el régimen republicano y educó a la sociedad española en los ideales más reaccionarios. Las mujeres pasaron a ser, en el corpus ideológico nacional-católico del franquismo, esposas, madres y reserva de aquellos valores espirituales del tradicionalismo y el catolicismo que de manera indeleble habían contribuido a la forja del espíritu nacionalista español y la raza hispana. En este ensayo repasaremos las aportaciones más destacadas aparecidas en las últimas décadas sobre la represión efectuada por la dictadura sobre las mujeres.

Información de financiación

Este artículo forma parte de los proyectos de investigación: «La derrota del franquismo. Diccionario de la oposición democrática en la Andalucía rural (1958-1977)» (MD-L3-EXPTE.6), Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, y «Franquismo y represión femenina. Reforzamiento del discurso antifeminista y aniquilamiento de la experiencia liberadora, 1936-1951» (MMS/RG), Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Matilde Eiroa: «La represión, elemento central de la victoria», en Ángeles Egido y Mirta Núñez (eds.): El republicanismo español. Raíces históricas y perspectivas de futuro, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
  • Conxita Mir Curcó: «La represión sobre las mujeres en la posguerra española», en Ángeles Egido León y Matilde Eiroa San Francisco (eds.): Los grandes olvidados. Los republicanos de izquierda en el exilio, Madrid, Centro de Investigación y Estudios Republicanos, 2004, pp. 205-227.
  • Ángeles Egido León: «Presentación. Mujeres y rojas: la condición femenina como fundamento del sistema represor», Studia Historica. Historia Contemporánea, 29 (2011), pp. 19-34.
  • Encarnación Barranquero, Lucía Prieto: Así sobrevivimos al hambre: estrategias de su pervivencia de las mujeres en la posguerra española, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), 2003.
  • Ángeles Malonda: Aquello sucedió así, Valencia, Universidad de Valencia, 2015 (1.ª ed., 1983).
  • Shirley Mangini: Recuerdos de la resistencia. La voz de las mujeres de la Guerra Civil española, Barcelona, Península, 1997.
  • Montserrat Duch Plana: «Una perspectiva de género de la represión concentracionaria franquista a partir del caso de la cárcel de Las Oblatas de Tarragona (1939-1943)», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 29 (2011), pp. 315-336.
  • Encarnación Barranquero: «Mujeres malagueñas en la represión franquista a través de las fuentes escritas y orales», Historia Actual Online, 12 (2007), pp. 85-94.
  • Mercedes Núñez: Cárcel de Ventas, París, Ebro, 1967.
  • Carlota O’Neill: Una mujer en la guerra de España, Madrid, Turner, 1977.
  • Juana Doña: Desde la noche y la niebla. Mujeres en las cárceles franquistas, Madrid, Ediciones de la Torre, 1978.
  • Consuelo García: Las cárceles de Soledad Real: una vida, Madrid, Alfaguara, 1982.
  • Fernando Hernández Holgado: Soledad Real, Madrid, Ediciones del Orto, 2001.
  • Tomasa Cuevas: Cárcel de mujeres, 1939-1945, Barcelona, Sirocco, 1985.
  • Tomasa Cuevas: Cárcel de mujeres (Ventas, Segovia, Les Corts), Barcelona, Sirocco, 1985.
  • Michel Wieviorka: La violence, París, Hachette, 2005.
  • Enzo Traverso: À feu et à sang. De la guerre civile européenne, París, Stock, 2007.
  • Annette Wieviorka: L’ère du témoin, Parós, Plon, 1998.
  • Tomasa Cuevas: Mujeres de la resistencia, Barcelona, Sirocco, 1986.
  • Giuliana Di Febo: Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976, Barcelona, Icaria, 1979.
  • Giuliana Di Febo: «Memoria de mujeres en la resistencia antifranquista: contexto, identidad, autorrepresentación», Arenal. Revista de historia de las mujeres, 4, 2 (1997), pp. 239-254.
  • Mercedes Yusta: «Rebeldía individual, compromiso familiar, acción colectiva: las mujeres en la resistencia al franquismo durante los años cuarenta», Historia del presente, 4 (2004), pp. 63-92.
  • Concepción Mir: «Violencia política, coacción legal y oposición interior», Ayer, 33 (1999), pp. 115-145.
  • María Encarna Nicolás: «Los poderes locales y la consolidación de la dictadura franquista», Ayer, 33 (1999), pp. 65-85.
  • Michel Richards: Un tiempo de silencio. La Guerra Civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 1999.
  • Mirta Núñez, Antonio Rojas: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), Madrid, Compañía Literaria, 1997.
  • Mirta Núñez, Antonio Rojas: «Las Trece Rosas. Nuevas revelaciones sobre su ejecución», Historia 16, 205 (1993), pp. 21-25.
  • María Carmen García-Nieto París: «Trabajo y oposición popular de las mujeres durante la dictadura franquista», en George Duby y Michelle perrot (dirs.): Historia de las Mujeres en Occidente, tomo V, El siglo xx (coordinado por Françoise Thébaud), Madrid, Taurus, 1991, pp. 661-672.
  • Pilar Domínguez Prats, María Carmen García-Nieto París: «Franquismo: represión y letargo de la conciencia feminista, 1939-1977», en Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser (coords.): Historia de las mujeres: una historia propia, vol. II, Barcelona, Crítica, pp. 640-648.
  • Carmen Alcalde: Mujeres en el franquismo. Exiliadas, nacionalistas y oposi toras, Barcelona, Flor del Viento, 1996.
  • Fernanda Romeu: El silencio roto. Mujeres contra el franquismo, Oviedo, Gráficas Summa, 1994.
  • Asumpta Roura: Mujeres para después de una guerra. Informes sobre moralidad y prostitución en la posguerra española, Barcelona, Flor del Viento, 1998.
  • Javier Barrado: «Mujer y derrota. La represión de las mujeres en el Teruel de la posguerra (1939)», en María José sigalat et al. (coords.): Tiempos de silencio. Actas del IV Encuentro de Investigadores del Franquismo, Valencia, Fundació d’Estudis i Iniciatives Sociolaborals, 1999, pp. 7-11.
  • Julio Prada: La España masacrada: la represión franquista de guerra y posguerra, Madrid, Alianza Editorial, 2010.
  • Santos Juliá (ed.): Violencia política en la España del siglo xx, Madrid, Taurus, 2000.
  • Julián Casanova: Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2010.
  • Mirta Núñez: Los años del terror: la estrategia de dominio y represión del general Franco, Madrid, Esfera de los Libros, 2004.
  • Paul Preston: El holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debolsillo, 2016.
  • Encarnación Barranquero, Lucía Prieto: La derrota bajo tierra: las fosas comunes del franquismo, Granada, Comares, 2018.
  • Ángeles Egido: El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2009.
  • Ricard Vinyes: Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Madrid, Temas de Hoy, 2002.
  • David Ginard: «Matilde Landa i la presó de les dones de Palma», en Jaume Sobrequés, Carme Molinero y Margarita Tintó (eds.): Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Fernando Hernández Holgado: Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al Franquismo, 1931-1941, Madrid, Marcial Pons, 2003.
  • José Babiano: «Las huellas del verdugo: la vida después de la cárcel de las presas políticas del franquismo», en Ana Fernández Asperilla (coord.): Mujeres bajo el franquismo: compromiso antifranquista, Madrid, Amesde, 2003, pp. 69-93.
  • Iván Heredia Urzáiz: Historia de la cárcel de Torrero (1928-1939): delitos políticos y orden social, Zaragoza, Mira, 2005.
  • Ángeles Egido: «Mujeres en las cárceles de Franco. Apuntes sobre la represión de género en el Madrid de la posguerra», en Abdón Mateos y Ángel Herrerín (coords.): La España del presente: de la dictadura a la democracia, Madrid, Asociación de Historiadores del Presente, 2006, pp. 11-24.
  • Josep Subirats y Pilar Poy: Les Oblates, 1939-1941: presó de dones de Tarragona, Tarragona, Valls, 2006.
  • Ángeles Egido: Cárceles de mujeres, Studia Historica. Historia Contemporánea, 29 (2011).
  • Rosa María Aragüés: Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista. El caso de la cárcel de Predicadores (1939-1945), Madrid, Sanz y Torres, 2014.
  • Antoni Simó Rosaleny, Ricard Camil: La violència política contra les dones (1936-1953). El cas de la privació de llibertat en la província de València, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2016.
  • Ángeles Egido (coord.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra, Madrid, Sanz y Torres, 2017.
  • Ángeles Egido, Jorge J. Montes: Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica, Madrid, Sanz y Torres, 2018,
  • Jorge J. Montes: «Ser presa y ser mujer: la intolerancia del sistema carcelario franquista», pp. 43-64. Ángeles Egido (coord.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra, Madrid, Sanz y Torres, 2017.
  • Gutmaro Gómez Bravo: «Entre el rescate y la redención: la condición de las presas en el primer franquismo», pp. 65-82. Ángeles Egido (coord.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra, Madrid, Sanz y Torres, 2017.
  • Ángeles Egido y Matilde Eiroa: «Reorganización carcelaria y políticas de perdón en la posguerra española (1939-1947): un ejercicio comparativo», pp. 83-125. Ángeles Egido (coord.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra, Madrid, Sanz y Torres, 2017.
  • Ana Aguado, Vicenta Verdugo: «Franquismo y mujeres represaliadas en Valencia: cárceles y espacios de represión y de resistencia femenina», pp. 233-272. en Ángeles Egido (coord.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra, Madrid, Sanz y Torres, 2017.
  • Álvaro M. Carabias: Rosario Sánchez Mora, Madrid, Ediciones del Orto, 2001.
  • Fernando Hernández Holgado: Soledad Real; Celia Cañellas y Rosa Torán: Dolors Piera. Mestra, política i exiliada, Barcelona, publicacions de l’Abadía de Montserrat, 2003.
  • Remedios Montero: Historia de Celia. Recuerdos de una guerrillera antifranquista, Barcelona, Octaedro, 2004.
  • Ricard Vinyes: El daño y la memoria. Las prisiones de Maria Salvo, Barcelona, Plaza y Janés, 2004.
  • David Ginard: Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas, Barcelona, Flor de Viento, 2005.ç
  • Fernando Hernández: «Manolita del Arco Palacio (1920-2006). Reseña biográfica, bibliografía y testimonios seleccionados», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 6 (2006).
  • Manuel Girona: Una miliciana en la Columna de Hierro, María «La Jabalina», Valencia, Universitat de València, 2007.
  • Ángeles Egido: «Condenada a muerte: Nieves Torres, 16 años en las cárceles de Franco», en Concepción Marcos y Rafael Serrano (eds.): Mujer y política en la España contemporánea (1868-1936), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012, pp. 223-242.
  • Ángeles Egido: «Memoria de la represión: nombres femeninos para la historia», Arenal. Revista de historia de las mujeres, 24, 2 (2017), pp. 509-535.
  • Neus Català: De la resistencia a la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas, Barcelona, Península, 2000.
  • Juana Doña: Querido Eugenio (una carta de amor al otro lado del tiempo), Barcelona, Lumen, 2003.
  • Rosalía Sender Begué: Nos quitaron la miel. Memorias de una luchadora antifranquista, Valencia, Universitat de València, 2004.
  • Tomasa Cuevas: Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2004.
  • Encarnación Barranquero: «La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en los websites», Historia y comunicación social, 22, 2 (2017), pp. 363-380.
  • Érika Fernández: «Re(d)clusión: Internet como repositorio documental expuesto de la memoria de la reclusión carcelaria y concentracionaria de víctimas de la represión franquista», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19 (2019), pp. 123-149.
  • Irene Abad Buil: En las puertas de prisión. De la solidaridad a la concienciación política de las mujeres de los presos, Barcelona, Icaria, 2012.
  • Sergio Gálvez y Fernando Hernández (eds.): Presas de Franco: catálogo de la exposición, Madrid-Málaga, Fundación de Investigaciones Marxistas-Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2007.
  • Maud Joly: «Posguerra y represión “sexuada”: las republicanas rapadas por los franquistas (1936-1950)», en Enfrontaments civils: postguerras i reconstruccions. Actas del II Congreso de la Aso ciación Recerques: Historia, Economía, Cultura, Lleida, Pagès, 2002, pp. 910-921.
  • Maud Joly: «Dire la guerre et les violences: femmes et récits pendant la guerre d’Espagne», Melanges de la Casa de Velázquez, 37, 2 (2007), pp. 199-222.
  • Maud Joly: «Las violencias sexuadas de la Guerra Civil Española: paradigma para una lectura cultural del conflicto», Historia Social, 61 (2008), pp. 89-107.
  • Irene Abad Buil: «Las dimensiones de la “represión sexuada” durante la dictadura franquista», Revista de historia Jerónimo Zurita, 84 (2009), pp. 65-86, esp. pp. 70-71.
  • Fabrice Virgili: «Le sexe blessé», en François rouQuet, Fabrice Virgili y Danièle VolDman: Amours, guerres et sexualité, 1914-1945, París, Gallimard BDIC-Musée de l’Armée, 2007.
  • Irene Abad Buil, Iván Heredia y Sescún Marías: «Castigos de género y violencia política en la España de posguerra. Hacia un concepto de represión sexuada sobre las mujeres republicanas», en Alejandra ibarra (coord.): No es país para jóvenes. Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Vitoria, Instituto Valentín de Foronda, 2012.
  • Irene Murillo: «Dignidad, supervivencia y luto. Agencias y resistencias de mujeres aragonesas de guerra y posguerra», en Mercedes Yusta e Ignacio Peiró (coords.): Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas: resistencias femeninas en la España moderna y contemporánea, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, pp. 149-174.
  • Rosario Ruiz Franco: ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
  • Claudia Cabrero: Mujeres contra el franquismo (Asturias, 19371952). Vida cotidiana, represión y resistencia, Oviedo, KRK, 2006.
  • Pura Sánchez: Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (19361958), Barcelona, Crítica, 2009.
  • Encarnación Barranquero (ed.): Mujeres en la Guerra Civil y el franquismo. Violencia, silencio y memoria de los tiempos difíciles, Málaga, Universidad de Málaga, 2010.
  • David Ginard (coord.): Dona, Guerra Civil i Franquisme, Palma, Documenta Balear, 2011.
  • Mary Nash (ed.): Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista, Granada, Comares, 2013.