Sociedad del miedo y desafección constitucional

  1. Sánchez Barrilao, Juan Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2020

Número: 108

Páginas: 97-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.108.2020.27995 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

En este trabajo el autor trata de mostrar la relación entre el miedo y la desafección constitucional. Primero, analiza el paso de la sociedad del riesgo a una sociedad del miedo, y concreta en el riesgo tecnológico, la globalización, la radicalización de identidades y en el rol de Internet. Luego advierte cómo la democracia se está enfrentando ante una política comprometida por el miedo, a la aparición de nuevos conflictos y a las respuestas iliberales que ya se dan. También el autor plantea cómo afrontar constitucionalmente el miedo respecto a la seguridad, al patriotismo constitucional, además de a otras formas de contención y promoción. Por último, el autor insiste en las causas del miedo como motor de la desafección constitucional.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2018). Resiliencia: del individuo al Estado y del Estado al individuo, Madrid, Instituto Español de Estudios Estratégicos.
  • AGUILAR CALAHORRO, A. (2017). «El derecho fundamental a la comunicación 40 años después de su constitucionalización: expresión, televisión e internet», Revista de Derecho Político, núm. 100, pp. 405 ss.
  • ALGUACIL GÓMEZ, J. (2007). «Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos», Polis: Revista Latinoamericana, núm. 17
  • ALLEGRI, G. STERPA, A. y VICECONTE, N. (coord.) (2019), Questioni costituzionali al tempo del populismo e del sovranismo, Napoli, Editoriale Scientifica.
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, L. (2002-2003). «Lealtad constitucional y partidos políticos», Teoría y Realidad Constitucional, núms. 10-11, pp. 445 ss.
  • AMES, W. (1981). «¿Qué es una emoción?», Estudios de Psicología, núm. 21, pp. 57 ss.
  • APARICIO PÉREZ, M.A. (1985). «El acatamiento a la Constitución, requisito de la condición plena de parlamentario», Revista jurídica de Catalunya, vol. 84, núm. 4, pp. 1029 ss.
  • ARIA, J.E. (2001). El Derecho en la economía globalizada, Madrid, Trotta
  • ARTEAGA, F. (2017). «De las sociedades inseguras, sus miedos y sus odios», Blog Análisis y Reflexiones sobre Política Internacional (Real Instituto Elcano), en https://blog.realinstitutoelcano.org/ de-las-sociedades-inseguras-sus-miedos-y-sus-odios/ (20/02/2020).
  • AZNAR FERNÁNDEZ-MONTESINOS, F. (2018). «El mundo de la posverdad», Cuaderno de Estrategia, núm. 197, pp. 21 ss.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (2002). «El Estado social y democrático de Derecho. Significado, alcance y vinculación de la cláusula del Estado social», en AA.VV. Comentario a la Constitución socio- económica de España, Granada, Comares, pp. 89 ss.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (2002). «El status constitucional de la reforma y la fragmentación del poder constituyente», en AA.VV. La democracia constitucional: Estudios en homenaje al profesor Francisco Rubio Llorente, Vol. 1, Madrid, Congreso de los Diputados, pp. 99 ss.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (2013). «Una interpretación constitucional de la crisis económica», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 19, pp. 449 ss.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (2019). «Redes sociales, compañías tecnológicas y democracia», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 32.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (2020). «La crisis de la democracia representativa frente a la democracia digital», (en prensa).
  • BALLESTEROS, J. (2009). «Los derechos humanos como liberación del miedo y de la miseria», SCIO. Revista de Filosofía, núm. 4, pp. 22 ss.
  • BAUMAN, Z. (2006). Comunidad (En busca de seguridad en un mundo hostil), Madrid, Siglo XXI, 2ª ed.
  • BAUMAN, Z. (2007). Miedo líquido (La sociedad contemporánea y sus temores), Barcelona, Paidós
  • BAUMAN, Z. (2015). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Barcelona, Tusquets (5ª ed.).
  • BAUMAN, Z. (2017). La globalización (Consecuencias humanas), Madrid, FCE, 2ª ed. (1ª reimp.).
  • BETZU, M., COINU, G. y DEMURO, G. (2019). «Gobernanza de los macrodatos y democracia representativa», Revista de Derecho Político, núm. 106, especialmente pp. 261 ss.
  • BORRÁS PENTINAT, S. (2015). «La responsabilidad soberana para fortalecer la seguridad climática», en AA.VV. Retos del Derecho ante las nuevas amenazas, Madrid, Dykinson, pp. 327 ss.
  • BOSTROM, N. (2014), Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies, Oxford, Oxford University Press.
  • BRONCANO, F. (1995). «La filosofía y la tecnología: una buena relación», en AA. VV. Nuevas meditaciones sobre la técnica, Madrid, Trotta, pp. 9 ss.
  • BUDE, H. (2017). La sociedad del miedo, Barcelona, Herder.
  • CANO PAÑOS, M.A. (2016). «Odio e incitación a la violencia en el contexto del terrorismo islamista: Internet como elemento ambiental», Indret: Revista para el Análisis del Derecho, núm. 4
  • CAPPELLETTI, M. (1986). «¿Renegar de Montesquieu?: la expansión y la legitimidad de la ‘justicia constitucional’», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 17, pp. 9 ss.
  • CASADEI, T. (2019). «L’irruzione della post-verità», Governare la paura. Journal of interdisciplinary studies, pp. 1 ss.
  • CASTELLANOS CLARAMUNT, J. (2019). «Las imbricaciones políticas entre la participación ciudadana e Internet», Revista de Derecho Político, núm. 106, pp. 167 ss.
  • CASTELLS, M. (2003). La era de la información (Vol. 2, El poder de la identidad), Madrid, Alianza Editorial, 2ª ed.
  • CERRATO, F. (2012). «Forme e governo della paura: mutamenti di paradigma concettua- li e crisi delle istituzioni di controllo», Governare la paura. Journal of interdisciplinary studies.
  • CHOUDHRY, S. (2018). «Resisting democratic backsliding: An essay on Weimar, self-enforcing constitutions, and the Frankfurt School», Global Constitutionalism, vol. 7, núm. 1, pp. 54-55.
  • CIARLO, P. (2018). «Democrazia, partecipazione popolare e populismo al tempo della rete», Rivista AIC, núm. 2, pp. 6 ss.
  • CLAUSSEN, V. (2018). «Fighting Hate Speech and Fake News. The Network Enforcement Act (NetzDG) in Germany in the context of European legislation», MediaLaws - Rivista di diritto dei media, 3, pp. 1 ss.
  • CLOSA MONTERO, C. (2005). «Constitución y Democracia en la Unión Europea», en AA.VV. La Constitución de la Unión Europea, Madrid, CEPC, pp. 29-31.
  • COSSARINI, P. y GARCÍA ALONSO, R. (2015). «El papel de las emociones en la teoría democrática. Desafíos para un uso público de la razón en tiempos de populismo», Revista de Estudios Políticos, núm. 168, pp. 291 ss.
  • CRUZ VILLALÓN, P. (1984). Estados excepcionales y suspensión de garantías, Madrid, Tecnos.
  • D’ATENA, A. (2018). «La conflictividad axiológica de la democracia liberal y el desafío de Internet», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 3
  • DE CABO MARTÍN, C. (2009). «Constitucionalismo del Estado social y Unión Europea en el contexto globalizador», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 11, pp. 17 ss.
  • DE CABO MARTÍN, C. (2010). «Lo viejo y lo nuevo en la crisis económica actual: aspectos jurídico-políticos», en AA.VV. Pensamiento crítico y crisis capitalista: una perspectiva constitucional, Granada, Universidad de Granada, pp. 11 ss.
  • DE GREGORIO, G. (2017). «The market place of ideas nell’era della post-verità: quali responsabilità per gli attori pubblici e privati online?», MediaLaws - Rivista di diritto dei media, núm. 1, pp. 97 ss.
  • DE JULIOS CAMPUZANO, A. (2003). La globalización ilustrada: ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo, Madrid, Dykinson.
  • DE LUCAS MARTÍN, F.J. (2009). «El miedo en las sociedades más seguras de la historia», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 43, pp. 85 ss.
  • DE VEGA GARCÍA, P. (1998). «Mundialización y derecho constitucional: la crisis del principio democrático en el constitucionalismo actual», Revista de Estudios Políticos, núm. 100, pp. 14 y 29.
  • DELSOL, C. (2019). «Democracias iliberales», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 53, pp. 339 ss.
  • DI GREGORIO, A. (2019). «I fenomeni di degenerazione delle democrazie contemporanee: qualche spunto di riflessione sullo sfondo delle contrapposizioni dottrinali», Nuovi Autoritarismi e Democrazie: Diritto, Istituzioni, Società (NAD), núm. 2, especialmente pp. 21 ss.
  • DION, S. (2019). «La democracia y los derechos universales frente al auge del populismo», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 39, pp. 26 ss.
  • ELSTER, J. (2000). «La deliberación y los procesos de creación constitucional», en AA.VV. La democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa, pp. 129 ss.
  • ESTEVE PARDO, J. (2003). «La protección de la ignorancia. Exclusión de responsabilidad por los riesgos desconocidos», Revista de Administración Pública, núm. 161
  • ESTEVE PARDO, J. (2009). El desconcierto del Leviatán (Política y Derecho ante las incertidumbres de la Ciencia), Madrid, Marcial Pons.
  • FARIA, J.E. (2001). El Derecho en la economía globalizada, Madrid, Trotta
  • FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE MAYORDOMO, P. (2018). «La prohibición de partidos políticos en Alemania. Del nuevo criterio de la potencialidad y la reciente reforma constitucional para la no financiación de formaciones antidemocráticas pero constitucionales», Revista de Derecho Político, núm. 102, pp. 235 ss.
  • FERRAJOLI, L. (2018). «Democrazia e populismo», Rivista AIC, núm. 3
  • FERRARESE, M.R. (2017). Promesse mancate (Dove ci ha portato il capitalismo finanziario), Bologna, Il Mulino.
  • FIORIGLIO, G. (2019). «Post-verità, paura e controllo dell’informazione: quale ruolo per il diritto?», Governare la paura. Journal of interdisciplinary studies, pp. 105 ss.
  • FLORES VIVAR, J.M. (2019). «Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots», Doxa Comunicación, núm. 29
  • FROMM, E. (2009). El miedo a la libertad, Barcelona, Paidós.
  • FROSINI, T.E. (2015). Liberté, Egalité, Internet, Napoli, Editoriale Scientifica.
  • FROSINI, V. (2017). «El horizonte jurídico de Internet», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 28, pp. 193 ss
  • GARBEN, S. (2018). «The European Pillar of Social Rights: Effectively Addressing Displacement?», European Constitutional Law Review, núm. 14
  • GARCÍA SANZ, R.M. (2019), «La difícil relación del instituto de la opinión pública y los procesos de comunicación pública en Internet: la desinformación desafiando las garantías constitucionales», Revista de Derecho Político, núm. 106, pp. 77 ss.
  • GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado, Madrid, Taurus.
  • GOMETZ, G. (2012). La certeza jurídica como previsibilidad, Madrid, Marcial Pons.
  • GRABER, M.A., LEVINSON, S. y TUSHNET, M. (ed.) (2018). Constitutional Democracy in Crisis?, Oxford, Oxford University Press.
  • GRAY, J. (1998). «Nature Bites Back», en AA.VV. The Politics of Risk Society, Cambridge, Polity Press
  • GUILLÉN LÓPEZ, E. (2013). «La crisis económica y la dirección política: reflexiones sobre los conceptos de necesidad y de elección en la teoría constitucional», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 20, pp. 431 ss.
  • GUILLÉN LÓPEZ, E. (2019). Repensando la forma de gobierno (Constitucionalismo, democracia y parlamentarismo en contextos posnacionales), Madrid, Marcial Pons, pp. 25 ss.
  • GUILLÉN LÓPEZ, E. (2020). «La anfibología constitucional del concepto de seguridad», en AA.VV. Los derechos fundamentales ante las crisis económicas y de seguridad en un marco constitucional fragmentado, Cizur Menor, Aranzadi
  • GUILLUY, C. (2019). No Society. El fin de la clase media occidental, Barcelona, Taurus.
  • HÄBERLE, P. (1996). «El fundamentalismo como desafío del Estado constitucional: consideraciones desde la ciencia del Derecho y de la cultura», en Retos actuales del Estado constitucional, Oñati, IVAP, pp. 133 ss.
  • HÄBERLE, P. (2007). «Comparación constitucional y cultural de los modelos federales», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 8, pp. 171 ss.
  • HÄBERLE, P. (2012). «Funciones y significados de los Tribunales Constitucionales en perspectiva comparada y comentarios a los 60 años del Tribunal Constitucional», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 17, pp. 501 ss.
  • HABERMAS, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Barcelona, Paidós.
  • HABERMAS, J. (2005). «Ciudadanía e identidad nacional», en Facticidad y validez (Sobre el Derecho y el Estado democrático de Derecho en términos de teoría del discurso), Madrid, Trotta, 4ª ed., pp. 619 ss
  • HAFNER, K. y LYON, M. (1998). Where Wizards Stay Up Late (The Origins of the Internet), New York, Touchstone.
  • HAN, B.C. (2013). La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder
  • HAN, B.C. (2017). La expulsión de lo distinto (Percepción y comunicación en la sociedad actual), Barcelona, Herder
  • HELLER, H. (1971). Teoría del Estado, México, FCE, 6ª reimp., pp. 256 ss.
  • HESSEL, S. (2011). ¡Indignaos!,Barcelona, Destino.
  • HOFFMANN-RIEM, W. (2018). Big data. Desafíos también para el Derecho, Cizur Menor, Civitas.
  • JONAS, J. (2004). El principio de responsabilidad (Ensayo de una ética para la civilización tecnológica), Barcelona, Herder, 2ª ed.
  • KAUFMAN, E. (2018). «The social media, the mass media, violence and democracy. The arena for institutional weakening and citizens lack of confidence», Derecom, núm. 25
  • KAYA, A. (2017). «Populismo e inmigración en la Unión Europea», Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 52
  • KEANE, J. (2002). «Miedo y democracia», Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, núm. 8, pp. 13 ss.
  • KHAITAN, T. (2019). «Political insurance for the (relative) poor: How liberal constitutionalism could resist plutocracy», Global Constitutionalism, núm. 8/3
  • LANZILLO, M.L. (2009). «Gouverner la peur (De la domination moderne de la peur au politiques de sécurité et au management du risque dans l’ère globale)», Governare la paura. Journal of interdisciplinary studies.
  • LANZILLO, M.L. (2015). «Rischi sociali e domande di sicurezza», Governare la paura. Journal of interdisciplinary studies.
  • LIPOVETSKY, G. (2008). La sociedad de la decepción (Entrevista con Bertrand Richard), Bar- celona, Anagrama.
  • MACKLEM, P. (2006). «Militant democracy, legal pluralism, and the paradox of self-determination», International Journal of Constitutional Law, vol. 4, núm. 3, pp. 488 ss
  • MANETTI, M. (2018). «Costituzione, partecipazione democratica, populismo», Rivista AIC, núm. 3, pp. 377 ss.
  • MARTÍNEZ DÍAZ, G. (2018). «La posverdad y el resquebrajamiento del orden liberal», Documento de Opinión (ieee.es), núm. 93, pp. 441 ss.
  • MASSA GALLERANO, G. (2015). «L’impatto della crisi economica sulla distribuzione territoriales del potere», en AA.VV. El impacto de la crisis económica en las instituciones de la UE y los Estados miembros, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 551 ss
  • MAYER, N. (2018). «El auge de la extrema derecha en Europa: el caso del frente nacional en Francia, Anuario internacional CIDOB, núm. 1, pp. 241 ss.
  • MONTESQUIEU: [(1987). Del espíritu de las leyes, Madrid, Tecnos, 1ª reimp., p. 151].
  • MORELLI, A. y POLLICINO, O. (2020). «Metaphors, Judicial Frames and Fundamental Rights in Cyberspace», American Journal of Comparative Law.
  • MORETÓN TOQUERO, M.A. (2012). «El «ciberodio», la nueva cara del mensaje de odio: entre la cibercriminalidad y la libertad de expresión», Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 27
  • MÜLLER, J.W. (2014). «The EU as a militant democracy, or: are there limits to constitutional mutations within EU member states?», Revista de Estudios Políticos, núm. 165, pp. 141 ss.
  • MUMFORD, L.: (2010). El mito de la máquina I: Técnica y evolución humana, La Rioja, Pepitas de Calabaza
  • NUSSBAUM, M.C. (2019). La monarquía del miedo (Una mirada filosófica a la crisis política actual), Barcelona, Paidós
  • OST, F. (2005). El tiempo del Derecho,México, Siglo xxI, México, pp. 264-278.
  • PAKPOUR, A.H. y GRIFFITHS, M.D. (2020). «The fear of COVID-19 and its role in preventive behaviors», Journal of Concurrent Disorders, vol. 2, núm. 1, pp. 58 ss
  • PALANO, D. (2019). «La democrazia alla fine del «pubblico» sfiducia, frammentazione, polarizzazione: verso una «bubble democracy»?», Governare la paura. Journal of interdisciplinary studies, pp. 35 ss.
  • PASCUA MATEO, F.A. (2019). «Un nuevo capítulo en la tutela del derecho a la protección de datos personales: Los datos de contenido político. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 76/2019, de 29 de mayo, en el recurso de inconstitucionalidad núm. 1405-2019 (BOE Núm. 151, 25 de junio de 2019)», Revista de las Cortes Generales, núm. 106, pp. 549 ss.
  • PÉREZ BERNÁRDEZ, C. (2016). «La Unión Europea frente a la erosión del Estado de Derecho: las respuestas jurídico-políticas al caso polaco», Revista General de Derecho Europeo, núm. 40, pp. 48 ss.
  • PINELLI, C. (2017). «’Postverità’, verità e libertà di manifestazione del pensiero», MediaLaws - Rivista di diritto dei media, núm. 1, pp. 41 ss.
  • PITRUZZELLA, G. (2018). «La libertà di informazione nell’era di Internet», MediaLaws - Rivista di diritto dei media, núm. 1, pp. 26 ss.
  • PIZZETTI, F. (2017). «Fake news e allarme sociale: responsabilità, non censura», MediaLaws - Rivista di diritto dei media, núm. 1, pp. 58-59
  • PRESNO LINERA, M.A. (2014). «Partidos políticos y movimientos ciudadanos en la sociedad del riesgo y la desconfianza», Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, núm. 8
  • RAWLS, J. (1996). El liberalismo político, Barcelona, Crítica.
  • RIDOLA, P. (2019). «Il costituzionalismo e lo Estato costituzionale», en AA.VV., Passato, presente e futuro del costituzionalismo e dell’Europa (Atti del Convegno, Roma 11-12 maggio 2018), Milano, Wolter Kluwer/CEDAM
  • RIEZLER, K. (1944). «The Social Psy- chology of Fear», American Journal of Sociology, vol. 49, núm. 6, pp. 489 ss.
  • ROBIN, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política, México, FCE
  • RODESCHINI, S. (2008). «La paura del futuro: una prospettiva pluralista. Intervista a Hans Jörg Sandkühler», Governare la paura. Journal of interdisciplinary studies.
  • RODOTÀ, S. (2003). «Democracia y protección de datos», Cuadernos de Derecho Público, núms. 19-20
  • RODRÍGUEZ-POSE, A. (2018). «The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it)», Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, núm. 11
  • ROSANVALLON, P. (2007). La contrademocracia (La política en la era de la desconfianza), Buenos Aires, Manatial
  • ROSANVALLON, P. (2020). Le Siècle du populisme (Histoire, théorie, critique), Paris, Le Seuil.
  • ROSS, A. (1989). ¿Por qué Democracia?, Madrid, CEC, pp. 101-104.
  • SALMONI, F. (2001). Le norme tecniche, Milano, Giuffrè Editore, pp. 8-15.
  • SALVADORI, M.L. (2011). Democrazie senza democrazia, Roma-Bari, Editori Laterza
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2005). «Sobre la Constitución normativa y la tecnología», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 8, pp. 257 ss.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2012). «La constitucionalización de la integración regional europea. ¡Más Europa!: de vuelta a una constitución para Europa, ante la situación de crisis de la Unión», Estudios de Deusto, vol. 60, núm. 2, en especial pp. 78 ss.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2013-2015). «Desmontando el Estado: la reforma del art. 135 CE», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núms. 16-18, pp. 1391 ss.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2016). «El futuro jurídico de internet: Una aproximación constitucional a la neutralidad de la red», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 2
  • SANCHEZ BARRILAO, J.F. (2017). «Los fundamentos del «progreso informático» en la Unión Europea», Revista de Derecho Político, núm. 98, en especial p. 347.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2018). «Derecho constitucional, desarrollo informático e inteligencia artificial: aproximación a la propuesta del Parlamento Europeo a favor de una regulación sobre robótica», en AA.VV. Retos jurídicos por la sociedad digital, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 48-49.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2019). «Fundamentalismos, identidades e integración europea», en AA.VV. Perspectivas actuales del proceso de integración europea, Zaragoza, Fundación Giménez Abad
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2019). Inteligencia y seguridad como objeto constitucional (El CNI y la comunidad de inteligencia ante los nuevos retos de la sociedad del riesgo), Madrid, CEPC,
  • SANCHEZ BARRILAO, J.F. (2020). «El internet en la era Trump: aproximación constitucional a una nueva realidad», Estudios en Derecho a la Información, núm. 9, pp. 58-59.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2020). «Globalización y Europa: pasado y presente», en AA.VV. Setenta años de Constitución italiana y cuarenta años de Constitución española (I. Balances y perspectivas en la Europa constitucional), Madrid, BOE/ CEPC
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F.: (2016). «Unión Europea y globalización: reivindicando una Europa de los ciudadanos», en AA.VV. Estudios en homenaje al Profesor y Magistrado Luis Ortega Álvarez, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 147 ss.
  • SÁNCHEZ BARRILAO. J.F.: (2004). «Sobre la Constitución normativa y la globalización», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 7, pp. 241 ss
  • SÁNCHEZ BARRILAO. J.F.: (2009). «Derecho europeo y globalización: mitos y retos en la construcción del Derecho Constitucional Europeo», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 12, pp. 115 ss.
  • SÁNCHEZ MUÑOZ, O. (2015). «Los partidos y la desafección política: propuestas desde el campo del Derecho constitucional», Teoría y Rea lidad Constitucional, núm. 35, pp. 413 ss.
  • SCHMID, A.P. (2016). «Research on Radicalisation: Topics and Themes», Perspectives on Terrorism, vol. 10, núm. 3, pp. 26 ss.
  • SCIACCA, E. (1994). Interpretación de la democracia, Madrid, EDERSA, en especial p. 159.
  • SHAFIK, N. (2018). «Un nuevo contrato social: superar el miedo a la tecnología y la globalización supone replantearse los derechos y obligaciones de la ciudadanía», Finanzas y Desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, vol. 55, núm. 4,
  • SIGÜENZA FLÓREZ, A. (2016) «La libertad de expresión en Internet», en AA.VV. El Derecho de Internet, Barcelona, Atelie
  • SIINO, G.A. (2012). «L’Unione Europea e le sfide della globalizzazione e deficit democratico», en AA.VV. Costituzione, globalizzazione e tradizione giuridica europea, Padova, Cedam, pp. 67 ss.
  • STERN, K. (1987). Derecho del Estado de la República Federal Alemana, Madrid, CEC, pp. 386-387.
  • STERNBERGER, vid. VELASCO ARROYO, J.C. (2001). «Los contextos del patriotismo constitucional», Cuadernos de Alzate, núm. 24, pp. 63 ss.
  • STOLLES, M. (2013). «Trayectoria del Estado constitucional con la perspectiva de la globalización», junto a PAULUS, A. El Derecho constitucional de la globalización, Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, pp. 23 ss.
  • SUÁREZ GONZALO, S. (2018). «Tus likes ¿tu voto? Explotación masiva de datos personales y manipulación informativa en la campaña electoral de Donald Trump a la presidencia de EEUU 2016», Quaderns del CAC, núm. 44, pp. 27 ss.
  • SUNSTEIN, C.R. (2009). Leyes de miedo (Más allá del principio de precaución), Buenos Aires, Katz.
  • SUNSTEIN, C.R. (2017). La última mitología. El mundo según StarWars, Barcelona, Alpha Decay, pp. 134-135 y 143-145. tecnológica), Barcelona, Herder, 2ª ed.
  • TEJADA PALACIOS, J. en Ciencia y Derecho: La nueva división de poderes, Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo
  • TORRES SORIANO, M.R. (2018). »El hacktivismo como estrategia de comunicación: de Anonymous al cibercalifato», Cuaderno de Estrategia, núm. 197, pp. 197 ss.
  • TUR AUSINA, R. (2018). »Lealtad constitucional y democracia», Revista de Derecho Político, núm. 101, pp. 503 ss.
  • VALADIER, P. (2017). «La posverdad, peligro para la democracia», Revista de Fomento Social, vol. 72, núm.2, pp. 297 ss.
  • VITTORI, D. (2017). «Reconceptualizing populism: Bringing a multifaceted concept within stricter borders», Revista Española de Ciencia Política, núm. 44, pp. 43 ss.
  • VON BEYME, K. (1983). «La protección del ordenamiento constitucional y del sistema democrático en la república federal de Alemania», Revista de Estudios Políticos, núm. 35, pp. 73 ss.
  • VON BOGDANDY, A. (2005). «Identidad constitucional. Exploración de un fenómeno ambiguo con ocasión de la política de identidad europea de lege data y lege ferenda», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 75, pp. 13 ss.
  • WAGRANDL, U. (2018). «Transnational militant democracy», Global Constitutionalism, vol. 7, núm. 2,
  • WEILER, J.H.H. (2012). «Descifrando el ADN político y jurídico de la integración europea: un estudio exploratorio», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 96, pp. 13-40.
  • YUDKOWSKY, E. (2008). «Artificial Intelligence as a Positive and Negative Factor in Global Risk», en AA.VV. In Global Catastrophic Risks, New York, Oxford University Press, pp. 308 ss.
  • ZAGREBELSKY, G. (2000). «Epílogo», en MORTATI, C. La Constitución en sentido material, Madrid, CEPC, pp. 229 ss.
  • ZAGREBELSKY, G. (2004). «La Ley, el Derecho y la Constitución», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 72
  • ZAGREBELSKY, G. (2018). El derecho dúctil: ley, derechos, justicia, Madrid, Trotta, 11ª ed. (1ª reimp.).
  • ZANON, N. (2018). «Fake news e diffusione dei social media: abbiamo bisogno di un’’Autorità Pubblica della Verit’?», MediaLaws - Rivista di diritto dei media, núm. 1
  • ZIELONKA, J. (2018). Contro-rivoluzione. La disfatta dell’Europa liberale, Bari-Roma, Editori Laterza
  • ZOLO, D. (2009). «Miedo e inseguridad», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 43
  • BECK, U. (2002). ¿Qué es la globalización? (Falacias del globalismo, respuestas a la globalización), Barcelona, Paidós, 9ª ed., en particular pp. 141 ss.
  • DAVIES, W. (2019). Estados nerviosos (Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad), México, Sexto Piso
  • DE CABO MARTÍN, C. (2019). Conflicto y constitución desde el constitucionalismo crítico, Madrid, CEPC.
  • DE MARTINO, F.R. (2019). «L’attualità del principio pluralista come problema», Rivista AIC, núm. 2,
  • ROCH GONZALEZ, J. (2017). «Europeanization in the shadow of the financial crisis: disruptive effects on the Spanish party system», IDP. Revista de Internet, derecho y política, núm. 24, pp. 21 ss.
  • MIRÓ LLINARES, F. (2016).«Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet», IDP: Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 22, pp. 93 ss.
  • RICHTERICH, A. (2018). «How data-driven research fuelled the cambridge analytica controversy», Partecipazione e Conflitto, vol. 11, núm. 2, pp. 528 ss.
  • MORELLI, A. (2019). «El reduccionismo populista y sus efectos en la representación política y en la jurisdicción», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 31.
  • GRAZIA RODOMONTE, M. (2019). «¿Populismos y soberanismos versus Unión Europea?», Revista de Derecho Político, núm. 106, pp. 287 ss.
  • GONZÁLEZ DE LA GARZA, L.M. (2018). «La crisis de la democracia representativa. Nuevas relaciones políticas entre democracia, populismo virtual, poderes privados y tecnocracia en la era de la propaganda electoral cognitiva virtual, el microtargeting y el big data», Revista de Derecho Político, núm. 103
  • MUMFORD, L.: (2011). El mito de la máquina II: El pentágono del poder, La Rioja, Pepitas de Calabaza.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J.F. (2017). «Constitucionalismo, (neo)crisis del Estado social e integración europea», en AA.VV. Constitución e Integración Europea. Forma política, gobernanza económica, organización territorial, Madrid, Dykinson
  • FORMOSO ARAUJO, C. (2019). Miedo social en las sociedades de la comunicación. Poder, crisis económica y políticas en España (2008-2015), Madrid, CEPC.
  • LÓPEZ CEREZO, J.A. y LUJÁN, J.L. (2001). «Hacia un nuevo contrato social para la ciencia: evaluación del riesgo en contexto social», en AA.VV. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 135 ss.
  • MAGALLÓN ROSA, R. (2019). «La (no) regulación de la desinformación en la Unión Europea. Una perspectiva comparada», Revista de Derecho Político, núm. 106, pp. 319 ss