Evaluación cognitiva, comportamental y afectiva del ser humano. Estudio de un caso

  1. Arroyo González, Rosario 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 0719-7438

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Polyphōnia. Journal of Inclusive Education

Volumen: 1

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

Resumen

Lograr organizar el mundo afectivo (emociones-sentimientos), comportamental (social-personal) y cognitivo (actos mentales-físicos), en un sistema de valores estable y flexible, es un aprendizaje clave para el desarrollo integro de la persona, que se prolonga a lo largo de toda la vida y en cualquier circunstancia física-spíquica y sociocultural. En esta organización valorativa del sujeto, la variable central es el control positivo de la afectividad. Este estudio se centra, por tanto, en aplicar y analizar unos instrumentos de evaluación que permitan indagar cómo el ser humano gestiona su afectividad y como esta interacciona con su mundo cognitivo y comportamental; a fin de orientar pedagógicamente su desarrollo hacia metas de humanización plena, o felicidad.Los antecedentes de los instrumentos de análisis e interpretaciones que se presentan en este documento se pueden encontrar en las investigaciones realizadas a través del “Tests de Familia” (Corman, 1961;  Autor 1999b), así como, en las últimas investigaciones de la Fenomenología sobre la intencionalidad humana (Sáez, 2009; Laguna, 2011) y de la Inteligencia Emocional (Goleman, 1995); y, todas estas perspectivas,  integradas desde las investigaciones sobre la Teoría de Valores (Autor, 1997, 1999, 2000a, 2000b, 2001, 2011; Autor y González, 2000). La profundización en todos estos antecedentes, ha permitido construir el Modelo Cognitivo y Comportamental-Afectivo de la persona (Modelo CCA) (Autor, 2016), que fundamenta el estudio de caso presentado en este artículo.  

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, R. (1997). Los valores en el currículum intercultural. Educando para la tolerancia. Publicaciones. Escuela del Profesorado de EGB de Melilla, 25/26/27, 55-65.
  • Arroyo, R. (1999a). Los valores y su sistematización para la enseñanza. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 12, 145-167.
  • Arroyo, R. (1999b). La detección de los conflictos infantiles. El estudio de un caso. En F. Peñafiel, D. González, y J.A. Amezcua, (Eds.),La intervención psicopedagógica. Libro de comunicaciones (pp: 431-439). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Arroyo, R. (2000a). Estudio comparativo de valores en jóvenes islámicos y occidentales para una educación intercultural. Revista de Ciencias de la Educación, 182, 129-149.
  • Arroyo, R. (2000b). Diseño y desarrollo del currículum intercultural. Los valores islámicos-occidentales. Granada: Universidad de Granada.
  • Arroyo, R. y González, A. (2000). Análisis de contenido aplicado a la detección de valores infantiles: Estudio de un caso. En D. González; E. Hidalgo y J. Gutiérrez (Eds.), Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa. Tomo II. (pp: 263- 276). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Arroyo, R. (2001). Dependencia e independencia de valores por edad y cultura: presupuestos del Currículum Intercultural. Revista de Investigación Educativa, 16(1), 153-182.
  • Arroyo, R. (2011). Valores para una cultura de paz. En M. Gervilla (Ed.), Voluntariado Socio-Educativo. Retos para el Siglo XXI (pp. 69-90). EUG: Granada.
  • Arroyo, R. (2016a). Dimensión cognitiva, social, personal y afectiva de la persona. Manuscrito inédito, Departamento de Didáctica de la Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Arroyo, R. (2016b). Tests ESP. Manuscrito inédito, Departamento de Didáctica de la Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Arroyo, R. (2016c). Aplicación e interpretación del Test del Entorno Social Próximo. Estudio de un caso. Manuscrito inédito, Departamento de Didáctica de la Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Arroyo, R. (2016d). Sistema de categorías para el análisis, descripción e interpretación de la dimensión cognitiva, social y afectiva de la persona en el Test del Entono Social Próximo. Manuscrito inédito, Departamento de Didáctica de la Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Arroyo, R. (2016e). Guía para el análisis e interpretación del Test del Entono Social Próximo. Manuscrito inédito, Departamento de Didáctica de la Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Arroyo, R. y González, A. (2000). Análisis de contenido aplicado a la detección de valores infantiles: Estudio de un caso. En D. González; E. Hidalgo y J. Gutiérrez (Eds.), Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa. Tomo II(pp: 263- 276). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • García-Villena, A. (2016).Evaluación individualizada o diagnostico pedagógico de las dimensiones cognitivas, comportamentales y afectivas de la persona. Estudio de un caso(Trabajo Fin de Grado). Universidad de Granada: Granada
  • Gillham, B. (2000).Case study research methods.London and New York:Continuum.
  • Corman, L. (1961). El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Buenos Aires:Kapelusz.
  • Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence.New York: Bantam Books.
  • Laguna, M. (2011). La capacidad de actuar e interacción. La pertinencia de un estudio interdisciplinar. Fenomenología y Neurología. Alicante:ECU
  • Martínez, A. (2015). Evaluación diagnóstica de las competencias lectoras (Trabajo Fin de Grado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/40476
  • Sáez, L. (2009). Movimientos filosóficos actuales (3ªEdición). Madrid:Trotta.
  • Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.1, n.2, p.57-81, ago./dic.2017-e-ISSN: 0719-7438.