Intervención en el ocio del alumnado de altas capacidades en un IES de Granada

  1. Cabrera Casares, Ana Isabel 1
  2. Expósito López, Jorge 2
  3. Olmedo, Eva María 2
  1. 1 Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 0719-7438

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Polyphōnia. Journal of Inclusive Education

Volumen: 1

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

Resumen

La detección de las altas capacidades es algo fundamental, en todo alumnado que las posea, para el desarrollo de procesos educativos integrales. En muchas ocasiones estos casos pasan desapercibidos, escondidos tras el perfil de alumnos brillantes, y como consecuencia las necesidades específicas que puedan tener no son correctamente atendidas.La atención educativa a esta tipología de alumnado usualmente se desarrolla por medio de programas de enriquecimiento del ámbito curricular; y hay determinados aspectos que aunque deban considerarse igualmente fundamentales en la formación de las personas, como es su educación para el ocio y tiempo libre, quedan desatendidos o no formalmente adaptados a estas características y situaciones de peculiaridad.En este estudio, tomando como contexto un IES de la ciudad de Granada en el que se atiende a alumnado agrupado que posee estas características intelectuales, se realiza un análisis diagnóstico sobre la necesidad de formación en este ámbito no curricular. A partir del que, colaborativamente con los agentes implicados y destinatarios, se elaborara una propuesta de intervención. Dicha intervención se planifica y evalúa mediante el modelo CIPP de Stufflebean. 

Referencias bibliográficas

  • Acereda, A. y Sastre, S. (1998). El conocimiento de la superdotación en el ámbito educativo formal. Faisca, Vol 6, 3‐25. Madrid: Universidad Complutense.
  • Alonso, E. y Pozo, C. (Eds.).(2004). La práctica evaluativa. Teoría, Modelos y Métodos en Evaluación de programas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Alonso‐Fernández, F. (1996). El talento creador. Temas de hoy. Ensayo. Madrid.
  • Artola, T. y otros. (2005). Niños con altas capacidades, quiénes son y cómo tratarlos. Madrid: ENTHA ediciones.
  • Beltrán Llera, J. A. (2000). Intervención psicopedagógica y curriculum escolar. Madrid: Pirámide.
  • Betts, G. T. y Neihart, M. (2004). Profiles of the gifted and talented. En Sternberg, R.J., Definitions and conceptions of giftedness. California: Corwin Press.
  • Bouchard, L. (2007). The Sensual Foundation of Giftedness. World Council‐for Gifted & Talented.
  • Buitrago, M.J. y Pereira, C. (2007). Educar para la ciudadanía: los valores del ocio y el tiempo libre. Archidona: Aljibe.
  • Calero, M.D. y otros (2007). El alumnado con sobredotación intelectual. Conceptualización, evaluación y respuesta educativa. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Castelló, A. y Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo. Faisca, Vol 6, 26-66. Madrid: Universidad complutense.
  • Coleman, M.R. (1996). Recognizing Social and Emotional Needs of Gifted Students. Gifted Child Today Magazine. Vol 19, (3), 36‐37.
  • Counsell, J. (2007). Children with Special Abilities in the Early Years. Teach Books. Londres.
  • Cross, T. L. (2008). The Social and Emotional Lives of Gifted Kids. Understanding and Guiding Their Development. Waco, Texas USA: Prufrock Press Inc.
  • Csikszentmihalyi, M. (2004). Ocio y desarrollo: potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Documentos de Estudios de Ocio, Vol. 18, p.23. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M.(2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Fernández, M.T. y Sánchez, M.T. (2010). Cómo detectar y evaluar a los alumnos con altas capacidades intelectuales. Guía para padres y orientadores. Sevilla: Diada.
  • Ferrándiz, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia- CIDE (National Award to the best PhD dissertation).
  • García, J.M., Vicent, M. y Gonzálvez, C. (2016). Cuaderno de Prácticas: Altas Capacidades. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidòs.
  • Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences. The theory in practice. New York: Basic Books. (Traducción Castellano. Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós, 1995).
  • Granado, M. C. (2005). El niño superdotado. Fundamentos teóricos y psicoeducativos. Badajoz.
  • Informes anuales sobre el estado del sistema educativo. (2000-2015). Consejo escolar del estado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo.html
  • Jiménez, A. y Lou, M.A. (1998). Necesidades educativas del niño superdotado. Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pirámide.
  • Jiménez, C. (2009). Diagnóstico y educación de los más capaces. Universidad de Educación a Distancia.
  • López, B. (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid: CIDE.
  • Marland, S.P. (1972). Education of the gifted and talented. Report to the Congress of the United States by the U.S. Commisioner of Education. Washington: U.S. Government Printing Office.
  • Martínez, M. y Guirado, A. (2010). Alumnado con altas capacidades. Barcelona: GRAÖ.
  • Mccluskey, K. W. (2008). Thoughts about Tone, Educational Leadership, and Building Creative Climates in Our Schools. Paris: ICIE.
  • Mönks, F. e Ypenburg, I. (2010). El superdotado. Guía para padres y profesores. Barcelona: Medici.
  • Pomar, M.C. y Díaz, O. (1998). Desmotivación académica del alumno superdotado. Faisca. Vol 6, 117‐135. Madrid: Universidad Complutense.
  • Renzulli, J. S. y Reis, M. S. (1992). El modelo de enriquecimiento triádico/puerta giratoria: un plan para el desarrollo de la productividad creativa en la escuela. En Benito, Y. (coord.), Educación y desarrollo de los niños superdotados. Salamanca: Amarú.
  • Rojo, A. (1996). La identificación de alumnos con altas habilidades: enfoques y dimensiones actuales. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Sánchez, C. (2006). Configuración cognitivo-emocional en alumnos con altas habilidades. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Sanz, C. (2015). Informe nacional sobre la educación de los superdotados 2015. Fundación El mundo del superdotado. Madrid.
  • Sternberg, R. J. y Spear‐Swerling, L. (2000). Enseñar a pensar. Aula XXI. Madrid: Santillana.
  • Sternberg, R. J. y Davis, J. E. (Eds.) (1986). Conceptions of Giftedness. EEUU: Cambrigde University Press.
  • Sternberg, R.J Y Davidson, J.E. (1990). Cognitive development in the Gifted and Talented. En: Horowitz, F.D.y O'Brien, M. (Eds). The Gifted and Talented. Developmental Perspectives. Washington: APA.
  • Sternberg, R. J. y Lubart, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture of conformity. New York: Free Press. (Traducción Castellano, La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona: Paidós, 1997). Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós. MEC.
  • Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática.
  • Valadez, D.; Betancourt, J.; Zavala, A. (2006). Alumnos superdotados y talentosos. Méjico D.F.: Manual Moderno.
  • Wallace, B. (1988). La educación de los niños más capaces. Programas y recursos didácticos para la escuela. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • Wallace, B. (2000). Teaching the Very Able Child. London: David Fulton Publishers.
  • Whitmore J. (1988). Nuevos retos a los métodos de identificación habituales. En Freeman, J.(Dir.), Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Madrid: Santillana.
  • Yuste, C., Martínez, R. y Gálvez, J.L. (1998). Batería de aptitudes diferenciales y generales. (BADyG). Madrid: CEPE.
  • Zubiria, J. (2001). Towards a New Conception of Giftedness. World Council for Gifted and Talented Children. 14th Biennal World Conference. Barcelona.
  • Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.1, n.2, p.83-103, ago./dic.2017-e-ISSN: 0719-7438.