Análisis de las Actitudes hacia la Discapacidad de la Familia en Educación Infantil

  1. Polo Sánchez, María Tamara 1
  2. Heredia Alonso, Carmen Cristina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 75-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

Es imprescindible el valor que la sociedad y la comunidad educativa le dan a la diversidad, para poder comprender las necesidades educativas especiales, ya que el objetivo es aceptar las diferencias y la diversidad en lugar de eliminarlas (Quijano, 2008), iniciándolo desde edades muy tempranas (infantil), puesto que la inclusión educativa como mecanismo preventivo para la exclusión social es el medio más efectivo para hacer frente a las actitudes de discriminación (Echeita, 2006).Por esto, el objetivo de esta investigación ha sido el análisis de las actitudes de las familias hacia la inclusión de niños con discapacidad. Para llevar a cabo dicho estudio, se aplicó la Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad (Verdugo, Jenaro y Arias, 2002) a 154 padres y madres de diversos centros de educación infantil, observándose una actitud positiva en general. Podemos concluir que nos encontramos ante un estudio precursor, ya que apenas se han encontrado investigaciones similares. No se debe olvidar la importancia de la actitud de la familia, ya que es esta es el primer eje socializador del niño, y la formación de las actitudes se vincula con la experiencia personal y social, gracias a la interacción con el entorno (Zaragoza, 2003).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M., Campo, M.A. y Castro, P. (2002). Necesidades de las familias de personas con deficiencia mental: análisis para la elaboración de un programa de intervención. (2ª parte). Polibea, 62, 22-24.
  • Amado, L., Caurcel, M.J., Chacón-López, H., Jarque, S., Sánchez, A.M. y Valenzuela, B. (2016). Actitudes de la familia hacia la Atención a la Diversidad en educación infantil. En J.L. Castejón (Coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 2467-2424). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64309/1/Psicologia-y- HYPERLINK "https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64309/1/Psicologia-y-educacion_296.pdf"educacion_296.pdf
  • Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: Centro de Estudios sobre Educación Inclusiva. Disponible en: https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf
  • Blas, R. y Calvo, I. (1995). Actitudes del profesor ante la integración escolar. En F. Salvador; M.J. León y A. Miñán (Eds.). Integración Escolar: Desarrollo curricular, organizativo y profesional. Actas de las VII Jornadas de Universidades y Educación Especial (pp. 471-480). Granada: ICE Universidad de Granada.
  • Cardona, M. C., Gómez-Canet, P. F. y González-Sánchez, M. E. (2000). Cuestionario de Percepciones del Profesor acerca de una Pedagogía Inclusiva. En E. Chiner (Ed.) Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Dengra, R, Durán, R., y Verdugo, M.A. (1991). Estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Anuario Español e Iberoamericano de Investigación en Educación Especial, 47-88.
  • Díaz, E. M. (2002). El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6, 1–2. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL3.pdf
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin inclusiones. Madrid: Narcea.
  • Ezquerro, A. (2017). Proyecto de investigación: Análisis de la percepción de la sociedad hacia la inclusión educativa del alumnado con diversidad funcional (Trabajo fin de Máster). Universidad de La Rioja. Disponible en:
  • Fortes, A. (1997). Evaluación del Programa de Integración Escolar. En A. Sánchez Palomino y J.A. Torres González (Coords.), Educación Especial I. Una perspectiva cunicular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide.
  • García, J.N., y Alonso, J.C. (1985). Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Infancia y Aprendizaje, 30, 51-68. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=667387
  • García, G. y Hernández, S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10 (3), 817-827.
  • García-Pastor, C. (1991). Los padres ante la integración escolar. Caminando hacia el siglo XXI: la integración escolar. Actas de las VII Jornadas de Universidades y Educación Especial. Marbella. 27-38.
  • Laws, G. & Kelly, E. (2005). The attitudes and friendship intentions of children in United Kingdom Mainstream Schools towards peers with physical or intellectual disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 52(2), 79-99.
  • Leal, E. (2006). Actitudes de los padres Hacia la atención a la diversidad. Un estudio en la isla de Tenerife. Revista Qurrículum, 19, 211-220.
  • León, M.J. (1995). Las actitudes del profesor tutor de alumnos con necesidades educativas especiales en su aula acerca de la integración escolar. Una revisión de las investigaciones de campo. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 8, 141-152.
  • López-González, M., y López-González, M. (1997). Simular la discapacidad. Una técnica para conocer las necesidades educativas especiales y modificar actitudes en la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1-5.
  • López-Ramos, V.M. (2004). Estudio sobre las actitudes hacia las personas con discapacidad entre los estudiantes de la Universidad de Extremadura. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Extremadura, España.
  • Llorens, A.J. (2012). Actitud hacia la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Consideraciones de padres, madres y profesionales de la educación. Fòrum de recerca, 17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.13
  • Moreno, F. J., Rodríguez, I., Saldaña, D. y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 1-12.
  • Nogales, M. (2012). La atención a la diversidad en la Educación Primaria: actitud y formación de los maestros. Trabajo Fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/20206/
  • Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Genève: Organización Mundial de la Salud. Disponible en https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
  • Oskamp, S. (1991). Attitudes and opinions. Englewood Cliffs: Price Hall.
  • Parasuram, K. (2006). Variables that affect teachers’ attitudes towards disability and inclusive education in Mumbai, India. Disability & Society, 21(3), 231-242. DOI:10.1080/09687590600617352
  • Quijano, G. (2008). La inclusión: un reto para el sistema educativo costarricense. Revista de educación, 32(1). DOI 10.15517/REVEDU.V32I1.528
  • Rillota F. & Nettelbeck, T. (2007). Effects of an awareness program on attitudes of students without an intellectual disability towards persons with an intellectual disability. Journal of Intellectual & Developmental Disability, 32(1), 19-27.
  • Rodríguez, A. (1989). Interpretación de las actitudes. En J. Mayor y J.L. Pinillos, Tratado de Psicología General. Creencias, actitudes y valores (pp.199-302). Madrid: Alhambra.
  • Shepstra, A.J.M., Nakken, H. & Pijl, S.J. (1999). Contacts with classmates: the social position of pupils with Downs’s Syndrome in Dutch mainstream education. European Journal of Special Needs Education, 14(3), 212-219.
  • Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 9(1), 197–216.
  • Triandis, H.C. (1971). Attitude and attitude change. Nueva York: Wiley.
  • Verdugo, M.A., Jenaro, C., y Arias, B. (2002). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En M. A. Verdugo (Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-135). Madrid: Siglo XXI.
  • Zaragoza, J. M. (2003). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Tesis Doctoral, Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España.