Una rúbrica para la evaluación de textos expositivos

  1. Melguizo-Moreno, Elisabeth 1
  2. Gallego-Ortega, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2020

Volumen: 24

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.24-3.22 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

La formación en competencias comunicativas del futuro personal docente se ha convertido en una necesidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este sentido, es fundamental conocer la competencia escritora de las personas docentes en formación y, concretamente, sus habilidades para elaborar un texto. Por ello, el objetivo de este artículo de investigación fue la validación de una rúbrica analítica para evaluar textos expositivos escritos por estudiantado universitario. El instrumento ha considerado siete dimensiones generales que se valoran, a partir de una escala de estimación, que va de excelente a deficiente, pasando por bueno y aceptable. Mediante una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa), se procedió a la validación del instrumento, en el que inicialmente 12 personas juzgaron, de manera independiente, validaron su contenido y después se realizó su validación estadística con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se obtuvo la unanimidad de juicio del equipo evaluador, así como una elevada consistencia interna en el instrumento. Por tanto, la rúbrica goza de una adecuada validez de constructo, constatada por la valoración experta, y una alta fiabilidad, lo que justifica su utilidad para analizar y valorar textos expositivos en futuro estudiantado universitario y docentes en formación.

Referencias bibliográficas

  • References Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Arco-Libros.
  • Álvarez, M. y Yániz, C. (2015). Writing practices in spanish universities. Cultura y Educación, 27(3), 594-628. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072356
  • Álvarez Angulo, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Octaedro.
  • Álvarez Angulo, T. y Ramírez Bravo, R. (2011). Características de un texto expositivo. En I. García Parejo (Coord.), Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles (pp. 35-47). Graó.
  • Anguiano López Paliza, M. L. y Velasco Ariza, V. (2012). La construcción y evidencias de validez de una rúbrica analítica para la evaluación de ensayos. Revista de Evaluación Educativa, 1(2) 1-21. https://docplayer.es/22695909-La-construccion-y-evidencias-de-validez-de-una-rubrica-analitica-para-la-evaluacion-de-ensayos.html
  • Beyreli, L. y Ari, G. (2009). The use of analytic rubric in the assessment of writing performance –inter-rater concordance study–. Educational Sciences: Theory and Practice, 9(1), 105-125. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ837777.pdf
  • Boyatzis, R. E. (1982). The competent manager: A model for effective performance. Johm Wiley & Sons.
  • Brualdi, A. (2002). Implementing performance assessment in the classroom (Cap. 1). En C. Boston (Ed.), Undestanding scoring rubrics: A guide for teachers (pp. 8-11). ERIC.
  • Camacho Pérez, S. y Sáenz Barrio, Ó. (2000). Técnicas de comunicación eficaz para profesores y formadores. Marfil.
  • Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿Uso o abuso? Profesorado 19(2), 265-280. https://www.ugr.es/~recfpro/rev192COL2.pdf
  • Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Paidós.
  • Concha, S., Aravena, S., Coloma, C. J. y Romero, V. (2010). Escritura expositiva en tres niveles de escolaridad: Coherencia y dominio de recursos lingüísticos. Literatura y Lingüística, 21, 75-92. https://doi.org/10.4067/S0716-58112010000100007
  • Córdova Jiménez, A., Velásquez Rivera, M. y Arenas Witker, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: Aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha, 43, 39-55. https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000200004
  • Díaz-Barriga Arceo, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: Una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 23-40. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.7.63
  • Díaz-Barriga, F. y De la Cruz, G. (2011). Las rúbricas en la evaluación de competencias y aprendizaje complejo: Sus alcances y restricciones en educación superior. En K. Buján Vidales, I. Rekalde Rodríguez y P. Aramendi J (Coords.), La evaluación de competencias en educación superior. Las rúbricas como instrumento de evaluación (pp. 13-35). Eduforma.
  • Flores-Carrasco, P. G., Díaz-Mujica, A. y Lagos-Herrera, I. E. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.7
  • Huot, B. y O’Neill, P. (2009). Assessing writing. A critical sourcebook. Bedford/St. Martin’s.
  • Ibáñez, R. (2012). La comprensión del discurso escrito: Una propuesta teórico-metodológica para su evaluación. Revista Signos, 45(78), 20-43. https://doi.org/10.4067/S0718-09342012000100002
  • López Ruiz, J. I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: Formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301. 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-040
  • Marinkovich, J. y Córdova, A. (2014). La escritura en la universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Revista Signos, 47(84), 40-63. https://doi.org/10.4067/S0718-09342014000100003
  • Messick, S. (1996). Validity of Performance Assessments. En G. W. Phillips (Ed.), Technical issues in large-scale performance assessment (pp. 1-18). NCES-National Center for Education Statistics.
  • Muñoz, C. y Valenzuela, J. (2015). Características psicométricas de una rúbrica para evaluar expresión escrita a nivel universitario. Formación Universitaria, 8(6), 75-84. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000600010
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
  • Poblete, M., Bezanilla, M. J., Fernández-Nogueira, D. y Campo, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: Un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.713
  • Ruiz-Terroba, R., Vázquez Cano, E. y Sevillano-García, M. L. (2017). La rúbrica de evaluación de la competencia en expresión escrita. Percepción del alumnado sobre su funcionalidad. Ocnos, 16(2), 107-117. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1349
  • Tierney, R. y Simon, M. (2004). What’s still wrong with rubrics: Focusing on the consistency of performance criteria across scale levels. Practical Assessment, Research y Evaluation, 9(2), 1-7. https://doi.org/10.7275/jtvt-wg68
  • Verano-Tacoronte, D., González-Betancor, S. M., Bolívar-Cruz, A., Fernández-Monroy, M. y Galván-Sánchez, I. (2016). Valoración de la competencia de comunicación oral de estudiantes universitarios a través de una rúbrica fiable y válida. Revista Brasileira de Educação, 21(64), 39-60. https://doi.org/10.1590/S1413-24782016216403
  • Villalonga-Penna, M.-M. y Hael, M.-V. (2016). Leer en psicología: ¿Qué elementos de los textos académicos reconocen los estudiantes de un curso avanzado? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(20), 157-171. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/205