Mecanismos ambientales, cognitivos y relacionales en el surgimiento del actual movimiento independentista catalán

  1. Fernando Fernández-Llebrez González 1
  1. 1 University of Notre Dame
    info

    University of Notre Dame

    Notre Dame, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/00mkhxb43

Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2020

Número: 117

Páginas: 97-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

Este trabajo aborda algunas de las peculiaridades del procés catalán. En concreto se centrará en el nacimiento (2011-2013) y desarrollo del actual movimiento independentista catalán, siendo su actor principal la Assemblea Nacional Catalana. Teniendo como marco teórico y metodológico el análisis de marcos se analizará, y finalmente comprobará, que el actual movimiento independentista catalán, sustentándose en una situación política de insatisfacción de una parte significativa de la sociedad catalana con el proceso autonómico, creó y desarrolló un alineamiento de marco específico de carácter independentista facilitado por un conjunto de mecanismos ambientales, cognitivos y relacionales que ayudaron a su cristalización.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ JUNCO, J. (2015): Mater dolorosa, Madrid, Taurus.
  • AMAT, J. (2017): La conjura de los irresponsables, Barcelona, Anagrama.
  • AMAT, J (2018): Largo proceso, amargo sueño, Barcelona, Tusquets.
  • AMNISTIA INTERNACIONAL (2017): “Comunicado tras el 1-O” (en https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/ noticias/noticia/articulo/1-oamnistia-internacional-denuncia-uso-excesivo-de-la-fuerza-por-partede-policia-nacional-y-guar/).
  • ANC (2011): “Declaració de la Conferència Nacional per l´Estat propi”, 30 de abril de 2011, Barcelona.
  • ANC (2012): “Linies estratègiques y propostes d´actuació (Hoja de Ruta)”, 10 de marzo 2012, Barcelona.
  • ANC (2013): “Full de Ruta aprovat en l´Assemblea General del 16 de Març de 2013 (Hoja de Ruta)”, 16 de marzo de 2013, Girona.
  • ANC (2015a): “Assemblea General ordinaria 2015. Ponència Marc 2015-2016 (Ponencia marco)”, 12 de abril de 2015, Lleida.
  • ANC (2015b): “Assemblea General ordinaria 2015. Full de Ruta 2015-2016 (Hoja de Ruta)”, 12 de abril de 2015, Lleida.
  • ANC (2016): Assemblea General Ordinària 2016. Full de Ruta 2016-2017 (Hoja de Ruta)”, Manresa.
  • ARENDT, H. (2017): En el presente. Ensayos políticos, Barcelona, Página Indómita.
  • ASIÁN, R. et al. (2015): “Datos y resultados sobre el sentimiento identitario en Andalucía”, Revista de Estudios Regionales, 103, pp. 161-187.
  • AUTONÓMICAS (2006): “Elecciones al Parlamento de Cataluña, 2006”, Junta Electoral Central, Barcelona, Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya nº 4779, (13/12/2006), pp. 52470-52472.
  • AUTONÓMICAS (2010): “Elecciones al Parlamento de Cataluña, 2010”, Junta Electoral Central, Barcelona, Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya nº 5796, (14/1/2011), pp. 2816-2820.
  • BENFORD, R. and SNOW, D. (2000): “Framing Processes and Social Movements. An Overview and Assessment”, Annual Review of Sociology, vol. 26, pp. 611-639.
  • CAZORLA, A. (2016): “Análisis agregado de las Elecciones al Parlamento Andaluz: Los resultados de los comicios del 22 de marzo de 2015 en perspectiva evolutiva”, Revista de Estudios Regionales, 105, pp. 265-280.
  • CEO (2006): “Enquesta sobre el Referèndum de l´Estatut de Catalunya”, July, 2006, RPEO nº 352, Barcelona, Centre d´Estudis d´Opinió.
  • CEO (2017a): “Creu que Catalunya ha assolit…”, Baròmetre d´Opinió Política, 1ª onada, 2017, Barcelona, Centre d´Estudis d´Opinió.
  • CEO (2017b): “Creu que Catalunya hauria de ser…”, Baròmetre d´Opinió Política, 1ª onada, 2017, Barcelona, Centre d´Estudis d´Opinió.
  • CEO (2017c): “Situació laboral actual de l´enquestat/ada (2007- 2017)”, Barcelona, Centre d´Estudis d´Opinió.
  • CEO (2017d): “Valoració de la situació política actual d´Espanya (2007-2017)”, Barcelona, Centre d´Estudis d´Opinió.
  • CEO (2017e): Satisfació amb el funcionament de la nostra democracia (2006-2017)”, Barcelona, Centre d´Estudis d´Opinió.
  • CEO (2018): “Amb quina de les sigüents frases se sent més identificat/ada (2006 - 2018)”, Barcelona, Centre d´Estudis d´Opinió.
  • CiU (2012): “CiU - La voluntat d’un poble. Campanya pel 25N -vídeo 2” (en https://www.youtube.com/ watch?v=UZryE48RdrQ).
  • COOL, J., MOLINA, I. y ARIAS, M (2018): Anatomía del procés: claves de la mayor crisis de la democracia española, Madrid, Debate.
  • COLOMÉ, G. (2017): La Cataluña insurgente, Barcelona, Carena.
  • COSTAS, A. (2017): El final del desconcierto. Un nuevo contrato social para que España funcione, Barcelona, Península.
  • COUNCIL OF EUROPE (2017): “Commissioner calls on Spain to investigate allegations of disproportionate use of police force in Catalonia (en https://www.coe.int/en/web/commissioner/-/commissioner-calls-onspain-to-investigate-allegations-of-disproportionate-use-of-police-force-in-catalonia).
  • CUADRAS, X. (ed.) (2016): Catalonia: a New Independent State in Europe? A Debate on Secession Within the European Union, London, Routledge.
  • DOWLING, A. (2017): “La calle como plataforma de comunicación. De la Crida a la Assemblea Nacional Catalana”. En FORTI et al., 2017.
  • ELDIARIO.ES (2017): “Así ha evolucionado el gasto en educación y sanidad en los años del proceso soberanista”, 19 de diciembre de 2017, eldiario.es (en http://www.eldiario.es/catalunya/GRAFICOS-evolucionadoeducacion-sanidad-soberanista_0_718828850.html).
  • ELNACIONAL.CAT (2017): “Puigdemont llevará al Parlament la declaración de independencia”, 1 de octubre de 2017, elnacional.cat. (en https://www.elnacional.cat/es/politica/puigdemont-parlament-declaracionindependencia-referendum_197643_102.html
  • EL PAÍS (2010): “Mas, investido presidente con la abstención del PSC”, El País, 23 de diciembre de 2010.
  • EL PAÍS (2016): “El 75% de los votantes en la consulta de la ANC pide un referendo unilateral”, El País, 16 de julio de 2016.
  • EL PERIODICO (2018): “El juez imputa tres policías por su actuación desproporcionada el 1-O”, El Periódico de Catalunya, 3 de septiembre de 2018.
  • FERNÁNDEZ-LLEBREZ, F. (2015): “Teoría política y acción ciudadana: 15M como intersección de distintas teorías democráticas”. En WENCES, I. (2015): Tomando en serio la Teoría Política. Entre las herramientas del zorro y el ingenio del erizo, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • FERNÁNDEZ-LLEBREZ, F. (2018): “Retórica, emociones y pluralismo: déficit democrático en la identidad política del actual independentismo catalán (2011-2017)”, Foro Interno. Anuario de Teoría Política, vol. 18, pp. 27-50.
  • FISHMAN, R. and EVERSON, D. (2016): “Mechanisms of Social movement Success: Conversation, Displacement and Disruption”, Revista Internacional de Sociología, 74 (4).
  • FORTI, S. et al (2017): El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente (2006-2017), Granada, Comares.
  • GOFFMAN, E. (2006): Frame Analysis. Los marcos de la experiencia, Madrid, CIS.
  • HELD, D. (1991): Modelos de democracia, Madrid, Alianza.
  • HERRERA, Mª R. et al. (2018): “Difusión y efectos del movimiento 15M en Andalucía: mayo de 2011”, Revista de Estudios Regionales, 111, pp. 129-155.
  • IDESCAT (2016): “Tasa de paro. 2001-2016”, Anuario Estadístico de Cataluña, Barcelona, Institut d´Estadística de Catalunya, (en https://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=318&lang=es).
  • JJPD (2017): “Comunicado JJpD ante los sucesos del 1 de octubre de 2017” (en http://www.juecesdemocracia. es/2017/10/01/jjpd-ante-los-sucesos-ocurridos-cataluna-la-jornada-del-domingo-1octubre-2017/)
  • KRUGMAN, P. (2012): ¡Acabad ya con esta crisis!, Barcelona, Crítica.
  • LA VANGUARDIA (2014): “El caso Pujol, un asunto de Estado”, La Vanguardia, 14 de septiembre de 2014.
  • LAKOFF, G. (2013): Puntos de reflexión, Barcelona, Península.
  • LINZ, J.J y MONTERO, J.R (1986): Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta, Madrid, CEPC.
  • LLERA, F. J. (2016): Desafección política y regeneración democrática en la España actual, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • MÁIZ, R. (2016): “From Structures to Processes and Mechanisms”. En FUNES, Mª J. Regarding Tilly: Conflict, Power and Collective Action, Lanham, University Press of America, 2016.
  • MANIFIESTO (2016): “Per un referèndum oficial i vinculant sobre la independència el 2017”, 13 de julio de 2016 (en https://elreferendum.cat).
  • MARCET, J. (2017): Auge y declive de la derecha nacionalista. Del Palu de la Música al PDeCAT, Madrid, La Catarata.
  • McADAM, D. y TARROW, S. (2016): “Social Movements, elections and Contentions Politics: Building Conceptual Bridges”. En FUNES, M. J. (ed) (2016): Regarding Tilly. Conflict, Power and Collective Action, New York, University Press of America.
  • MENA, J.M. (2018): “Entrevista. Entre unos y otros, parece que se ha buscado lo peor de cada casa”, 3 de enero de 2018, eldiario.es (en http://www.eldiario.es/politica/parece-buscado-peor-casa_0_720578320.html).
  • MONTABES, J. (1996): “La concurrencia electoral en Andalucía”, Revista de Estudios Regionales, 44, pp. 353-370. MOUFFE, Ch. (1999): El retorno de lo político, Barcelona, Paidós.
  • MUÑOZ MACHADO, S. (2014): Informe sobre España, Barcelona, Crítica.
  • MUÑOZ MACHADO, S. et al. (2017): “Ideas para la reforma de la Constitución”, Madrid, noviembre de 2017.
  • OPA (2006): “Encuesta OPA. Evolución 2002-2006”, Observatorio Político Autonómico (en http://www.opa151.com/2006/OPA2006evolucion.pdf).
  • PINO, E. del (2017): “Estaban un catalán, una madrileña y un andaluz y… llegó una terrible y sombría crisis”, 10 de noviembre de 2017, Agenda Pública (elPeriodico) (en http://agendapublica.elperiodico.com/ estaban-catalan-una-madrilena-andaluz-yllego-una-terrible-sombria-crisis/)
  • RAE (2001): “Antecedente (voz)”, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Real Academia Española.
  • RÍO, E. del (2016): Primeros pasos de Podemos 2014-2015, Donosti, Gakoa.
  • RODRÍGUEZ, C. (2017): “Discurso y prácticas políticas del catalanismo: del nacionalismo al independentismo instrumental”. En FORTI et al., 2017.
  • SÁNCHEZ-CUENCA, I. (2014): “El contrato social se ha roto”, 6 de noviembre de 2014, infolibre.es (en https:// www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/11/05/el_contrato_social_roto_23526_1023.html).
  • SÁNCHEZ-CUENCA, I. (2018): La confusión nacional. La democracia española ante la crisis catalana, Madrid, Catarata.
  • SNOW, D. and BENFORD, R. (1992): “Master Frames and Cycles of Protest” en MORRIS, A. and MUELLER, C. (eds.), Frontiers in Social Movement Theory, London, New Heaven Yale University Press.
  • SNOW, D. et al., (1986): “Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation”, American Sociological Review, vol. 51 (4), pp. 464-481.
  • TARROW, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y las política, Madrid, Alianza.
  • TILLY, Ch. et al. (2005): Dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer.
  • THOREAU, H. D. (1987): Desobediencia civil y otros escritos, Madrid, Tecnos
  • TOCQUEVILLE, A. de (1998): La democracia en América, Madrid, Alianza.
  • UBA, K. and ROMANOS, E. (2016): “Introduction. Rethinking the Consecuencies of Social Movements and Cycles of Protest”, Revista Internacional de Sociología, 74 (4).
  • VALENCIA, A. (dir.) (2013): Crisis y democracia, Sevilla, CENTRA.
  • VALLES, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis.
  • VAN DIJK, T. (2001): “Algunos principios de una teoría del contexto”, Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1 (1), pp. 69-81.
  • VÁZQUEZ, S. (2011): “Elementos y significados del malestar con la política en Catalunya. Un acercamiento cualitativo a partir de la indagación con grupos de discusión”, abril 2011, Monografíes, Barcelona, Centre d´Estudis d´Opinió.
  • VILA, S (2018): De héroes y traidores: el dilema de Cataluña o los diez errores del procés, Barcelona, Península.
  • VILLACAÑAS, J. L. (2017): El lento aprendizaje de Podemos, Madrid, Catarata.
  • WALZER, M. (1993): Las esferas de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica.