Inicios de la institucionalización de la enseñanza cinematográfica en España. Las academias para la formación de actores de principios del siglo XX
- Irene Parrilla-Vallespín 1
- Jordi Alberich-Pascual 1
- Antonio-Ángel Ruiz-Rodríguez 1
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 0034-8082
Año de publicación: 2020
Número: 390
Páginas: 11-30
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de educación
Resumen
This paper addresses the beginnings of the institutionalization processes of film training in Spain; it specifically focuses on the “film academies”, which appeared in the twenties in twentieth-century Barcelona. The interest in these schools, which were pioneers in teaching performing arts for cinema, lies in the role that they played in promoting filmmaking and in the fact that it is a subject which has received little attention in Spanish communication studies. Thus, this paper aims to explain the emergence of such entities and demonstrate the fundamental role that they had in the institutionalization processes mentioned above. This objective has been achieved through the study of documentary sources whose information has been analysed by means of the construction of descriptive systems and by examining them based on theory. Consequently, a historical reconstruction of the educational panorama of the period, as well as a detailed analysis has been obtained, which are supported by Peter Berger and Thomas Luckmann’s theory of social constructionism. The results achieved reveal the vital role that these academies played in the institutionalization of film training in Spain by helping to establish, through their activity, the belief in the usefulness of academic training for the film professions.
Información de financiación
El presente texto está financiado por el programa de «Formación de Profesorado Universitario» (FPU15/02162) del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (actual Ministerio de Universidades) y realizado en el marco del proyecto I+D «Narrativas Transmediales. Transmedialización y crowdsourcing en las narrativas de ficción y no ficción audiovisuales, periodísticas, dramáticas y literarias» (CSO2017-89657-P) del Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (actuales Ministerio de Ciencia e Innovación y Ministerio de Universidades).Financiadores
-
Ministerio de Universidades
Spain
- FPU15/02162
- CSO2017-89657-P
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Spain
- CSO2017-89657-P
Referencias bibliográficas
- Alberich, F. (1999). El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y La Escuela Oficial de Cinematografía en el Cine Español. En Llinás, F. (Ed.). (1999), 50 años de la Escuela de Cine (pp.11-32). Madrid: Filmoteca Española.
- Berger, P. L., y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- Blanco-Mallada, L. (1990). I.I.E.C. y E.O.C.: Una escuela para el cine español. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense, Madrid.
- Blanco-Mallada, L. (2016). La enseñanza oficial de cine en España. Área Abierta, vol. 16, nº 2, 3-12. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016. v16.n2.52026. Recuperado de https://bit.ly/3bWXO5W
- Bresciano, J. A. (2004). Investigar en humanidades. Pautas metodológico técnicas para el diseño y la presentación de proyectos. Montevideo: Psicolibros Waslala.
- Cabero, J. A. (1949). Historia de la Cinematografía Española: Once jornadas. 1896-1948. Madrid: Gráficas Cinema.
- Castro-de-Paz, J. L. (2007). La encrucijada de la historia del cine español. [Crossroads of Spanish Film History]. Comunicar, vol. 15, nº 29, 39-45. https://doi.org/10.3916/26007. Recuperado de https://bit.ly/3aMHzrH
- Crusells, M. (2008). Directores de cine en Cataluña: De la A a la Z. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
- Deltell, L. (2016). Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía. Elogio de la incomunicación. Área Abierta, vol. 16, nº 2, 55-69. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n2.52303. Recuperado de https://bit.ly/2Xeqwer
- Feenstra, P. (2007). La enseñanza del cine en Holanda: Cinefilia y emergencia del cine español. [Filmstudies in the Netherlands: the migration of cinephilia and the emergence of Spanish cinema]. Comunicar, vol. 15, nº 29, 31-38. https://doi.org/10.3916/26006. Recuperado de https://bit.ly/34quX7z
- García-Marcos, E. (2016). La Escuela Oficial de Cine como creadora de maestros: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, los primeros profesionales de la luz realista del cine español. Área Abierta, vol. 16, nº 2, 27-39. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016. v16.n2.51942. Recuperado de https://bit.ly/2Xc7dSU
- García-Sahagún, M. (2016). La música como reivindicación de género en «Margarita y el lobo», de Cecilia Bartolomé. Área Abierta, vol. 16, nº 2, 71-87. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n2.52137. Recuperado de https://bit.ly/2V4wT1e
- González-López, P. (1984). El cine en Barcelona, una generación histórica: 1906-1923. (Tesis inédita de doctorado). Universitat de Barcelona, Barcelona.
- Gubern, R. (1999). Proyector de luna: La generación del 27 y el cine. Barcelona: Anagrama.
- Hort, M. (Ed.). (2016). Education of the filmmaker in Africa, the Middle East, and the Americas. Nueva York: Palgrave Macmillan. — (2016 a). Education of the filmmaker in Europe, Australia, and Asia. Nueva York: Palgrave Macmillan.
- Iribarren-i-Donadeu, T. (2008). De cine: La intelligentsia catalana reverencia Hollywood a l’època daurada del cinema mut. Els Marges: revista de llengua i literatura, vol. 86, 21-40. Recuperado de http:// bit.ly/2SyJR7r
- Lariccia, F. (2007). La enseñanza del cine en el sistema educativo italiano. [Cinema teaching in the Italian educacional system]. Comunicar, vol. 15, nº 29, 47-49. https://doi.org/10.3916/26008. Recuperado de https://bit.ly/2x5LCkg
- Lods, J. (1951). La formación profesional de los técnicos de cine. París: UNESCO.
- López-Martín, L. (2009). Aproximación a los oficios de cine en España (desde sus inicios hasta 1936). Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, nº. 21, 77-100. https://doi.org/10.5944/ etfv.21.2009.1530. Recuperado de https://bit.ly/34dXQ6C
- Medrano-García, A. (1981). La enseñanza universitaria de la realización cinematográfica. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://bit.ly/37rMgVr
- Méndez-Leite, F. (2016). El primer recuerdo de la EOC. Área Abierta, vol. 16, nº 2, 90-91. Recuperado de http://bit.ly/2vyd9tD
- Mills, C. W. (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
- Odriozola-Cuevas, L. (2016). La conservación y las prácticas del IIEC y de la EOC. Área Abierta, vol. 16, nº 2, 92-94. Recuperado de http:// bit.ly/2TIH10c
- Pares, L. E. (2016). Introducción al fondo documental de la Escuela Oficial de Cinematografía. Área Abierta, vol. 16, nº 2, 95-96. Recuperado de http://bit.ly/2UTDTzm
- Pérez, L. (2016). «Paseo por una guerra antigua» ( Juan Antonio Bardem, 1948-49): Una contramemoria de la Guerra Civil. Área Abierta, vol. 16, nº 2, 41-53. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n2.52065. Recuperado de https://bit.ly/2XeBPTC
- Pérez-Perucha, J. (1989). 1896-1929. En Torres, A. M. (1989), Cine español (1896-1988) (pp. 17-87). Madrid: Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
- Pérez-Perucha, J. (2009). Narración de un aciago destino (1896-1930). En Gubern, R., Monterverde, J. E., Pérez-Perucha, J., Rimbau, E., y Torreiro, C. (2009), Historia del cine español (pp. 19-118). Madrid: Cátedra.
- Petrie, D. J., y Stoneman, R. (2014). Educating film-makers: Past, present and future. Bristol: Intellect.
- Porter-i-Moix, M. (1992). Història del cinema a Catalunya (1895-1990). Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura. — (1992a). Un Període poc conegut del cinema català: 1921-1930. Cinematògraf, 99-120. Recuperado de http://bit.ly/2SOeVP7
- Ramos-Arenas, F. (2016). El Instituto antes de Salamanca. Los primeros años del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (1947-1955). Área Abierta, vol. 16, nº 2, 13-26. https://doi.org/10.5209/ rev_ARAB.2016.v16.n2.52170. Recuperado de https://bit.ly/2RwhOof
- Ramos-Torre, R. (1993). Problemas textuales y metodológicos de la sociología histórica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 63, 7-28. Recuperado de http://bit.ly/38wRjVP
- Rawlinson, D. (1961). A comparative survey of the training in cinema offered by selected educational institutions in the United States and other countries. (Tesis inédita de doctorado). University of Southern California, California.
- Retamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. En Garza Toledo, E. de la, y Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales (pp. 325-350). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.
- Riambau-i-Möller, E. (1995). Excepciones a la norma: La incidencia de la lengua catalana en la producción cinematográfica barcelonesa del periodo mudo (1896-1931). Recuperado de http://bit.ly/2UWEEaW
- Ritzer, G., y Casado-Rodríguez, M. T. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.
- Rodríguez-Merchán, E. (2007). La enseñanza del cine en España: Perspectiva histórica y panorama actual. [Cinema teaching in Spain. A historical perspective and a contemporary view]. Comunicar, vol. 15, nº 29), 13-20. https://doi.org/10.3916/26003. Recuperado de https:// bit.ly/3aM8KD2
- Saperas-Lapiedra, E. (2016). Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015). Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social Disertaciones, vol. 9, nº 2, 27-45. https://doi. org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.02. Recuperado https://bit. ly/3aQdszJ
- Séguin-Vergara, J.C. (2007). La enseñanza del cine en el sistema educativo francés. [Teaching with films in the French educational system]. Comunicar, vol. 15, nº 29, 21-25. https://doi.org/10.3916/26004. Recuperado de https://bit.ly/3aOOXD4
- Tessonneau, R. (1966). Projet de collaboration entre les écoles professionnelles de cinéma et les universités pour une éducation visuelle. Table ronde de Rome, París, 25-03-1966, 1-68. Recuperado de http://bit.ly/37tRDUd
- Tuñón-De-Lara, M. (1974). La España del siglo XX. 1: La quiebra de una forma de Estado (1898-1931). Barcelona: Laia.
- UNESCO (Ed.). (1975). The Education of the film-maker: An international view. París: Unesco Press
- Valles-Martínez, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
- Vallés-Copeiro-del-Villar, A. (1992). Historia de la política de fomento del cine español. Valencia: Ediciones de la Filmoteca, Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay.
- William-Evans, P. (2007). La enseñanza de cine en el sistema educativo británico. [Film teaching in the British Educational System]. Comunicar, vol. 15, nº 29, 27-29. https://doi.org/10.3916/C29-2007-03. Recuperado de https://bit.ly/2XeCsMY
- Zunzunegui, S. (1985). El cine en el País Vasco. La aventura de una cinematografía en la periferia. Murcia: Filmoteca Regional de Murcia.