Does adherence to the practice of physical activity influence at an early age favoring active aging?

  1. Caracuel Cáliz, Rafael F 1
  2. Lamas Cepero, Juan Luis 1
  3. Cepero González, Mar 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2020

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 228-249

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.3934640 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: Realizamos este estudio sustentado en torno al sinónimo de salud que representa el deporte y la actividad física, que cobra aún más relevancia en el sector de la población de la edad adulta y vejez. Objetivos: con el objetivo de destacar el aspecto positivo que relaciona el ejercicio físico con el envejecimiento activo de excelencia. Métodos: para ello, llevamos a cabo un trabajo de revisión sistemática de investigaciones que hayan valorado los porcentajes de práctica de actividad física en dichas poblaciones. Así también, se comparan los datos con los de investigaciones que hayan evaluado la adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludable en escolares, para ofrecer una perspectiva del mantenimiento en el futuro, es decir a lo largo de la vida. Resultados y discusión: una vez finalizado el estudio, las investigaciones científicas confirman, según las cifras, extraídas y comparadas de los diferentes estudios; indican que mayormente los jóvenes, que tienen adquirido el hábito de actividad física, suelen mantener esos hábitos durante toda la vida y un porcentaje alto, continúan con un envejecimiento más saludable. Conclusiones: por lo tanto, se confirma que, el hábito de práctica de actividad física, adquirido en edades tempranas favorece un envejecimiento activo.

Referencias bibliográficas

  • Abades, M. y Rayón, E. (2012). El envejecimiento en España: ¿un reto o problema social? Gerokomos, 23(4), 151-155.
  • Abramson, J. L., & Vaccarino, V. (2002). Relationship between physical activity and inflammation among apparently healthy middle-aged and older US adults. Archives of internal medicine, 162(11), 1286-1292.
  • Adamopoulos, S., Parissis, J., Karatzas, D., Kroupis, C., Georgiadis, M., Karavolias, G., ... & Kremastinos, D. T. (2002). Physical training modulates proinflammatory cytokines and the soluble Fas/soluble Fasligand system in patients with chronic heart failure. Journal of the American College of Cardiology, 39(4), 653-663.
  • Aguilar, M. J., Ortegón, A., Mur, N., Sánchez, J. C., García, J. J., García, I., y Sánchez, A. M. (2014). Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes: revisión sistemática. Nutrición hospitalaria, 30(4), 727-740.
  • Aguilera, A. L., Torres, M. C., y Cátedra, G. M. (2017). El envejecimiento activo: La importancia de la actividad física en las personas mayores. Estudio de revisión narrativa. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (2), 142-166.
  • Alvarado, A. M., & Salazar, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.
  • Álvarez, S. C. (2008). Actividad física y alimentación en una población de adolescentes de Extremadura (Doctoral dissertation, Universidad de Extremadura).
  • ASHWORTH, J. B., REUBEN, D. B., & BENTON, L. A. (1994). Functional profiles of healthy older persons. Age and ageing, 23(1), 34-39.
  • Ausman, L. M., & Russell, R. M. (1990). Nutrition and aging. Handbook of the Biology of Aging, 384-406.
  • Baghurst, P. A., & Rohan, T. E. (1994). High‐fiber diets and reduced risk of breast cancer. International journal of cancer, 56(2), 173-176.
  • Blanco, L. M., González, F. J., Montalt, A., y Oliver López, C. (2017). Envejecimiento activo y saludable. ¿Cómo promocionarlo en el trabajo? Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(248), 276-288.
  • Boraita, R. J., Torres, J. M. D., Ibort, E. G., & Alsina, D. A. (2020). Diferencias en la percepción de actividad física en escolares de sexto de primaria (Differences in the perception of physical activity in sixth-grade primary school students). Retos, 37(37), 455-459.
  • Bortz, W. M. (1989). Redefining human aging. Journal of the American Geriatrics Society, 37(11), 1092-1096.
  • Cachón, J., Cuervo, C., Zagalaz, M. L., y González, C. (2015). RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y LAS DIMENSIONES DEL AUTOCONCEPTO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y LA ESPECIALIDAD QUE CURSAN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DE MAGISTERIO. Journal of Sport & Health Research, 7(3).
  • Caracuel, R., y Guerreiro, A. (2018). Percepción del alumnado de primer ciclo de educación secundaria sobre su salud desde la perspectiva del profesorado. Conhecimento & Diversidade, 10(21), 25-39.
  • Caracuel, R., Campos, B. T., Ruz, R. P., y González, M. D. M. C. (2018). La escuela como agente de socialización y su influencia en la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables y no saludables. Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal, 2(2), 207-216.
  • Caracuel, R., Zurita, F., Padial, R., Cepero, M., Torres, B., y Collado, D. (2017). PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS EN ADOLESCENTES. Journal of Sport & Health Research, 9(1).
  • Caracuel, R. (2016). Influencia de la educación física en los hábitos saludables del alumnado de primer ciclo de educación secundaria en centros de las comarcas del sur de Córdoba (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).
  • Casanova, S. L., Mañas, J. R., Aznar, T. L., Valero, C. P., Fantova, A. C., y Lopes, I. M. (2020). La actividad física y el estado nutricional y psicosocial del anciano no dependiente. Medicina de Familia. SEMERGEN.
  • Cassinello, Z. (2007). Envejecimiento Activo. Madrid: Infocop Online, 9.
  • Chacón, R., Castro, M., Caracuel, R., Padial, R., Collado, D., y Zurita, F. (2016). PERFILES DE CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESCENTES ANDALUCES DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Health & Addictions/Salud y Drogas, 16(2).
  • Chen, J., & Millar, W. J. (1999). Health effects of physical activity. Health Rep, 11(1), 21-30.
  • Cimarro, J. (2014). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria en centros de las comarcas del Sur de Córdoba, y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Cinquegrana, G., Spinelli, L., D'Aniello, L., Landi, M., D'Aniello, M. T., & Meccariello, P. (2002). Exercise training improves diastolic perfusion time in patients with coronary artery disease. Heart disease (Hagerstown, Md.), 4(1), 13-17.
  • Contreras, O. R., Pastor-Vicedo, J. C., Gil, P., y Tortosa, M. (2014). Intervención escolar para corregir el sobrepeso y la obesidad. Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación física para primer ciclo de ESO. Trauma, 25(4), 200-207.
  • Correa, J. E., Gámez, E. R., Pinilla, M. I., y Rodríguez, K. D. (2011). Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Revista salud UIS, 43(3).
  • Cuesta, J.M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Cuevas, R., Contreras, O., Fernández, J. G., & González-Martí, I. (2014). Influencia de la motivación y el autoconcepto físico sobre la intención de ser físicamente activo. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 17-24.
  • Ponce de León, L. y Cabello, S. A. (2017). Envejecimiento activo en el ámbito rural en España. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (7), 175- 198.
  • Estevez, M. (2012). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Alicante. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Evans, W. J., & Campbell, W. W. (1993). Sarcopenia and age-related changes in body composition and functional capacity. The Journal of nutrition, 123(2 Suppl), 465-468.
  • Fernandez-Revelles, A. B. (2014). ABFR-INDEX: CORRELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN “FÚTBOL” Y RANKING ABFR-INDEX: CORRELATION BETWEEN “SOCCER” SCIENTIFIC PRODUCTION AND RANKING. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 705-718.
  • Fuentes, E. (2011). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera (Cádiz). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Gálvez, A., Rodríguez, P. L., Rosa, A., García-Cantó, E., Pérez, J. J., Tárraga, M. L., y Tárraga, P. J. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición hospitalaria, 31(1), 393-400.
  • Garrido, P. E. (2019). Intervención educativa en ancianos receptores de un servicio de teleasistencia destinado al incremento de conocimientos sobre alimentación y actividad física ya la reducción del riesgo de inseguridad alimentaria, malnutrición y sedentarismo (ICAAF-RIMAS).
  • Gómez-Cabello, A., Vila-Maldonado, S., Pedrero-Chamizo, R., Villa-Vicente, J. G., Gusi, N., Espino, L.,... & Ara, I. (2018). La actividad física organizada en las personas mayores, una herramienta para mejorar la condición física en la senectud. Revista Española de Salud Pública, 92.
  • González-Valero, G.; Zurita-Ortega, F.; Martínez-Martínez, A. (2017). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: una revisión sistemática. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity 1(1): 41-58.
  • González, A. J. G., y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 3-9.
  • Gordillo, M. D. G., Herrera, S. S., y García, M. L. B. (2019). La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 331-344
  • Gutiérrez-Ponce, R. (2010). Tratamiento del tema transversal de Educación del Consumidor en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del “Valle del Guadalhorce”. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Hale, B. S., Koch, K. R., & Raglin, J. S. (2002). State anxiety responses to 60 minutes of cross training. British journal of sports medicine, 36(2), 105-107.
  • Heredia, N. M., Rodríguez, E. S., y Rodríguez-García, A. M. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA PROMOCIÓN DE UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN PERSONAS MAYORES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Retos, (39).
  • Houston, T. K., & Allison, J. J. (2002). Users of Internet health information: differences by health status. Journal of medical Internet research, 4(2), e7.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2007). Proyección de la Población de España 2014–2064. Recuperado de: https://www.ine.es/prensa/np870.pdf
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2009). Encuesta Nacional de Salud. La Salud de los españoles. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de Estadística.
  • Lee, I. M., & Skerrett, P. J. (2001). Physical activity and all-cause mortality: what is the dose-response relation? Medicine & science in sports & exercise, 33(6), S459-S471.
  • Lera, F., Garrués, M., Ollo, A., Sánchez, E., Cabasés, J. M., y Sánchez, J. M. (2017). Actividad física y salud autopercibida en personas mayores de 50 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 17, n. 67 (2017).
  • Lin, P. S., Hsieh, C. C., Cheng, H. S., Tseng, T. J., & Su, S. C. (2016). Association between physical fitness and successful aging in Taiwanese older adults. PloS one, 11(3).
  • Méndez-Giménez, A., Cecchini-Estrada, J. A., y Fernández-Río, J. (2015). Perfeccionismo, metas de logro 2× 2 y regulaciones motivacionales en el contexto de la educación física. Aula Abierta, 43(1), 18-25.
  • Méndez-Giménez, A., Estrada, J. A. C., y Fernández-Río, J. (2016). Pasión por el deporte, actividad física vigorosa y satisfacción con la vida. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 73-79.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Cecchini-Estrada, J. A. (2014). Validación de la versión en español del Cuestionario de Metas de Amistad en Educación Física. Universitas Psychologica, 13(1).
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. Área de Promoción de la Salud. Madrid: Centro de Publicaciones.
  • Nelson, M. E., Layne, J. E., Bernstein, M. J., Nuernberger, A., Castaneda, C., Kaliton, D., ... & Fiatarone Singh, M. A. (2004). The effects of multidimensional home-based exercise on functional performance in elderly people. The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 59(2), M154-M160.
  • Oblitas, L. A. (2008). Panorama de la Psicología de la Salud. Revista PsicologiaCientifica.com, 10(1).
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1
  • Organización Mundial de la Salud (2013). Beneficios de la actividad física y riesgos de un nivel insuficiente de actividad física. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physicalactivity
  • Ortíz, D. C., Vicens, J. P. T., Zagalaz, J. C., y Zagalaz, M. L. (2014). Perfiles motivacionales en las sesiones de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (26), 34-39.
  • Pérez, F. S. (2015). Relación entre actividad física, hábitos de vida saludables y rendimiento académico en escolares granadinos (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).
  • Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., López, C. M., y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(4), 229-241.
  • Pinchao, S. M. & Aguado, F. A. (2019). Actividad física en el entorno laboral como método de prevención en desordenes musculo esquelético. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/9557.
  • Rhéaume, C., Waib, P. H., Lacourcière, Y., Nadeau, A., & Cléroux, J. (2002). Effects of mild exercise on insulin sensitivity in hypertensive subjects. Hypertension, 39(5), 989-995.
  • Rizo-Baeza, M. M., González-Brauer, N. G., & Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición hospitalaria, 29(1), 153-157.
  • Rodríguez, A., Goñi, A., & Ruiz de Azúa, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 15(1), 81-94.
  • Rodríguez, V. R., Pérez, F. R., Mayoralas, G. F., & Prieto-Flores, M. E. (2018). ¿Cómo interpretan el envejecimiento activo las personas mayores en España?: Evidencias desde una perspectiva no profesional. Aula abierta, 47(1), 67-78.
  • Romero, S., Carrasco, L., Sañudo, B., y Chacón, F. (2010). Actividad física y percepción del estado de salud en adultos sevillanos/Physical activity and perceived health status in adults from Seville.
  • Rowe, J. W., & Kahn, R. L. (1987). Human aging: usual and successful. Science, 237(4811), 143-149.
  • Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z., y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18.
  • Ruíz, F. A. H., Cely, W. F. C., y Díaz, Y. A. C. (2020). EFECTO DE UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN LA AUTONOMÍA FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE MIRAFLORES. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 78-86.
  • Ruiz-Juan, F., Cruz-Sánchez, E. D. L., y García-Montes, M. E. (2009). Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud pública de México, 51, 496-504.
  • Sánchez, J. A. P. (2017). Influencia de la actividad y el ejercicio físico en personas mayores como factor protector y positivo sanitario. Salud y cuidados durante el desarrollo, 33.
  • Simonson, R. (2001). U.S. Patent No. 6,238,323. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.
  • Togo, T., Krasieva, T. B., & Steinhardt, R. A. (2000). A decrease in membrane tension precedes successful cell-membrane repair. Molecular biology of the cell, 11(12), 4339-4346.
  • Tortosa-Martínez, M., Gil-Madrona, P., Pastor-Vicedo, J. C., y Contreras-Jordán, O. (2016). Programa de Actividad Física Extracurricular en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 577-589.
  • Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511.
  • Vasconcellos, M., & León, M. (1985). SPANAM and ENGSPAN: machine translation at the Pan American Health Organization. Computational Linguistics, 11(2-3), 122-136.
  • Vázquez, C. C., y Granados, S. R. (2014). Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) del alumnado universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad físicodeportiva. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(26), 95-105.