Democracia, desafección constitucional y seguridad

  1. Juan Francisco Sánchez Barrilao 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2020

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

Este trabajo estudia, de un lado, la desafección constitucional como amenaza para las democracias pluralistas a la sombra del progreso de regímenes iliberales en nuestro entorno; y de otro, cómo esto repercute en la seguridad nacional, y la potencial intervención de los servicios de seguridad a tales efectos. También se plantea los riesgos que dicha intervención pública puede suponer ahora para la propia democracia pluralista, y la necesidad, entonces, de reforzar los controles jurídicos y políticos a fin de contener este último riesgo.

Referencias bibliográficas

  • G. M. TERUEL LOZANO, “Integración constitucional e ilegalización de partidos”, Agenda Pública (El País), 28 de febrero de 2019, en http://agendapublica.elpais.com/integracion-constitucional-e-ilegalizacion-de-partidos/ (visitado última vez el 3 de marzo de 2019).
  • M. Á. PRESNO LINERA, “¿Ilegalización de partidos independentistas? ¿Bromea o qué?”, El Periódico , 20 de octubre de 2017, en https://www.elperiodico.com/es/opinion/20171019/ilegalizacion-de-partidos-independentistas-bromea-o-que-6365213 (visitado última vez el 3 de marzo de 2019).
  • A. ROSS, ¿Por qué Democracia? , trad. R. J. Vernengo, CEC, Madrid, 1989
  • J. F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Sobre la Constitución normativa y la globalización”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 7, 2004
  • J. F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Sobre la Constitución normativa y la tecnología”, asimismo Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 8, 2005
  • Z. BAUMAN, La globalización. Consecuencias humanas , trad. D. Zadunaisky, 2ª. edición (1ª. reimpresión), Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2017.
  • J. F. SÁNCHEZ BARRILAO, pero ahora “Globalización y crisis económica: sombras en la integración europea”, Videtur Quod: Anuario del Pensamiento Crítico , núm. 2, 2010
  • J. F. SÁNCHEZ BARRILAO, mas “Tra identità: il futuro dell'integrazione europea nel contesto globale”, trad. V. Fagiani, Nomos , núm. 2, 2018, en http://www.nomos-leattualitaneldiritto.it/wp-content/uploads/2018/09/Barrilao.-conv.-11.05.pdf (visitado última vez el 12 de febrero de 2019).
  • J. ZIELONKA, Contro-rivoluzione. La disfatta dell'Europa liberale , trad. M. Sampaolo, Laterza, Bari-Roma, 2018.
  • C. GUILLUY, No Society. El fin de la clase media occidental , trad. I. Vidal-Folch, Taurus, Barcelona, 2019.
  • R. DWORKIN, La democracia posible (Principios para un nuevo debate político) , trad. E. Weikert García, Paidós, Barcelona, 2007
  • M. C. NUSSBAUM, La monarquía del miedo (Una mirada filosófica a la crisis política actual) , trad. A. Santos Mosquera, Paidós, Barcelona, 2019
  • P. VALADIER, “La posverdad, peligro para la democracia”, Revista de Fomento Social , vol. 72, núm.2, 2017
  • F. AZNAR FERNÁNDEZ-MONTESINOS, “El mundo de la posverdad”, Cuaderno de Estrategia , núm. 197, 2018
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Las dos grandes crisis del constitucionalismo frente a la globalización en el Siglo XXI”, ReDCE , núm. 30, 2018, en https://www.ugr.es/~redce/REDCE30/articulos/02_F_BALAGUER.htm (visitado última vez el 14 de febrero de 2019).
  • A. P. SCHMID, “Research on Radicalisation: Topics and Themes”, Perspectives on Terrorism , vol. 10, núm. 3, 2016
  • A. D'ATENA, “La conflictividad axiológica de la democracia liberal y el desafío de Internet”, trad. A. Pérez Miras, ReDCE , núm. 30, 2018, en https://www.ugr.es/~redce/REDCE30/articulos/01_DATENA.htm (visitado última vez el 8 de marzo de 2019).
  • J. F. LÓPEZ AGUILAR, “El caso de Polonia en la UE: retrocesos democráticos y del Estado de Derecho y «Dilema de Copenague»”, Teoría y Realidad Constitucional , núm. 38, 2016
  • M. A. GRABER, S. LEVINSON y M. TUSHNET (eds.), Constitutional Democracy in Crisis? , Oxford University Press, Oxford, 2018.
  • S. CHOUDHRY, “Resisting democratic backsliding: An essay on Weimar, self-enforcing constitutions, and the Frankfurt School”, Global Constitutionalism , vol. 7, núm. 1, 2018
  • Ó. SÁNCHEZ MUÑOZ, “Los partidos y la desafección política: propuestas desde el campo del derecho constitucional”, Teoría y Realidad Constitucional , núm. 35, 2015
  • H. BUDE, La sociedad del miedo , trad. A. Ciria, Herder, Barcelona, 2017
  • P. HÄBERLE, “Il costituzionalismo come progetto della scienza”, Nomos , núm. 2, 2018, en http://www.nomos-leattualitaneldiritto.it/wp-content/uploads/2018/09/Haberle-ita.-conv-11.05.pdf (visitado última vez el 29 de septiembre de 2018).
  • J. ALGUACIL GÓMEZ, “Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos”, Polis: Revista Latinoamericana, núm. 17, 2007, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501713 (visitado última vez el 29 de septiembre 2018).
  • D. VITTORI, “Re-conceptualizing populism: Bringing a multifaceted concept within stricter borders”, Revista Española de Ciencia Política , núm. 44, 2017
  • P. ROSANVALLON, Le Siècle du populisme (Histoire, théorie, critique) , Le Seuil, Paris, 2020.
  • Ó. JAIME JIMÉNEZ, “Subversión”, en AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia , Tirant lo Blanch, Valencia, 2016
  • N. MAYER, “El auge de la extrema derecha en Europa: el caso del frente nacional en Francia, Anuario internacional CIDOB , núm. 1, 2018
  • J. F. ZAMORA NAVARRO, “La Ley 36/2015, de Seguridad Nacional”, bie3: Boletín I.E.E.E. , núm. 46, 2016
  • E. DENNINGER, “ Democracia militante y defensa de la Constitución”, en E. BENDA et al. , Manual de Derecho Constitucional , 2ª edición, trad. A. López Pina, Marcial Pons, Madrid–Barcelona, 2001
  • M. W. RICHTER, The Verfassungsschutz , The American Institute for Contemporary German Studies (The Johns Hopkins University), Washington, 1998
  • C. RUIZ MIGUEL, Servicios de Inteligencia y Seguridad del Estado Constitucional , Tecnos, Madrid, 2003, Cap. IV.
  • Sentencias traducidas del Tribunal Constitucional Federal Alemán , trad. N. Nucinkis y S. Stöhser, Tribunal Constitucional Plurinacional, Sucre, 2014
  • Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra la Radicalización Violenta (PEN-LCRV), “Un marco para el respeto y el entendimiento común” (2015), en http://www.interior.gob.es/documents/642012/5179146/PLAN+DEFINITIVO+APROBADO.pdf/f8226631-740a-489a-88c3-fb48146ae20d (08/08/2018)
  • Estrategia Nacional contra el Terrorismo (y el extremismo violento) de 2019 (Orden PCI/179/2019, de 22 de febrero, por la que se publica la Estrategia Nacional contra el Terrorismo 2019, aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional), https://cppm.es/boe-26-2-2019-estrategia-nacional-contra-el-terrorismo-2019/ (visitado última vez el 20 de marzo de 2019).
  • H. HELLER, Teoría del Estado , trad. L. Tobio, Fondo de Cultura Económica, México, 1942 (1971, 6ª. reimpresión)
  • J. L. MONEREO PÉREZ, La defensa del Estado social de Derecho (La teoría política de Hermann Heller) , El Viejo Topo, Barcelona, 2009.
  • J. ANTÓN MELLÓN, “Policía política”, en AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia , Tirant lo Blanch, Valencia, 2016
  • T. SNYDER, Sobre la tiranía (20 lecciones que aprender del Siglo XX) , trad. A. Pradera Sánchez, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2017.
  • “Inteligencia sociocultural (SOCINT)”, en AA.VV. Diccionario Lid. Inteligencia y Seguridad , Ministerio de la Presidencia, Lid, Madrid, 2013
  • K. VON BEYME, “La protección del ordenamiento constitucional y del sistema democrático en la república federal de Alemania”, trad. A. Embid Irujo, Revista de Estudios Políticos , núm. 35, 1983
  • K. STERN, Derecho del Estado de la República Federal Alemana , trad. J. Pérez Royo y P. Cruz Villalón, CEC, Madrid, 1987
  • L. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, “Lealtad constitucional y partidos políticos”, Teoría y Realidad Constitucional , núms. 10-11, 2002-2003
  • R. TUR AUSINA, “Lealtad constitucional y democracia”, Revista de Derecho Político , núm. 101, 2018
  • J. GARCÍA GONZÁLEZ, “Las causas de disolución y suspensión de un partido político previstas en la Ley Orgánica 6/2002 y su relación con el artículo 515 del Código Penal”, Revista del Poder Judicial , núm. 69, 2003
  • F. FERNÁNDEZ SEGADO, “Algunas reflexiones sobre la ley orgánica 6/2002, de partidos políticos, al hilo de su interpretación por el Tribunal Constitucional”, Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales , núm. 0, 2004
  • E. VÍRGALA FORURIA, “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avala la ilegalización de Batasuna (aspectos positivos y algunos pocos negativos de su jurisprudencia)”, ReDCE , núm. 13, 2010
  • A. SÁIZ ARNAIZ, “La disolución de partidos políticos y el derecho de asociación: el test de convencionalidad, art. 11 CEDH”, Actualidad Jurídica Aranzadi , núm. 533, 2002
  • F. J. GARCÍA ROCA, “La problemática disolución del Partido de la Prosperidad ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Estado constitucional y control de las actuaciones de partidos fundamentalistas”, REDC , núm. 65, 2002
  • M. MARTÍN-RETORTILLO BÁQUER, “El problema de las aspiraciones religiosas incompatibles con el sistema democrático. ¿Se justifica la disolución de un partido político que las auspicia? (STEDH «Partido de la Prosperidad y otros c. Turquía», de 31 julio 2001)”, ReDCE , núm. 2, 2002
  • J. M. BILBAO UBILLOS, “Guion para el debate sobre la disolución de los grupos parlamentarios vinculados a partidos que han sido ilegalizados judicialmente”, REDC , núm. 68, 2003
  • M. E. LÓPEZ-JACOISTE DÍAZ, “Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de Refah Partisi y otros contra Turquía: legítima disolución de un partido político”, Anuario Español de Derecho Internacional , núm. 19, 2003
  • J. HABERMAS, “Ciudadanía e identidad nacional”, en Facticidad y validez (Sobre el Derecho y el Estado democrático de Derecho en términos de teoría del discurso) , trad. M. Jiménez Redondo, 4ª. edición, Trotta, Madrid, 2005
  • J. C. VELASCO ARROYO, “Los contextos del patriotismo constitucional”, Cuadernos de Alzate , núm. 24, 2001
  • J. M. ROSALES JAIME, “Patriotismo constitucional: sobre el significado de la lealtad política republicana”, Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política , núm. 20, 1999
  • FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE MAYORDOMO, “La prohibición de partidos políticos en Alemania. Del nuevo criterio de la potencialidad y la reciente reforma constitucional para la no financiación de formaciones antidemocráticas pero constitucionales”, Revista de Derecho Político , núm. 102, 2018
  • H. ARENDT, Los orígenes del totalitarismo , trad. G. Solana, Taurus, Madrid, 1998.
  • G. ZAGREBELSKY, “La Ley, el Derecho y la Constitución”, trad. C. Ortega Santiago, REDC , núm. 72, 2004
  • P. MACKLEM, “Militant democracy, legal pluralism, and the paradox of self-determination”, International Journal of Constitutional Law , vol. 4, núm. 3, 2006
  • U. WAGRANDL, “Transnational militant democracy”, Global Constitutionalism , vol. 7, núm. 2, 2018
  • G. PECES-BARBA MARTÍNEZ, La dignidad de la persona desde la Filosofía del Derecho , Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”– Dykinson, Madrid, 2003
  • P. HÄBERLE, Le libertà fondamentali nello stato costituzionale , trad. A. Fusillo y R. W. Rossi, 4ª. reimpresión, Carocci, Roma, 2005
  • P. Häberle, P. RIDOLA, A dignidade humana e o “princípio liberdade” na cultura constitucional europeia , trad. C. Luiz Strapazzon y T. Wesendonck, Livraria do Advogado Editora, Porto Alegre, 2014.
  • E. SCIACCA, Interpretación de la democracia , trad. C. García, EDERSA, Madrid, 1994
  • C. DELSOL, “Democracias iliberales”, trad. M. Escamilla Castillo, Anales de la Cátedra Francisco Suárez , núm. 53, 2019
  • A. MORELLI, “El reduccionismo populista y sus efectos en la representación política y en la jurisdicción”, trad. J. F. Sánchez Barrilao, ReDCE , núm. 31, 2019, en https://www.ugr.es/~redce/REDCE31/ReDCEsumario31.htm (visitado última vez el 3 de septiembre de 2019).
  • M. Á. APARICIO PÉREZ, “El acatamiento a la Constitución, requisito de la condición plena de parlamentario”, Revista jurídica de Catalunya , vol. 84, núm. 4, 1985
  • C. CLOSA MONTERO, “Constitución y Democracia en la Unión Europea”, en AA.VV. La Constitución de la Unión Europea , CEPC, Madrid, 2005
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “El status constitucional de la reforma y la fragmentación del poder constituyente”, en AA.VV. La democracia constitucional: Estudios en homenaje al profesor Francisco Rubio Llorente , vol. 1, Congreso de los Diputados, Madrid, 2002
  • C. PÉREZ BERNÁRDEZ, “La Unión Europea frente a la erosión del Estado de Derecho: las respuestas jurídico-políticas al caso polaco”, Revista General de Derecho Europeo , núm. 40, 2016
  • N. BOBBIO, El futuro de la democracia , trad. J. F. Fernández Santillán, 2ª. edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
  • A. MONTILLA MARTOS, “Algunos cambios en la concepción de los partidos: comentario a la STC 48/2003, sobre la Ley Orgánica 6/2002, de partidos políticos”, Teoría y Realidad Constitucional , núms. 12-13, 2003
  • L. HALTY BARRUTIETA, “Análisis”, en AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia , Tirant lo Blanch, Valencia, 2016
  • A. DE CASTRO GARCÍA, “Ciclo de inteligencia”, en AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia , Tirant lo Blanch, Valencia, 2016
  • C. RUIZ MIGUEL, “El CESID: Historia de un intento de modernización de los Servicios de Inteligencia”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura , núm. 709, 2005,
  • C. RUIZ MIGUEL, “Problemas actuales del derecho de los servicios de inteligencia”, Inteligencia y Seguridad , núm. 2, 2007
  • G. M. TERUEL LOZANO, “La libertad de expresión frente a los delitos de negacionismo y de provocación al odio y a la violencia: sombras sin luces en la reforma del Código Penal”, InDret: Revista para el Análisis del Derecho , núm. 4, 2015, en http://www.indret.com/pdf/1177_es.pdf (visitado por última vez el 2 de octubre de 2018)
  • R. ARCOS MARTÍN, “Reserva de inteligencia”, en AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia , Tirant lo Blanch, Valencia, 2016
  • AA.VV., Diccionario Lid. Inteligencia y Seguridad , Ministerio de la Presidencia, Lid, Madrid, 2013
  • N. PÉREZ SOLA, “La «necesidad social imperiosa» de la disolución de los partidos políticos. A propósito de las Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el Asunto Herri Batasuna y Batasuna c. España, Etxeberría y otros c. España y Herritarren Zerrende c. España de 30 de junio de 2009”, Revista de Estudios Jurídicos , núm. 9, 2009
  • M. REVENGA SÁNCHEZ, “Servicios de inteligencia y derecho a la intimidad”, REDC , núm. 61, 2001
  • J. F. SÁNCHEZ BARRILAO, “Servicios de inteligencia, secreto y garantía judicial de los derechos”, Teoría y Realidad Constitucional , núm. 44, 2019
  • J. LESACA ESQUIROZ, “La disrupción digital en el contexto de las guerras híbridas”, Cuaderno de Estrategia , núm. 197, 2018
  • J. PULIDO GRAGERA, “Nuevos retos para la inteligencia estratégica ante el desarrollo de las amenazas híbridas”, en AA.VV. Criminalidad organizada trasnacional: una amenaza a la seguridad de los Estados democráticos , Tirant lo Blanch, Valencia, 2017
  • M. MILOSEVICH-JUARISTI, “El poder de la influencia rusa: la desinformación”, ARI , Real Instituto Elcano, núm. 7, 20 de enero de 2017, en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/e4151417-6b46-4fc4-9ae8-170e0e567cdd/ARI7-2017-MilosevichJuaristi-Poder-influencia-rusa-desinformacion.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e4151417-6b46-4fc4-9ae8-170e0e567cdd (visitado última vez el 3 de enero de 2018)
  • M. MILOSEVICH-JUARISTI, “La ‘combinación', instrumento de la guerra de la información de Rusia en Cataluña”, ARI , Real Instituto Elcano, núm. 86, 7 de noviembre de 2017, en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/da86de12-7bb7-43cd-9b5e-72a4b8e9c351/ARI86-2017-MilosevichJuaristi-Combinacion-instrumento-guerra-informacion-Rusia-Cataluna.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=da86de12-7bb7-43cd-9b5e-72a4b8e9c351 (visitado última vez el 3 de enero de 2018).
  • A. ABA CATOIRA, “El secreto de Estado y los servicios de inteligencia”, Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol , núms. 38/39, 2002
  • J. A. SANTAMARÍA PASTOR, Principios de Derecho Administrativo, vol. I , Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1998
  • L. M. DÍEZ-PICAZO, “Publicidad y secreto en la Constitución”, en Sobre secretos oficiales , Civitas, Madrid, 1998
  • F. J. DE LUCAS MARTÍN, “Democracia y transparencia. Sobre poder, secreto y publicidad”, Anuario de Filosofía del Derecho , núm. 7, 1990
  • L. A. POMED SÁNCHEZ, “Transparencia”, Fundamentos: Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional , núm. 9, 2017
  • J. L. GONZÁLEZ CUSSAC, “Información clasificada”, en AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia , Tirant lo Blanch, Valencia, 2016
  • M. P. COUSIDO GONZÁLEZ, “Secretos de Estado: cambios reales, políticos y legales en la era de la transparencia”, Revista Jurídica de Castilla y León , núm. 33, 2014
  • G. DÍAZ MATEY, “Conceptions of Intelligence: Intelligence as a Democratic Indicator”, RIEAS: Research Paper , núm. 165, 2014, en http://www.rieas.gr/images/publications/rieas165.pdf (visitado última vez el 22 de agosto de 2018).