A propósito del matrimonio consular en España de la contrayente hispano-marroquí y la resolución (41ª) de la DGRN de 4 diciembre de 2018

  1. Ruiz Sutil, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 1155-1164

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/CDT.2020.5664 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen

La RDGRN (41ª) de 4 de diciembre de 2018 se posiciona con la doctrina asentada por dicho Centro Directivo sobre el rechazo de la inscripción del matrimonio celebrado ante Cónsul marroquí radicado en España de la contrayente marroquí naturalizada española, al ser nulo por defecto de forma. Ello evidencia una de las problemáticas derivadas de las situaciones jurídico-familiares que afectan a la población extranjera que adquiere la nacionalidad española, a las que debemos dar respuesta para evitar la inseguridad jurídica y el desconcierto que sufren, en particular, los dobles nacionales hispano-marroquíes.

Referencias bibliográficas

  • S. Adroher Biosca, La plurinacionalidad en el Derecho internacional privado español, Madrid, Editorial Reus, 2019, pp. 51-54.
  • S. Adroher Biosca, “El derecho a contraer matrimonio en la emigración”, Migraciones 0, 1996, pp. 107-131.
  • A. Álvarez Rodríguez, “Derecho de la nacionalidad en España”, en R. Rueda Valdivia y Á. Lara Aguado (dirs.), G. Moreno Cordero (coord.), Normativas de nacionalidad en Derecho comparado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020 (en prensa).
  • R. Viñas Farré, “Evolución del Derecho de nacionalidad en España: Continuidad y cambios más importantes”, Cursos de derecho internacional y relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz, Vitoria-Gasteizko nazioarteko zuzenbide eta nazioarteko herremanen ikastaroak, núm. 1, 2010, pp. 278-313, en espec. p. 301.
  • J. Ouhida, “Derecho de nacionalidad en Marruecos”, en R. Rueda Valdivia y Á. Lara Aguado (dirs.), G. Moreno Cordero (coord.), Normativas de nacionalidad en Derecho comparado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020 (en prensa).
  • C. Ruiz Sutil, “Derecho de la nacionalidad en Túnez”, en R. Rueda Valdivia y Á. Lara Aguado (dirs.), G. Moreno Cordero (coord.), Normativas de nacionalidad en Derecho comparado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020 (en prensa).
  • A. P. Rodríguez Bernal, “La renuncia a la nacionalidad de origen en el procedimiento de adquisición de la nacionalidad española: una puerta abierta al fraude de ley”, 2011, disponible en: http://rodriguezbernal.com/la-renuncia-a-lanacionalidad-de-origen-en-el-procedimiento-de-adquisicion-de-la-nacionalidad-espanola-una-puerta-abierta-al-fraude-de-ley/ (consultado el 10 de mayo de 2020).
  • J. C. Fernández Rozas y S. Sánchez Lorenzo, Derecho internacional privado, 11ª Edición, Cizur Menor, Cívitas Thomson Reuters, 2020, pp. 458 y ss.;
  • A. L. Calvo Caravaca, J. Carrascosa González, La celebración del matrimonio y sus efectos personales en el Derecho internacional privado (BIB 2015\18072), Grandes Tratados. Tratado de Derecho de la Familia, vol. I, Cizur, Editorial Aranzadi, 2015 (BIB 2015\18063);
  • A. L. Calvo Caravaca, J. Carrascosa González, Derecho internacional privado, vol. II, 18ª edic., Granada Comares, 2018, pp. 82-84.
  • M. Ulloa Jiménez, Entre el Magreb y España. Voces y miradas femeninas, Madrid, ACSUR-Las segobias, 2004, en http://acsur.org/acsur/
  • S. Acuña, R. Domínguez, P. Lorenzo & A. Motilla de la Calle (coord.), El matrimonio islámico y su eficacia en el derecho español, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2003;
  • I. García Rodríguez, Lacelebración del matrimonio religioso no católico, Madrid, Tecnos, 1ª edición, 1999, págs. 223 y ss.;
  • J. A. Alberca de Castro, “El reconocimiento del matrimonio islámico por el ordenamiento español”, en J. V. Gavavidia Sánchez (coord.), Inmigración, Familia y Derecho, Madrid, Marcial Pons, 2011, pp. 209-244;
  • A. Fernández-Coronado González, “Matrimonio islámico, orden público y función promocional de los derechos fundamentales”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 85, enero-abril 2009, pp. 125-156;
  • A. Nieto Cruz, “Discriminación de la mujer en el Derecho de familia islámico y orden público”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 12, núm. 1, Marzo 2020, pp. 286-318.
  • Z. Combalía Solís, Recepción del Derecho islámico matrimonial en la jurisprudencia estadounidense, Granada, Comares, 2006, p. 84.
  • M. A. Cebrián Salvavat. “Derechos de inspiración islámica y celebración del matrimonio en España. Problemas de aplicación”, Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), núm. 34, 2017, pp. 1-50,
  • A. Aznar Domingo y A. Valenzuela Martín, “El matrimonio musulmán y su eficacia en España”, Actualidad Civil, núm. 7-8, julio-agosto 2018.
  • C. Ruiz de Almodóvar, “El Código Tunecino de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), Sección Árabe-Islam, núm. 44, 1995, pp. 157-199;
  • C. Pérez Beltrán, “Una ley en constante evolución: el derecho de familia en Túnez desde la independencia a la actualidad”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), Sección Árabe-Islam, núm. 60, 2011, pp. 235-254.
  • P. Orejudo Prieto de los Mozos, La celebración y el reconocimiento de la validez del matrimonio en Derecho Internacional Privado Español, Aranzadi, Pamplona, 2002, p. 33.
  • J. Ferrer Ortiz, “El matrimonio de las confesiones religiosas minoritarias en el ordenamiento español”, Revista General de Derecho Canónico y Derecho eclesiástico del Estado, núm. 44, mayo 2017, pp. 1-52, en espec. p. 38.
  • R. Navarro-Valls y A. Panizo Romo de Arce, “Disposiciones finales quinta, sexta y séptima”, en A. Fernández de Buján (dir.), Comentarios a la Ley 15/20115 de la Jurisdicción Voluntaria, Cizur Menor, Cívitas Thomson Reuters, 2016, pp. 1398-1411;
  • R. García, C. Nieto, M. E., Olmos, mL. Ruano, A. García-Garate y M. Alenda, “Informe: La nueva regulación del matrimonio en forma religiosa por la Ley 15/2015, de 12 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria (BOE 03-07-2015)”, Ars Iuris Salmanticensis, 2015, diciembre, vol. 3, pp. 11-18,
  • R. Rodríguez-Chacón, “Régimen jurídico actual del reconocimiento civil e inscripción en el Registro de los matrimonios religiosos no católicos”, Estudios Eclesiásticos, vol. 90, 2015, pp. 840-845,
  • C. Sanciñena Asurmendi, “Las recientes reformas legales en el sistema matrimonial español”, Ius Canonicum, núm. 56, 2016, pp. 673-674;
  • J. R. Polo Sabau, “Las modificaciones en las formas civil y religiosa de celebración conyugal introducidas por la Ley de la Jurisdicción voluntaria”, en Mª. T. Areces Piñol (coord.), Nuevos modelos de gestión del derecho privado: Jurisdicción voluntaria, Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi, 2016, pp. 87-89.
  • M.ª P. Diago Diago, “Repercusiones de la nueva Mudawana en la inmigración marroquí”, en A. Vicente (edic.), Musulmanes en el Aragón del siglo XXI, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2004, pp. 141-167 y en http://www.webislam.com.;
  • M.ª P. Diago Diago, “La nueva Mudawana marroquí y el Derecho Internacional privado”, REDI, vol. mLVI, 2004-2, pp. 1078-1083;
  • M. C. Foblets y M. Loukili, “Mariage et divorce dans le nouveau code marocain de la famille: quelles implications pour les marocains en Europe?”, Rev. crit. dr. int. priv., vol. III, 2006, pp. 521-555,
  • J. Moreras, “La religiosidad en contexto migratorio: pertenencias y observancias”, en B. López García & M. Berriane, Atlas de la inmigración marroquí en España. Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos TEIM, Madrid, UAM ediciones, 2004, pp. 412-415,
  • P. Orejudo Prieto de los Mozos, “La doctrina de la DGRN en materia de reconocimiento registral de los matrimonios extranjeros, con especial referencia al matrimonio consular”, en Derecho registral internacional: homenaje a la memoria del profesor Rafael Arroyo Montero, Madrid, Iprolex, 2003, pp. 275-285, en espec. pp. 280-281.
  • M. Guzmán Zapater, “Matrimonio celebrados en el extranjeros e inscripción en el Registro Civil: prácticas de la Dirección General de los Registros y del Notariado, Revista Española de Derecho Internacional, 2 vol. 69-2, julio-diciembre 2017, pp. 93-118,
  • M. Aguilar Benítez de Lugo, “El matrimonio consular”, Boletín del Ministerio de Justicia, año 57, núm. 1937, 2003, pp. 825-850,
  • Blázquez Rodríguez, “Matrimonio celebrado por rito islámico, certificado de capacidad y Derecho internacional”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 7, núm. 2, octubre 2015, pp. 382-399,
  • I. Blázquez Rodríguez, “La celebración del matrimonio con elemento extranjero. El caso de los ciudadanos marroquíes”, en M. Moya Escudero (dir.), Familia y sucesiones en las relaciones hispano-marroquíes, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2015, pp. 71-100, en espec. pp. 92-94.
  • M. C. Feria García, “La traducción de actas matrimoniales marroquíes”, en https://www.academia.edu/1540907/La_traducci%C3%B3n_jurada_de_actas_matrimoniales_marroqu%C3%ADes?auto=downloadpp, pp. 221-258,
  • P.J. Spiro, “Dual citizenship as human right”, International Journal of Constitutional Law, Volume 8, Issue 1, January 2010, pp. 111–130, https://doi.org/10.1093/icon/mop035 54