Control por la DGRN de la certificación de nacimiento extranjera y la aplicación imperativa de la presunción de la paternidad del marido de la madre

  1. Ruiz Sutil, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 758-783

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/CDT.2020.5629 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen

La mención del dato del padre recogido en un Registro extranjero y su acceso en la inscripción de nacimiento del Registro Civil español viene suscitando lo que hemos denominado como filiación contradictoria, problemática que trae causa en la presunción de paternidad del marido de la madre cuando los cónyuges ya se hallan separados de hecho en la época del nacimiento del hijo. El rechazo de la inscripción de la paternidad –cuando se incorpora en un título extranjero– origina una abundante doctrina de la DGRN, que afecta principalmente a las inscripciones de nacimiento de un importante sector de naturalizados españoles, además de entorpecer el derecho de opción y la atribución a la nacionalidad española del descendiente de sujeto español. Dicho resultado se debe a la aplicación como norma imperativa de la regla sustantiva de la presunción de paternidad matrimonial que lleva a cabo la autoridad registral española en el control de la filiación contenida en la certificación extranjera. Este estudio servirá, por un lado, para evidenciar la necesidad de mejorar la constatación de la paterni­dad del nacido de progenitor diferente al marido de la madre y, por otro lado, para ofrecer soluciones que atenúen las situaciones claudicantes de filiación que surgen a raíz de las circunstancias expuestas.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigaci?n I+D+i que lleva como t?tulo ?Movilidad internacional de personas: el impacto jur?dico-social en Espa?a y en la UE de la adquisici?n de la nacionalidad espa?ola por la poblaci?n inmigrante?, con c?digo DER2016-75573-R.

Referencias bibliográficas

  • Mª. C. Gete-Alonso y Calera, “Reconocimiento de complacencia; impugnación de la filiación e impugnación del reconocimiento, (a propósito de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña -sala de lo civil- de 16 de diciembre 1997)”, Tribunal, 1997-III, pp. 33-50;
  • F. Rivero Hernández, “Los reconocimientos de complacencia (Con ocasión de unas sentencias recientes)”, Anuario de Derecho Civil, vol. 58, núm. 3º, julio/septiembre de 2005, pp. 1049-1113;
  • F. Rivero Hernández, “La filiación en el umbral del siglo XXI”, Revista de la Facultad de Derecho Univ. Gr., 2001, núm. 4, pp. 99-141, en espec. pp. 135-136;
  • C. Ruiz Sutil, “Las filiaciones de complacencia en los derechos de extranjería y nacionalidad”, Revista de Derecho Migratorio y 9Extranjería, Julio de 2010, núm. 24, pp. 37-53.
  • Mª. D. Férez Fernández y M. Garriga Gorina, “La presunción de paternidad matrimonial del artículo 116 en el caso de separación de hecho. Comentario a la RDGRN de 22 de mayo de 1991”, Revista Jurídica de Cataluña, 1992, vol. 91, núm. 4, pp. 1065-1076;
  • I. Cordero Cutillas, “Presunción de Paternidad (arts. 116 y 117 CC)”, en L. Martínez Vázquez de Castro (coord.), Historia y derecho: estudios jurídicos en homenaje al profesor Arcadio García Sanz, Valencia, Tirant Lo Blanch, 1995, pp. 201-220, en espec. 211.
  • Mª. C. Gete-Alonso y Calera, “La inscripción de nacimiento en la Ley 20/2011. Entre el Derecho a la identidad de la persona y la reserva de la maternidad”, Revista de Derecho Civil, vol. V, núm. 1 (enero-marzo), 2018, pp. 1-54,
  • F. Luces Gil, Derecho del Registro Civil, 5ª ed., Barcelona, edit. Bosch, 2002.
  • I. Cordero Cutillas, “La impugnación de la paternidad matrimonial”, Colección de Estudios Jurídicos, núm. 6, Castellón, Publicación de la Universidad Jaime Primero, 2001, pp. 36-37;
  • M. Peña Bernaldo de Quirós, “Comentario a los artículos 108 a 141 del Código civil (De la paternidad y filiación)”, Comentarios a las Reformas del Derecho de Familia, vol. I, Madrid, Tecnos, 1984, pp. 774-1023, en espec. p. 867.
  • M. Corera Izu, “El asiento de nacimiento en la nueva Ley del Registro Civil. La problemática de la filiación”, Diario La Ley, núm. 8686, Sección Tribuna, 21 de enero de 2016, Ref. D-30, La Ley (LA LEY 36/2016).
  • Mª. I. De La Iglesia Monje, “Insuficiencia de la prueba biológica de paternidad para desvirtuar la presunción de filiación matrimonial en sede gubernativa a los efectos de la inscripción (Comentario de la DGRN de 23 de mayo de 2007)”, Revista Crítica de Derecho inmobiliario, núm. 704, nov.-dic. 2007, 2718-2724.
  • M. Mandofia Berney, “L’expertise en paternité sur demande privée”, Revue du droit de tutelle, 1998, pp. 137-138.
  • E. Gandulfo Ramírez, “Revisión de la paradoja de la regla de paternidad marital. Un examen analítico”, Revista de Derecho. Escuela de Postgrado, núm. 5, julio 2014, pp. 85 – 118.
  • L. B. Pérez-Gallardo, “Luces y sombras entorno a la regulación jurídica de la filiación en Cuba”, Vniversitas, Bogotá (Colombia), núm. 122, 2011, pp. 395-440, en espec. p. 403-406, cita 17, en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-90602011000100014 (consulta: 23 de abril de 2019).
  • A. J. Bueres, Código Civil y Comercial de la Nación comentado, anotado y concordado, 1ª ed., Buenos Aires, Hammurabi, 2014, p. 39.
  • J. C. Rivera y G. Medina, “Nuevo Código Civil y Comercial Comentado”, Buenos Aires, La Ley, 2014.
  • Gaceta Oficial Extraordinaria núm. 38, de 3 de diciembre de 2015, en https://www.gacetaoficial.gob.cu/. Véase también http://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/documento/ley-del-registro-del-estado-civil/ o http://juriscuba.com/legislacion-2/leyes/
  • O. Mesa Castillo, “La formalización del matrimonio ante notario y registrador del estado civil”, en L. B. Pérez-Gallardo y I. Lora-Tamayo Rodríguez (coords.), Derecho notarial, tomo III, La Habana, edit. Félix Varela, 2008, pp. 204-205, en https://clasesvirtuales.ucf.edu.cu/pluginfile.php/10266/mod_folder/content/0/Textos%20B%C3%A1sicos/La%20formalizacin%20del%20matrim....doc?forcedownload=1. (consulta 6 de mayo 2020)
  • C. Ruiz de Almodóvar, “La filiación en los Códigos de Estatuto Personal de los Países Árabes”, MEAH. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección árabe-islám, 2011, vol. 60, pp. 255-277, en espec. 257.
  • C. Ruiz de Almodóvar, “El Código Yemení de la Familia”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 2005, núm. 54, pp. 203-265, en espec. p. 225;
  • C. Pérez Beltrán, “Nuevas modificaciones del Código argelino de la familia: estudio introductorio y traducción”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección árabe-islam, 2005, núm.54, pp. 134-167.
  • N. Aït-Zaï, “Algérie: la filiation Dans le mariage et hors mariage. La kafala”, L´enfant en Droit musulman (Afrique, Moyen-Orient). Actes du colloque du 14 janvier 2008, Paris, Société de législation comparée, 2008, pp. 317-322.
  • L. Milliot et P. Blanc, Introduction à l´étude du droit musulman, 2ª edic., Paris, Dalloz,2001, pp. 405-407.
  • A. Dahhak, Los litigios en relación con la filiación de los hijos, Facultad de Derecho, Ciencias Jurídicas y Económicas, Universidad Mohamed V de Rabat, 2003-2004, pp. 31-36 (en árabe, traducción propia);
  • N. J. Coulson, Historia del Derecho Islámico. Trad. Mª Eugenia Eyras, Barcelona, Bellaterra, 1998, p. 183;
  • S. A. Santana Talavera, “El plazo legal de espera en la mujer islámica”, Cadernos de Dereito Actual, 2016, núm. 4, pp.153-184, en esp. pp. 170 y ss.;
  • M. Maseehul-Uloom, “Rules and regulations of the Iddat”, 2010, en https://thequranblog.files.wordpress.com/2010/09/rulesoftheiddat.pdf (consulta: el 22 de julio de 2019).
  • M.O. Izzi y C.D. LongJohn, “An analysis of The concepts of legitimacy and legitimation under Nigerian Family Law”, The Journal of Property Law and Contemporary Issues, vol. 5, núm. 1, January 2017, pp. 180-195;
  • J. A. Ajonumah LLM ACIArb y O. Dublin-Green LLM, “Paternity, Illegitimacy and Customary Acknowledgment in Nigeria: A Re-Evaluation”, International Journal of Business & Law Research, vol. 7, núm. 2, April-June, 2019, pp. 112-119
  • Y. Linant de Bellefonds, Traité de droit musulman comparé, t. III, Paris, Mouton et Co., 1973, pp. 42-47.
  • J. M. Díaz Fraile, “Breve esbozo de una teoría general sobre los principios registrales civiles. Particular estudio de la publicidad material del Registro civil”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, año 78, núm. 672, 2002, pp. 1367-1404, esp. pp. 1370-1371.
  • I. Heredia Cervantes, “Eficacia en España de actos extranjeros de jurisdicción voluntaria", Persona y familia en el nuevo modelo español de Derecho internacional privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, pp. 105-133,
  • P. A. De Miguel Asensio, “La ley de jurisdicción voluntaria y Derecho internacional privado”, AEDIPr, t. XVI, 2016, pp. 147-197, en espec. p. 184.
  • S. Salvador Gutiérrez, “Inscripción registral de títulos extranjeros. Inscripción de matrimonios y sus crisis, y régimen económico matrimonial”, en M. Herranz Ballesteros y M. Guzmán Zapater (dirs.), Crisis matrimoniales internacionales y sus efectos. Derecho Español y de la Unión Europea. Estudio normativo y jurisprudencial, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 652-720, en espec. pp. 675-687.
  • S. Álvarez González, Filiación hispano-suiza, León, Universidad de León, Servicio de Publicaciones, 1989, pp. 278-279;
  • M. Virgós Soriano, “Nota a la Resolución DGRN de 10 de enero de 1984”, REDI, 1984-2, vol. XLVI, pp. 670-674.
  • E. Rodríguez Gayán, “La simulación en España de nacimientos acaecidos en el extranjero: una cuestión de prueba”, Derecho registral internacional. Homenaje a la memoria del profesor Rafael Arroyo Montero, Madrid, Iprolex, 2003, pp. 188-194.
  • C. Ruiz Sutil, Filiación Hispano-Marroquí, Cizur Menor, Cívitas Thomson Reuters, 2011, pp. 290- 304, en espec. pp. 306-307.
  • A. Lara Aguado, El nombre en el Derecho internacional privado, Comares, Granada, 1999, pp. 339 y 340, en espec. p. 340;
  • A. Lara Aguado, “El caso Niebüll o el derecho al reconocimiento de las certificaciones registrales extranjeras”, La Ley, 2006, núm. 6560, año XXVII, pp. 1-6, en espec. p. 4.
  • S. Tonolo, “Il riconoscimento di atti e provvedimenti stranieri concernenti il diritto al nome nell’ordinamento italiano”, Riv.dir.int.priv.e proc., 2009, núm. 4, pp. 849-869, en espec. p. 851.
  • J. Rossolillo, Identità personale e Diritto internazionale privato, Padova, CEDAM, 2009.
  • A. Lara Aguado, “Artículo 98. Certificaciones de asientos extendidos en el extranjero”, en J. A. Cobacho Gómez y A. Leciñena Ibarra (dirs.), Comentarios a la Ley del Registro Civil, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2012, pp. 1347-1357.
  • P. Lagarde, “Développements futurs du droit international privé dans une Europe en voie d´unification: quelques conjectures”, RabelsZ, 2004, pp. 225-243.
  • G. P. Romano, “La bilatéralité éclipsée par l´autorité. Développement récents en matière d´état des personnes”, Rev. crit. dr. int. pr., 2006-III, pp. 457-519.
  • P. Picone, “Les méthodes de coordination entre ordres juridiques en droit international privé”, Recueil des Cours, 1999, t. 276, pp. 9-296, en espec. pp. 54-59;
  • P. Mayer, “ Les méthodes de la reconnaissance en droit international privé”, Le droit international privé: esprit et méthodes. Mélanges en l´honneur de P. Lagarde, Paris, Dalloz, 2005, pp. 547-574, en espec. p. 564.
  • S. Álvarez González, “Efectos en España de la gestación por sustitución llevada a cabo en el extranjero: Derecho positivo y propuesta de cambio”, AEDIPr, T. X, 2010, pp. 339-377.
  • N. Marchal Escalona, “Artículo 96. Resoluciones judiciales extranjeras”, en J. A. Cobacho Gómez y A. Leciñena Ibarra (dirs.), Comentarios a la Ley del Registro Civil, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2012, pp. 1311-1330.
  • S. Salvador Gutiérrez, “Derecho a la identidad”, AC, 1999, núm. 45, pp. 1469-1497, en espec. pp. 1471-1478;
  • B. Gómez Bengoechea, Derecho a la identidad y filiación. Búsqueda de orígenes en adopción internacional y en otros supuestos de filiación transfronteriza, Madrid, Dykinson, 2007, pp. 49-64.
  • Mª. D. Adam Muñoz, “La nueva regulación de la filiación natural en el derecho internacional privado español”, CDT, vol. 8, núm. 2, 2016, pp. 34-54;
  • I. Lorente Martínez, “Filiación natural. El artículo 9.4 del código civil y el triunfo de la residencia habitual del hijo”, CDT, vol. 10, núm. 1, 2018, pp. 592-600.
  • J. Carrascosa González, “Ley aplicable a la filiación por naturaleza: de la ley nacional a la ley de la residencia habitual del hijo”, REDI, 2016-II, vol. 68, pp. 157-182.
  • Mª. A. Sánchez Jiménez, “Ley de Memoria Histórica: el derecho de opción a la nacionalidad española", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año XLII, núm. 125, mayo-agosto de 2009;
  • N. González Martín, “Ley de Memoria Histórica Española. Ley 52/2007 de 26 de diciembre, por la que se Reconocen y Amplían Derechos y se Establecen Medidas a Favor de Quienes Padecieron Persecución o Violencia Durante la Guerra Civil y la Dictadura”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLI, núm. 122, mayo-agosto de 2008, pp. 979-991.
  • H. Corral Talciani, “La filiación matrimonial”, Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, Año 4º, núm. 7, 2003, pp. 241-262, disponible en https://corraltalciani.files.wordpress.com/2010/04/la-filiacion-matrimonial.pdf (consultado 18 de mayo de 2020).
  • J. C. Fernández Rozas, “Art. 12.6º”, Comentarios al Código civil y Compilaciones forales, t. I., vol. 2, 2ª edic., Madrid, Edersa, 1995, pp. 973 1082;
  • F. J. Garcimartín Alférez, Sobre la norma de conflicto y su aplicación procesal, Madrid, Tecnos, 1994;
  • Ph. Francescakis, “Quelques précisions sur les lois d´application immédiate et leurs rapports avec les règles de conflit de lois”, Rev. crit. dr. int. pr., 1966, pp. 1-18;
  • P. Kinsch, “L´autolimitation implicite des normes de Droit privé material”, Rev. crit. dr. int. pr., 2003-III, pp. 403-435.
  • C. Labrusse, “Droit constitutionnel et droit international privé en Allemagne fédérale: (à propos de la decision du Tribunal Constitutionnel federal du 4 mai 1971)”, Rev. crit. dr. int. pr., 1974, pp. 1-46, en espec. p. 20;
  • A. Bucher, “L´ordre public et le but social des lois en droit international privé”, Recueil des Cours, 1993-II, t. 239, pp. 9-116, en espec. p. 43
  • N. Chikoc Barreda, “Normas de policía, materialización de soluciones y autonomía de la voluntad en DIPR europeo en materia familiar y sucesoria”, AEDIPr, t. XVIII, 2018, pp. 93-125.
  • G. Moreno Cordero, “La identidad causal como condición para el reconocimiento en Colombia de las decisiones españolas de divorcio: Incidencia del Reglamento Roma III”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, núm. 30, diciembre 2015, pp.1-40, pp.14-24;
  • G. Moreno Cordero, “El efecto erga omnes del derecho matrimonial colombiano y su impacto en el Derecho internacional privado”, Revista Iberoamericana de Derecho internacional y de la Integración, núm. 8 (octubre-noviembre de 2018), pp.1-24, en espec. pp. 7-14;
  • G. Moreno Cordero, “Las decisiones extranjeras de divorcio frente a la exigencia de conformidad con el derecho del foro: el ejemplo chileno y peruano”, Boletín mexicano de Derecho comparado, núm. 155, enero-abril de 2018, pp. 175-226, en espec. pp.194, 195; 214-222.
  • F. Luces Gil, Derecho registral civil, 3ª edición actualizada, Barcelona, Bosch, 1986,.
  • E. Rodríguez Gayán, Derecho registral civil internacional, Madrid, Eurolex, 1995.