Hacia una nueva definición del Neolítico Medio en el sur de la península ibéricaGrañena Baja, Jaén

  1. Elisabet Conlin Hayes
  2. Rafael M. Martínez Sánchez
  3. Antonio Morgado
Revista:
Trabajos de Prehistoria

ISSN: 0082-5638

Año de publicación: 2020

Volumen: 77

Número: 1

Páginas: 30-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/TP.2020.12245 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajos de Prehistoria

Resumen

En este trabajo presentamos los resultados de las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Grañena Baja (Jaén), correspondientes a la primera fase detectada en el mismo. Destaca la posible existencia de un gran foso segmentado, asociado a una cultura material hasta ahora no caracterizada de forma específica en el sur de la península ibérica. Cerámicas de perfil compuesto y borde reforzado con decoraciones sencillas componen el registro. Láminas de formato medio y grande, talón liso y extraídas por percusión indirecta caracterizan los instrumentos líticos. Las dataciones disponibles sitúan en el tercer cuarto del V milenio cal AC el momento de plena ocupación en dicha fase. Esas características dotan al yacimiento de un valor excepcional para completar el vacío existente entre el Neolítico Antiguo y el Neolítico Reciente en gran parte del mediodía peninsular, donde los contextos asociados a dichas cronologías son escasos. Grañena Baja constituye pues una oportunidad única para la caracterización de un Neolítico Medio hasta ahora escurridizo.

Información de financiación

Parte del estudio subsecuente y la redacción de este trabajo se financiaron gracias a un contrato Juan de la Cierva (RMMS) del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2013-2016 (MINECO).

Referencias bibliográficas

  • Afonso Marrero, J. A. 1993: Aspectos técnicos de la producción lítica de la prehistoria reciente de la alta Andalucía y el sureste. Tesis Doctoral. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada, Granada. http://hdl.handle.net/10481/14511
  • Aranda Jiménez, G.; Camalich Massieu, M. D.; Martín Socas, D.; Morgado Rodríguez, A.; Martínez Sevilla, F.; Lozano Rodríguez, J. A…. y Román Punzón, J. 2012: La Loma (Íllora, Granada). Un yacimiento de fosas del VI-IV milenios Cal BC. Arqueología. Monografías [recurso electrónico], Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Aranda Jiménez, G.; Lozano Medina, Á.; Escudero Carrillo, J.; Sánchez Romero, M.; Alarcón García, E.; Fernández Martín, S…. y Barba Colmenero, V. 2016: "Cronología y temporalidad de los recintos de fosos prehistóricos: el caso de Marroquíes Bajos (Jaén)". Trabajos de Prehistoria 73 (2): 231-250. https://doi.org/10.3989/tp.2016.12171
  • Ard, V.; Aoustin, D.; Mathé, V.; Onfray, M.; Legrand, V. y Bouchet, É. 2016: "Découverte d'un habitat ceinturé du début du Néolithique moyen dans le Centre-Ouest de la France: le Peu à Charmé (Charente)". Bulletin de la Société préhistorique française 113: 382-385. https://doi.org/10.3406/bspf.2016.14631
  • Arribas Palau, A. y Molina González, F. 1979: El poblado de 'los Castillejos' en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El corte núm. 1. Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada, Serie monográfica 3. Granada.
  • Arteaga Matute, O.; Ramos Muñoz, J. y Roos, A. M. 1998: "La Peña de la Grieta (Porcuna, Jaén). Una nueva visión de los cazadores-recolectores del mediodía atlántico-mediterráneo desde la perspectiva de sus modos de vida y trabajo en la Cuenca del Guadalquivir". En Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía, Ier Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja (Nerja 1996): 75-109. Málaga.
  • Balsera Nieto, V.; Bernabeu Aubán, J.; Costa-Caramé, M.; Díaz-del-Río, P.; García Sanjuán, L. y Pardo Gordó, S. 2015: "The radiocarbon chronology of Southern Spain's Late Prehistory (5600-1000 Cal BC): a comparative review". Oxford Journal of Archaeology 34: 156-215. https://doi.org/10.1111/ojoa.12053
  • Bernabeu Aubán, J.; Molina Balaguer, L.; Orozco Köhler, T.; Díez Castillo, A. y Barton, M. C. 2008: "Los valles del Serpis (Alicante): 20 años de trabajo de campo". En M. S. Hernández Pérez, J. A. Soler Díaz y J. A. López Padilla (eds.): Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante, 2006): 50-57. Alicante.
  • Bernabeu Aubán, J.; Orozco Köhler, T.; Díaz del Río Español, P.; Pardo Gordó, S.; Balsera Nieto, V. y Consuegra Rodríguez, S. 2017: "Prehistoric ditches and ditched enclosures in Iberia: A survey based on recent findings". En H. Meller y S. Friederich (eds.): SalzmündeRegel oder Ausnahme? Internationale Tagung vom 18. bis 20. Oktober 2012 in Halle (Saale). Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle 16. Halle: 341-351.
  • Binder, D.; Collina, C.; Guilbert, R.; Perrin, T. y García-Puchol, O. 2012: "Pressure-knapping blade production in the North-Western Mediterranean Region during the seventh millennium cal B.C". En P. M. Desrosiers (ed.): The emergence of pressure blade making. Springer. Nueva York: 199-217. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2003-3_7
  • Bréart, B. 1984: "Le site néolithique du 'Champ de Bataille' à l'Étoile (Somme): une enceinte à fossé interrompu". Revue archéologique de Picardie 1-2: 293-310. https://doi.org/10.3406/pica.1984.1423
  • Camalich Massieu, M. D. y Martín Socas, D. 2013: "Los inicios del Neolítico en Andalucía. Entre la tradición y la innovación". Menga 4: 103-129.
  • Cámara Serrano, J. A. y Riquelme Cantal, J. A. 2015: "Formas y condiciones de la sedentarización en el Alto Guadalquivir. Economía y hábitat entre el IV y el III milenios a.C." En V. S. Gonçalves y A. C. Sousa (eds.): Actas do 5º Congresso do Neolítico Peninsular (Lisboa 2011): 339-348. Lisboa.
  • Cámara Serrano, J. A.; Riquelme Cantal, J. A.; Pérez Bareas, C.; Lizcano Prestel, R.; Burgos Juárez, A. y Torres Torres, A. 2010: "Sacrificio de animales y ritual en el Polideportivo de Martos-La Alberquilla (Martos, Jaén)". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 20: 297-327.
  • Carrasco Rus, J.; Navarrete Enciso, S.; Capel Martínez, J. y Gámiz Jiménez, J. 1987: "Las 'Catorce Fanegas', un yacimiento neolítico al aire libre en la Vega de Granada". Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 1: 9-36.
  • Carrasco Rus, J.; Pachón Romero, J. A.; Gámiz Jiménez, J. y Martínez Sevilla, F. 2011a: "El poblamiento neolítico en el Subbético Interno del Poniente de Granada". Antiqvitas 23: 5-45.
  • Carrasco Rus, J.; Pachón Romero, J. A. y Martínez Sevilla, F. 2011b: "Las necrópolis en cuevas del Neolítico antiguo y medio en las áreas montañosas de la costa de Granada". En J. Abellán, M. Lazarich González y V. Castañeda Fernández (eds.): Homenaje al profesor Antonio Bellido: 81-103. Cádiz.
  • Fernández García, I. 2013: "Yacimiento neolítico en la cueva del Perro (Periana, Málaga). Estudio de materiales". Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 35: 99-135.
  • Gámiz Caro, J. 2018: La cerámica neolítica de Los Castillejos (Montefrío, Granada). Estudio tipológico, decorativo y tecnológico. Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada. Granada. http://hdl.handle.net/10481/51578
  • Gandelin, M. y Vergély, H. 2012: "Les productions céramiques du Chasséen méridional entre l'Hérault et l'Orb: nouvelles séquences typochronologiques". Archéopages. Archéologie et société 3: 88-95. https://doi.org/10.4000/archeopages.475
  • García Borja, P. 2015: El estilo de la cerámica neolítica de la Cova de la Sarsa (Bocairent, València). Dept. de Prehistòria i Arqueologia. Universitat de València. Valencia. tesis http://hdl.handle.net/10550/50553
  • García Borja, P. 2017: Las cerámicas neolíticas de la Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). Tipología, estilo e identidad. Serie de Trabajos Varios 120. Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Valencia.
  • García Borja, P.; Aura Tortosa, J. E.; Jordá Pardo, J. F. y Salazar-García, D. C. 2014: "La cerámica neolítica de la Cueva de Nerja (Málaga, España): salas del Vestíbulo y la Mina". Archivo de Prehistoria Levantina XXX: 81-131.
  • García Borja, P. y Pérez Jordà, G. 2012: "Ensayo tipológico para el estudio de cerámica prehistórica del País Valenciá. Aplicación a colecciones del Bronce Final". Lucentum XXXI: 31-59. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2012.31.03
  • García García, M. 2013: "Las Pozas (Casaseca de las Chanas, Zamora): dos nuevos recintos de fosos calcolíticos en el Valle del Duero". Trabajos de Prehistoria 70 (1): 175-184. https://doi.org/10.3989/tp.2013.12108
  • Gavilán Ceballos, B. y Escacena Carrasco, J. L. 2009: "Acerca del Primer Neolítico de Andalucía Occidental. Los tramos medio y bajo de la Cuenca del Guadalquivir". Mainake XXXI: 311-351.
  • Gavilán Ceballos, B. y Vera Rodríguez, J. C. 1997: "Nuevos datos sobre los patrones de poblamiento Neolítico y Calcolítico el aire libre en el piedemonte de las Sierras Subbéticas". Antiqvitas 8: 5-22.
  • Gavilán Ceballos, B. y Vera Rodríguez, J. C. 2001: "El Neolítico en la Alta Andalucía: cuestiones sobre la caracterización de sus fases". Spal 10: 177-183. https://doi.org/10.12795/spal.2001.i10.11
  • Hornos Mata, F.; Nocete Calvo, F. y Pérez Bareas, C. 1990: "Actuación arqueológica de urgencia en el yacimiento de los Pozos en Higuera de Arjona (Jaén)". Anuario Arqueológico de Andalucía 1988: 198-202.
  • Jeunesse, C. 2011: "Enceintes à fossé discontinu et enceintes à pseudo-fossé dans le Néolithique d'Europe centrale et occidentale". En A. Denaire, C. Jeunesse y P. Lefranc (eds.): Nécropoles et enceintes danubiennes du Ve millénaire dans le Sud-Ouest de l'Allemagne. Presses universitaires de Strasbourg. Strasbourg: 31-72.
  • Jeunesse, C.; Lefranc, P. y Denaire, A. 2002-2003: "Groupe de Bischheim, origine du Michelsberg, genèse du groupe d'Entzheim. La transition entre le Néolithique moyen et le Néolithique récent dans les régions rhénanes". Cahiers de l'Association pour la Promotion de la Recherche Archéologique en Alsace 18-19: 1-280.
  • Jiménez Jáimez, V. y Márquez Romero, J. E. 2016: "Prehistoric ditched enclosures and necropolises in Southern Iberia: a diachronic overview". En V. Ard y L. Pillot (eds.): Giants in the landscape: Monumentality and territories in the European Neolithic. Proceedings of the XVII UISPP World. Congress (Burgos, Spain 2014). Archaeopress Archaeology. Oxford: 57-68.
  • Lepère, C. 2012: "Chronologie des productions céramiques et dynamiques culturelles du Chasséen de Provence". Bulletin de la Société préhistorique française 109: 513-545. https://doi.org/10.3406/bspf.2012.14173
  • Liesau von Lettow-Vorbeck, C. y Morales Muñiz, A. 2012: "Las transformaciones económicas del Neolítico en la Península Ibérica: la ganadería". En M. Rojo, R. Garrido e I. García (eds.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Cátedra. Madrid: 107-128.
  • Lizcano Prestel, R. 1999: El Polideportivo de Martos (Jaen): un yacimiento neolítico del IV milenio a.C. Obra social y Cultural Cajasur. Córdoba.
  • Lizcano Prestel, R.; Cámara Serrano, J. A.; Contreras Cortés, F.; Pérez Bareas, C. y Burgos Juárez, A. 2004: "Continuidad y cambio en comunidades calcolíticas del Alto Guadalquivir". En Actas del II y III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Fundación Cueva de Nerja. Málaga: 159-175.
  • Lizcano Prestel, R.; Cámara Serrano, J. A.; Riquelme Cantal, J. A.; Cañabate, M. L.; Sánchez, A. y Afonso Marrero, J. A. 1992: "El Polideportivo de Martos. Producción económica y símbolos de cohesión en un asentamiento del Neolítico Final en las campiñas del Alto Guadalquivir". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 16-17: 5-101.
  • Luzi, C. y Courtin, J. 2001: "La céramique des niveaux préchasséens de la Baume Fontbrégoua (Salernes, Var)". Bulletin de la Société préhistorique française 98: 471-484. https://doi.org/10.3406/bspf.2001.12533
  • Márquez Romero, J. E. y Jiménez Jaimez, V. 2012: "Interpretando los recintos de fosos de la Prehistoria Meridional Europea: la tesis belicista a examen". En J. M. Jiménez Arenas y F. A. Muñoz Muñoz (eds.): La paz, partera de la Historia. Universidad de Granada. Granada: 69-86.
  • Martín Socas, D.; Cámalich Massieu, M. D.; Caro Herrero, J. L. y Rodríguez-Santos, F. J. 2017: "The beginning of the Neolithic in Andalusia". Quaternary International 470B: 451-471. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.06.057
  • Martín Socas, D.; Cámalich Massieu, M. D. y González Quintero, P. 2004: La Cueva del Toro (Sierra de El Torcal-Antequera-Málaga). Un modelo de ocupación ganadera en el territorio andaluz entre el VI y II milenios ANE. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Martínez Fernández, G.; Afonso Marrero, J. A.; Cámara Serrano, J. A. y Molina González, F. 2010: "Contextualización cronológica y análisis tecno-tipológico de los artefactos tallados del Neolítico antiguo de los Castillejos (Montefrío, Granada)". En F. J. Gibaja Bao y A. F. Carvalho (eds.): Os últimos caçadoresrecolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do Norte de Marrocos (Actas do Workshop Faro 2009). Promontoria Monográfica 15, Universidade do Algarve. Faro: 163-172.
  • Martínez Sánchez, R. M. 2017: "Los restos faunísticos del Neolítico del Castillo de Doña Mencía; ¿preferencias ganaderas o especialización pastoril en el Subbético y Campiña Alta de la Andalucía Central?" En R. M. Martínez Sánchez y J. C. Vera Rodríguez (eds.): El enclave neolítico al aire libre del Castillo de Doña Mencía (Córdoba). Una mirada a los primeros agricultores y ganaderos de las campiñas del Guadalquivir Medio. Onoba Monografías 1, Universidad de Huelva. Huelva: 99-109.
  • Martínez Sánchez, R. M. y Vera Rodríguez, J. C. 2017a: "Aproximación a los instrumentos líticos". En R. M. Martínez Sánchez y J. C. Vera Rodríguez (eds.): El enclave neolítico al aire libre del Castillo de Doña Mencía (Córdoba). Una mirada a los primeros agricultores y ganaderos de las campiñas del Guadalquivir Medio. Onoba Monografías 1, Universidad de Huelva. Huelva: 53-74.
  • Martínez Sánchez, R. M. y Vera Rodríguez, J. C. 2017b: El enclave neolítico al aire libre del Castillo de Doña Mencía. Una mirada a los primeros agricultores y ganaderos de las campiñas del Guadalquivir Medio. Onoba Monografías 1, Universidad de Huelva. Huelva.
  • Martínez Sevilla, F. 2016: Un adorno reflejo de una sociedad. Los brazaletes líticos del neolítico de Iberia (VI-V milenio a.C.). Tecnología, funcionalidad y circulación. Universidad de Granada. Granada. http:// hdl.handle.net/10481/48573
  • Molina González, F.; Cámara Serrano, J. A. y López Sáez, J. A. 2012: "Andalucía". En M. A. Rojo Guerra, R. Garrido Pena e I. García Martínez de Lagrán (eds.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Cátedra. Madrid: 405-462.
  • Molina González, F.; Cámara Serrano, J. A.; Afonso Marrero, J. A.; Gámiz Caro, J.; Capel Martínez, J. y Martínez Fernández, G. 2017: "Hiatus in an archaeological multilevel site: Los Castillejos in Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)". En M. Cupitò, M. Vidale y A. Angelini (eds.): Beyond limits. Studi in onore di Giovanni Leonardi. Padova University Press. Padova: 91-100.
  • Morgado Rodríguez, A. y Lozano Rodríguez, J. A. 2014: "Objetos de sílex, marcadores litológicos de la circulación. Geoarqueología de la producción laminar especializada del sur de Iberia (c. VI-V mil. cal. BP)". En E. García Alfonso y B. Ruiz González (eds.): Movilidad, contacto y cambio. Actas del II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla: 121-137.
  • Morgado Rodríguez, A.; Lozano Rodríguez, J. A. y Pelegrin, J. 2011: "Las explotaciones prehistóricas del sílex de la formación Milanos (Granada, España)". Menga 2: 135-156.
  • Morgado Rodríguez, A.; Martínez Sánchez, R. M. y Carmona Ávila, R. 2015: "Puntualizaciones sobre el tránsito V-IV milenio cal. AC en la Alta Andalucía. El primer asentamiento en el casco urbano de Priego de Córdoba". Antiqvitas 27: 31-47.
  • Morgado Rodríguez, A. y Pelegrin, J. 2012: "Origin and development of pressure blade production in the Southern Iberian peninsula (6th-3rd Millennia BC)". En P. M. Desrosiers (ed.): The emergence of pressure blade making. Springer. Nueva York: 219-235. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2003-3_8
  • Navarrete Enciso, S. 1976: La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental. Caja de Ahorros de Granada-Universidad de Granada. Granada.
  • Navarrete Enciso, S.; Capel Martínez, J.; Linares, J.; Huertas, F. y Reyes, E. 1991: Cerámicas neolíticas de la provincia de Granada: materias primas y técnicas de manufacturación. Universidad de Granada. Granada.
  • Neves, C. 2015: "A 2.a metade do V Milénio no Ocidente Peninsular: algumas problemáticas a partir da cultura material". En V. S. Gonçalves y A. C. Sousa (eds.): Actas do 5º Congresso do Neolítico Peninsular (Lisboa 2011): 314-321. Lisboa.
  • Nocete Calvo, F. 1994: La formación del Estado en las campiñas del Alto Guadalquivir (3000-1500 a.n.e.). Monográfica Arte y Arqueología, Universidad de Granada. Granada.
  • Nocete Calvo, F. 2001: Tercer milenio antes de nuestra era: relaciones y contradicciones centro/periferia en el valle del Guadalquivir. Bellaterra. Barcelona.
  • Nocete Calvo, F.; Lizcano Prestel, R.; Peramo, A. y Gómez del Toro, E. 2010: "Emergence, collapse and continuity of the first political system in the Guadalquivir Basin from the fourth to the second millennium BC: The long-term sequence of Úbeda (Spain)". Journal of Anthropological Archaeology 29: 219-237. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2010.03.001
  • Pelegrin, J. 2006: "Long blade technology in the old world: an experimental approach and some archaeological results". En J. Apel y K. Knutsson (eds.): Skilled production and social reproduction. Aspects on traditional stone-tool technology. Uppsala University Press. Uppsala: 37-68.
  • Pelegrin, J. 2012: "New experimental observations for the characterization of pressure blade production techniques". En P. M. Desrosiers: The emergence of pressure blade making. From origin to modern experimentation. Springer. New York: 465-500. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2003-3_18
  • Pellicer Catalán, M. 1995: "Las culturas del Neolítico-Calcolítico en Andalucía Oriental". Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva Época. Prehistoria y Arqueología 8: 81-134. https://doi.org/10.5944/etfi.8.1995.4620
  • Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. 1990: La Cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera): las primeras civilizaciones productoras en Andalucía Occidental. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Jerez de la Frontera.
  • Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. 1997: El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga.
  • Pérez Bareas, C. 2010: "Prehistoria, Antigüedad y Etapa Visigoda". En M. F. Moral Jimeno (ed.): Baeza: Arte, Patrimonio. Ayuntamiento de Baeza. Jaén: 131-149.
  • Pérez Bareas, C.; Afonso Marrero, J. A.; Cámara Serrano, J. A.; Contreras Cortés, F. y Lizcano Prestel, R. 1999: "Clasificación cultural, periodización y problemas de compartimentación en el Neolítico de la Alta Andalucía". En J. Bernabeu Aubán y T. Orozco Köhler (eds.): Actas del II congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Extra 2. Valencia: 485-492.
  • Reimer, P. J.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J. W.; Black, P. G.; Bronk Ramsey, C…. y Van der Plicht, J. 2013: "IntCal13 and Marine13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0-50,000 Years cal BP". Radiocarbon 55: 1869-1887. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16947
  • Rojo Guerra, M. A.; Kunst, M.; Garrido Pena, R. y García Martínez de Lagrán, I. 2006: "La neolitización de la Meseta Norte a la luz del C-14: análisis de 47 dataciones absolutas inéditas de dos yacimientos domésticos del Valle de Ambrona, Soria, España". Archivo de Prehistoria Levantina XXVI: 39-100.
  • Rosser Limiñana, P. y Soler Ortiz, S. 2016: "Propuesta de fases cronológicas para el asentamiento neolítico del Tossal de les Bases (Alicante, España)". En H. Bonet Rosado (ed.): Del neolític a l'Edat del Bronze en el Mediterrani Occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. Museu de Prehistòria de València. Valencia: 225-248.
  • Sáez Pérez, L. y Martínez Fernández, G. 1981: "El yacimiento neolítico al aire libre de la Molaina (Pinos Puente, Granada)". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 6: 17-34.
  • Serrano Peña, J. L.; Portero Fernández, V. y Cano Carrillo, J. 2011: Historia de un arroyo: de Marroquíes Bajos al centro comercial El Corte Inglés de Jaén. El Corte Inglés. Jaén.
  • Soler, L.; Save, S.; Dupont, C. y Roque, C. 2013: "Le Fief des Quatre Chevaliers. Étude paléo-environnementale aux abords d'une enceinte néolithique sur le littoral atlantique à Périgny (Charente-Maritime, France)". En M. Y. Daire, C. Dupont, A. Baudry, C. Billiard, J. M. Large, L. Lespez, E. Normand y Ch. Scarre (eds.): Anciens peuplements littoraux et relations Homme/Milieu sur les cotes de l'Europe atlantique. British Archaeological Reports International Series 2570, Oxford: 635-646.
  • Valera, A. C. 2013: "Cronologia dos recintos de fossos da Pré-História Recente em território português". En J. Morais Arnaud, A. Martins y C. Neves (eds.): Arqueologia em Portugal. 150 anos (I Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses (Lisboa 2013): 335-343. Lisboa.
  • Van Willigen, S.; D'Anna, A.; Renault, S. y Sargiano, J.-P. 2010: "Le Néolithique moyen du sud-est de la France 50 ans de recherches". En X. Delestre y H. Marchesi (eds.): Archéologie des rivages méditerranéens: 50 ans de recherche. Errance. Paris: 211-221.
  • Vaquer, J. 2011: "Les enceintes à fossés du Néolithique, du Chalcolithique et du Bronze ancien dans la zone nord pyrénéenne". Revista d'Arqueologia de Ponent 11: 233-252.
  • Vera Rodríguez, J. C. 1997: "Industrias talladas de los asentamientos calcolíticos de Sierra Palacios (Belmez, Córdoba): una secuencia tecnológica del IV al III milenios a.C.". En R. Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez (eds.): Actas del II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora 1996): 185-198. Zamora.
  • Vijande Vila, E.; Dominguez-Bella, S.; Cantillo Duarte, J.; Martínez López, J. y Barrena Tocino, A. 2015: "Social inequalities in the Neolithic of southern Europe: The grave goods of the Campo de Hockey necropolis (San Fernando, Cádiz, Spain)". Comptes Rendus de Palevol 14: 147-162. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2014.11.004
  • Zafra de la Torre, N. 2006: De los campamentos nómadas a las aldeas campesinas. La provincia de Jaén en la Prehistoria. Universidad de Jaén. Jaén.
  • Zafra, N. y Pérez Bareas, C. 1993: "Excavación arqueológica de emergencia en el yacimiento del Cerro de Los Horneros. Pedanía de Las Escuelas. Baeza, 1991". Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, III: 258-264.