La mediación cultural a través de la práctica artística. Cuando no existía la palabra…

  1. López-Aparicio Pérez, Isidro 1
  2. Mejías, Vanesa Cejudo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Territorio Mediación: un escenario para remover intenciones en la formación de profesorado

Número: 15

Páginas: 121-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARTE.65572 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

La Mediación Cultural como proceso de construcción dentro del territorio artístico se hace patente ante la necesidad de articular ciertas prácticas que no se circunscriben ni en lo propiamente artístico (entendiéndolo dentro de las lógicas clásicas de la hermenéutica artística); ni en el campo de la cooperación, dado su profundo carácter creativo, personal y estético. Por otro lado, la "Mediación Cultural" como término, comienza a nombrarse en España en un contexto muy particular, una crisis económica, institucional y social que hace necesario nombrar la multitud de acciones o intenciones de hacer cultura desde otro lugar diferente al de la industria cultural. Y una manera de crear dentro del territorio artístico en donde lo estético y lo ético entra en diálogo para poder abrir nuevas líneas de aproximación a situaciones de difícil resolución y comprensión. Un arte y una cultura que opera a través de procesos de mediación entre la realidad y las personas a las que interpela con su acción. Este proceso es lento y requiere empatizar con la realidad encontrada desde el respeto y la participación del entorno, donde acción y reflexión convergen de una manera naturalizada, teniendo claro, como bien defiende el campo de la antropología, que el mero hecho de estar y observar, altera su condición primaria. La Mediación Cultural por lo tanto, permite ejercer desde lo cotidiano una praxis extraordinaria (el proceso artístico) que genera con su acción-reflexión una consecuencia en un contexto concreto. Con este artículo se pretende ahondar en ciertas claves de la Mediación Cultural a través de la práctica artística de isidro López-Aparicio (iLA), una forma de hacer en el arte y lo social que hasta ahora se encontraba desprovisto de terminología en el campo disciplinar. El desarrollo de este escrito, por lo tanto, es una aproximación a esta manera de operar en el territorio de lo social a través del arte.

Referencias bibliográficas

  • AMECUM, Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid. Código de Buenas Práctica de la Mediación Cultural, 2016. Recuperado de: https://amecum.es/wp-content/uploads/2018/10/Codigo_Buenas_Practicas.pdf
  • Barbe, LL. y Palacios, M (2018).Convivium, sobre lo público y lo privado en el arte. Valencia: Ars Activus, CCCC, Liberis Artium Universitis.
  • Bourriaud, N. (2009). Radicante Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • Camnitzer, L. (2019). Especulaciones y derivas frente al dilema presentado por una falsificación original. Madrid: MNCARS, Ars Activus, Liberis Artium Universitis.
  • Cejudo, V. (2016). La Mediación Cultural. Mecanismos de Porosidad para Construir Cultura Contemporánea Sostenible. Universidad de Granada, Facultad de Bellas Artes, España.
  • Cejudo, V. (2018). La Mediación Cultural en las artes visuales: Pensando en la cultura de mañana. Editorial Académica Española.
  • Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
  • Escolar, V. (2020) La mediación cultural como forma de acción política. Recuperado de 25/5/20 : http://rgcediciones.com.ar/la-mediacion-cultural-como-forma-de-accion-politica/
  • Fischer, E. (1970) La Necesidad del arte. Barcelona, España: Ediciones Península.
  • Fontal, O. (2008). Hacia una educación artística patrimonial, en El acceso al patrimonio cultural . Universidad Pública de Navarra.
  • Grupo de Educación de Matadero Madrid. (2017) Ni Arte, Ni Educación, Una experiencia en la que lo pedagógico vertebra lo artístico. Madrid: Editorial Catarata.
  • Hill, A. (1948). Art versus illness; a story of art therapy. Londres: Allen and Unwin.
  • Huerta, R. (2010). Maestros y Museos. Educar desde la invisibilidad . Valencia:Universitat de València.
  • Intermediae, ¿Qué es Intermediae? Recuperado 23/05/2020 de: https://www.intermediae.es/que-es-intermediae
  • Kashdan, T.B. Rose, P. y Fincham, F. D. (2004) Curiosity and exploration: Facilitating positive subjective experiences and personal growth opportunities. Journal of Personality Assessment , 82, 291-305
  • Lippard, L. (2001). Mirando alrededor: Dónde estamos y dónde podríamos estar. In P. Blanco, & al. (Eds.), Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 51-71). Salamanca: Universidad de Salamanca
  • López-Aparicio, I. y Cejudo, V. (2016): Prácticas artísticas colectivas ante nuevos escenarios sociopolíticos. Procesos Participativos, de autogestión y colaboración en el contexto, En Kult-ur, Revista inerdisciplinària sobre la cultura de la Ciutat, vol. 3 (5), 117-142. Disponible en < http://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/5/1866>. doi: http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2016.3.5.5 -
  • López-Aparicio, I. (2019). Sobre la Memoria de los Objetos. Vitoria (España): Centro Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, ARTIUM.
  • López-Aparicio, I. (2016). Arte político y compromiso social: el arte como transformación creativa de conflictos. Murcia (España): CENDEAC.
  • López Fdez-Cao, M .(2017), Aletheia: contra el olvido*. Estrategias a través del arte para elaborar la memoria emocional ¿Qué hacer con el patrimonio inmaterial del recuerdo traumático? Estudios pedagógicos. vol.43 no.4 Valdivia 2017
  • Marchán, Fiz, S. (2012). Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974). Madrid: Akal.
  • Mesías-Lema, JM.: Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad. Comunicar, nº 57, v. XXVI, 2018
  • Ruiz, N. [Nachot20]. (2018, Mayo 2018). Esta imagen es lo mejor que he visto este año y no es un museo. https://www.facebook.com/t20arte/posts/10156103517722535
  • Silvano, F (2001) Antropología do espaço. Uma introduçao. Oeiras, Celta Editores.
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA. Londres: Harvard University Press.
  • Valcárcel, I (2017). Las máximas de experiencia en el derecho y en la filosofía desde la perspectiva del arte. Madrid: MNCARS, Ars Activus, Liberis Artium Universitis.
  • Villanueva González, P. (2017) Tesis: De qué hablamos cuando hablamos de Proyecto Artístico. Derivas desde los artistas, la institución y el arte contemporáneo . Universitat de Barcelona.