Tendencias plásticas de usuarios drogodependientes en un programa de arteterapia en el contexto penitenciario

  1. Foruria Jiménez, Pablo 1
  2. Cruz-Quintana, Francisco 1
  3. Rodriguez Sabiote, Clemente 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Territorio Mediación: un escenario para remover intenciones en la formación de profesorado

Número: 15

Páginas: 11-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARTE.66584 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

      El consumo de sustancias estupefacientes tiene repercusiones físicas, cognitivas y emocionales de diversa índole en los consumidores privados de libertad. En este contexto la arteterapia puede jugar un papel terapéutico muy valioso. El objetivo principal de esta investigación se centra en determinar si existe relación entre el resultado plástico y las características individuales y sociales del interno (adicción y delito) con el fin de poder establecer perfiles arteterapéuticos. Se ha implementado una metodología basada en un estudio analítico. La muestra ha estado constituida por 23 internos y 269 dibujos realizados dentro de un programa de arteterapia. Los resultados de este trabajo muestran la existencia de tendencias plásticas, reacciones, recursos y herramientas que se repiten en diferentes usuarios con características similares y que pueden ayudar elaborar estrategias para grupos de trabajo homogéneos en un programa de arteterapia.

Referencias bibliográficas

  • Andersen, HS. (2004). Mental health in prison populations. A review-with special emphasis on a study of Danish prisoners on remand. Acta Psychiatr Scand Suppl. 2004;(424):5-59.
  • Berrocal, C., Ortiz-Tallo, M., Fierro, A., y Jiménez, JA.(2001). Variables clínicas y de personalidad en adictos a la heroína. Anuario de Psicología, 32 (1), 67-87.
  • Djurichkoic (2011). Arts in Prisons. A literature review of the philosophies and impacts of visual arts programs for correctional populations. Australia: UTS Shopfront Student Series.
  • Domínguez Toscano P.Mª., y López Martínez Mª D. (2014). Efecto de la arteterapia en la ansiedad y depresión, la capacitación sociocultural y la reducción de la reincidencia penitenciaria de personas reclusas”. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol. 9, 39-60.
  • Duran, S.(2017). Los factores individuales y del entorno en la exclusión social y la conducta delictiva en la adolescencia. Departament de Psicologia Universitat Rovira i Virgili. [Disponible en:] http://hdl.handle.net/10803/457702)
  • Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino?. La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide.
  • EMCDDA; MSPSI5; DGPNSD6.(2011). National report to the EMCDDA by the Reitox National Focal Point “SPAIN”. New Developments, Trends and In-Depth Information on Selected Issues. Reitox
  • EMCDDA. (2012a). Annual Report 2012: the state of the drugs problem in Europe. Publications Office of the European Union, Luxembourg.
  • EMCDDA.(2012b). Prisons and drugs in Europe: the problem and the responses. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, Lisbon.
  • Esbec, E. y Echeburúa, E. (2016). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral. Revista adicciones, 8 (1), 48-56. Recuperado de: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/790/757
  • ESDIP. Unidad de Sistemas de Información y Documentación. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.(2011). Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias en España ESDIP. [Internet] España: Plan Nacional sobre Drogas. Datos y Estadísticas; 2011 [consultado 15 mar 2017] Disponible en: https://goo.gl/OofOPo
  • Fazel, S., Bains, P., y Doll, H. (2006). “Substance abuse and dependence in prisoners: a systematic review”. Addiction 101, p.181-191.
  • Ferszt, G., Salgado, D, Defedele, S. y Leveillee, A.(2009). Houses of Healing: A Group Intervention for Grieving Women in Prison. The Prison Journal 89 (1), 46-64.
  • García, G., García, O. y Secades, R. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del psicólogo, 32 (2), 159-165.
  • Gussak, D. (2004). Art Therapy with Prison Inmates: a Pilot Study. The Arts in Psychoterapy, 31, 245-259.
  • Gussak, D. (2006a). Effects of Art Therapy with Prison Inmates: A Follow-up Study. The Arts in Psychoterapy, 33, 188-198.
  • Gussak, D. (2006b). Therapeutic boundaries in a prison setting: a dialogue between an intern and her supervisor. The Arts in Psychotherapy, 33, 414-421.
  • Gussak, D. (2007). The Effectiveness of Art Therapy in Reducing Depression in Prison Populations. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 51 (4), 444-460.
  • Hernández, M., y Herrera, R (Coord.). (2003). La atención en salud mental de la población reclusa. Madrid: AEN
  • Hills, M.(2006). Reflexion sobre terapia y niveles de intervención terapéutica. Ponencia presentada en el seminario: Visiones y aplicaciones en el campo del Arteterapia, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
  • Kagin, S., y Lusebrink, V. (1978). The expressive therapies contininuun. Art Psychotherapy, 5, 171-180.
  • Kramer, E.(1971).Art as therapy with children.New York:Schocken Books.
  • López, M., Saavedra, FJ., López, A., y Laviana, M. (2016). Prevalencia de problemas de salud mental en varones que cumplen condena en centros penitenciarios de Andalucía (España). Rev Esp Sanid Penit; 18: 76-85
  • López, Mº D. (2011). Técnicas, materiales y recursos utilizados en los procesos arteterapeúticos. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 183-191.
  • Magidson, J. (1994). The CHAID approach to segmentation modeling. En: Bagozzi, R.P. (ed), 118-159. Advanced Methods in Marketing Research. Cambridge: Blackwell.
  • MSSSI. (2011). Encuesta sobre Salud y Consumo de Drogas en Internados en Instituciones Penitenciarias, ESDIP (2011). Unidad de Sistemas de Información y Documentación DGPNSD (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas). [Documento disponible en:] http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/ESDIP_2011.pdf
  • Murphy, C. M., Taft, C. T., & Eckhardt, C. I. (2007). Anger problem profiles among partner violent men: Differences in clinical presentation and treatment outcome. Journal of Counseling Psychology, 54(2), 189-200.
  • Orgillés, P. (2011). Arteterapia en las drogodependencias. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 6, 135-149
  • Picado Valverde, A.Mª. (2016). Estudio comparativo de la drogodependencia en el medio penitenciario: perfiles psicológicos para orientar el tratamiento. Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. ISBN: 978-84-8150-324-1 Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado, http://publicacionesoficiales.boe.es
  • Pinsker, H. (2002). Introducción a la Psicoterapia de Apoyo. Bilbao, Ed. Desclée de Brouwer.
  • Pons, J., y Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9 (3), 609-617.
  • PRECA. (2011). Informe prevalencia de trastornos mentales en centros penitenciarios españoles (estudio preca) [Disponible en:] http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=2505
  • Proyecto Hombre. (2012). Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente. Informe 2012. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, España,[Disponible en:] http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/memorias/
  • Proyecto Hombre. (2016). Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. Informe 2016. Asociación Proyecto Hombre. Plan Nacional sobre Drogas y Obra Social la Caixa.
  • Ruiz Narezo, M., y Santibáñez Gruber R. (2014). “Prisión, drogas y educación social”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, p. 118-134
  • Santamaría, J. J., y Chait, L.(2004). “Drogadicción y delincuencia. Perspectiva desde una prisión”. Revista Adicciones, 16, 3, 207-217.
  • Sigurdsson, J. F., y Gudjonsson, G. H. (1996). The relationship between types of claimed false confession made and the reasons why suspects confess to the police according to the Gudjonsson Confession Questionnaire (GCQ). Legal and Criminological Psychology, 1, 259–269.
  • Stevens, A., Berto, D., Heckmann, W., Kerschl, V., Oeuvray, K., Van Oyen, M., Steffan, E., y Uchtenhagen, A.(2005). “Quasi-compulsory treatment of drug dependent offenders: An international literature review”. Substance Use & Misuse, 40,269-283.
  • UNAD. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente. (2005). Drogodependencias y Prisión. Estudio sobre la situación de personas con problemas de drogas en Prisión.
  • UNAD: Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente. (2006). Drogodependencias y prisión: Situación de las cárceles españolas. Estudio sobre la situación de las personas con problemas de drogas en prisión. Recuperado de: http://www.adecaf.com/altres/mespres/mespres/estudio_unad.pdf
  • UNODC. (2009). Informe mundial sobre las drogas 2009: Resumen ejecutivo. [Documento disponible]: http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2009/Executive_summary_Spanish.pdf
  • Wylie, B. (2007). Self and social function: Art Therapy in a therapeutic community prison. Journal of Brand Management, 14 (4), 324-355.
  • Zabala-Baños, MC., Segura, A., Maestre-Miquel, C., Martínez-Lorca, M., Rodríguez-Martín, B., Romero, D., y Rodríguez, M. (2016). Prevalencia de trastorno mental y factores de riesgo asociados en tres prisiones de España. Rev Esp Sanid Penit; 18: 13-24
  • Zulaika, D., Etxeandia, P., Bengoa, A., Caminos, J., y Arroyo-Cobo, JM. (2012). Un nuevo modelo asistencial penitenciario: la experiencia del País Vasco. Rev Esp Sanid Penit; 14: 91-98 21
  • Zurhols, H., Haasen, C., y Stöver, H.(2005). Female drug users in European prisons: a European study of prison policies, prison drug services and the women´s perspectives. Bibliotheks-und Informations system der Carl von Ossietzky Universität, Olden1burg.