Constitución Española: Los Presupuestos del Estado y de las Comunidades Autónomas ante la pandemia del Covid-19

  1. ROSARIO PALLARÉS RODRÍGUEZ
Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2020

Número: 99

Páginas: 187-209

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las repercusiones económicas que ya está sufriendo España y las que quedan por venir, tras la declaración constitucional del estado de alarma a consecuencia del COVID-19 y su salida. Y ello en relación con los presupuestos generales del Estado y de las Comunidades Autónomas que deberán aprobarse para 2021. Este análisis parte del estudio constitucional, tanto para la declaración del estado de alarma como para la elaboración de los presupuestos.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón García, G. y Sancho Portero, I. (2009): «¿Están preparados los presupuestos de las Comunidades Autónomas para la crisis?». Revista Estudios Regionales, núm. 86, pp. 289-306.
  • Álvarez García, V. (2020): «El coronavirus (COVID-19): respuestas jurídicas frente a una situación de emergencia sanitaria». El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 86-87, pp. 6-21.
  • Barcelón Cobedo, S. y Ayala Rubio, A. (2020): «La implantación de una renta básica en el modelo de protección social en España: prestaciones del sistema de Seguridad Social y rentas autonómicas. Aprendizajes a partir del modelo de Renta Mínima de la Comunidad Autónoma de Madrid». Revista Diecisiete, núm. 1, pp. 95-116.
  • Carreras Manero, O. (2010): «El impacto de la crisis en el presupuesto. Los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2010». Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 36, pp. 401-422.
  • Chico de la Cámara, P. (2020): «Incidencia tributaria de las normas aprobadas a través de los Reales Decretos Leyes para combatir el COVID-19», Revista de Tributos Locales, núm. 144, pp. 13-30.
  • De la Hucha Celador, F. (2015): «Presupuestos prorrogados y estabilidad presupuestaria». Civitas, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 165, pp. 161-194.
  • Escribano López, F. (1997): «La disciplina constitucional de la prórroga de Presupuestos». Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 50, pp. 103-123.
  • Giménez Sánchez, I. (2001): «El incumplimiento del Gobierno de la obligación de presentar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales (la prórroga de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma del País Vasco)». Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 63, pp. 169-194.
  • Giménez Sánchez, I. (2002): «La nueva prórroga de los Presupuestos Generales del País Vasco para 2002». Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 65, pp. 217-238.
  • González López, J. J. (2020): «Reales Decretos de declaración y prórroga del Estado de Alarma: naturaleza jurídica, control jurisdiccional y responsabilidad patrimonial». Gabilex, Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, núm. 21, pp. 19-40.
  • Lago Peñas, S. (2017): «Consolidación fiscal: una buena coyuntura económica amenazada por la incertidumbre política». Cuadernos de Información Económica, núm. 261, pp. 31-39.
  • Querol Bellido, V. (1979): «Los Presupuestos Generales del Estado y la Constitución: su prórroga». Revista Presupuesto y Gasto Público, núm. 2, pp. 127-158.
  • Ruiz Almendral, V. (2018): «El Presupuesto del Estado: una revisión constitucional». Civitas, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 179, pp. 119-166.
  • Serrano Sanz, J. M. (2020): «La economía y la pandemia». El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 86-87, pp. 110-113.
  • Utrilla de la Hoz, A. (2016): «Los Presupuestos de las Comunidades Autónomas: situación actual y comportamiento durante la crisis». Revista Crónica Presupuestaria, núm. 4, pp. 69-92.
  • Valdueza Blanco, M. D. (2018): «Condición económica y prueba de recursos en las prestaciones autonómicas de rentas mínimas garantizadas». Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, núm. 143, pp. 125-152.
  • Valdueza Blanco, M. D. (2019): «La garantía de ingresos mínimos de las comunidades autónomas: prestación económica e inserción sociolaboral». Panorama Social, núm. 29, pp. 51-69.
  • Velasco Caballero, F. (2020): «Estado de Alarma y distribución territorial del poder». El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 86-87, pp. 78-87.
  • Vidal Prado, C. y Delgado Ramos, D. (2011): «Algunas consideraciones sobre la declaración del Estado de Alarma y su prórroga». Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 92, pp. 243-265.