El gasto público generado por las Juntas Arbitrales de ConsumoDificultades para su financiación tributaria

  1. MARÍA JESÚS GARCÍA-TORRES FERNÁNDEZ
Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2020

Número: 99

Páginas: 115-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

La Administración Pública asume la resolución alternativa de litigios de consumo a través de las Juntas Arbitrales de Consumo. En este trabajo se analizan las dificultades que presenta la regulación normativa de este mecanismo extrajudicial para el establecimiento de tributos que contribuyan a la financiación del gasto público que generan.

Referencias bibliográficas

  • Aguallo Avilés, A. y Bueno Gallardo, E. (2004): «Algunas reflexiones sobre las tasas judiciales a la luz de la Constitución Española y el Convenio Europeo de Derechos Humanos». Revista Quincena Fiscal, núm. 13/2004 (BIB 2004\880).
  • Cierco Seira, C (2015): «¿Tasas judiciales por partida doble? La compatibilidad entre las tasas judiciales estatal y autonómica». Revista española de Derecho Financiero, núm. 165/2015.
  • Cortés, P. y Esteban de la Rosa, F. (2016): «La normativa europea de resolución de conflictos de consumo y su transposición en España: una oportunidad para mejorar los derechos de los consumidores aprovechando las experiencias positivas en el derecho comparado». ADICAE. 2016.
  • Delgado González, A. F. (2018): «Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional de 21 de julio de 2016 que suprime las Tasas Judiciales en el orden contencioso-administrativo». Revista Quincena Fiscal, núm. 9/2018 (BIB 2018\8639).
  • Esteban de la Rosa, F. y Marques Cebola, C. (2019): «The Spanish and Portuguese Systems: two examples calling for a further reform. Uncovering the architecture underlying the new consumer ADR/ODR European framework», European Review of Private Law, 2019-6, en prensa.
  • Falcón y Tella, R. (2019): «Las tarifas del agua, en caso de concesión, son precios privados: STC 63/2019, de 9 de mayo». Revista Quincena Fiscal, núm. 13/2019 (BIB 2019\5913).
  • Fuertes López, J (2017): «Las tasas judiciales y los principios de tutela judicial efectiva y de capacidad económica ante el Tribunal Constitucional». Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 10/2017 (BIB 2017\13253).
  • García de Pablos, J. F. (2014): «La constitucionalidad de las tasas judiciales autonómicas». Revista Quincena Fiscal, núm. 19/2014.
  • Jiménez Navas, M. A. (2014): «Algunas notas definitorias de las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario introducidas por la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público». Revista Quincena Fiscal, núm. 13/2019 (BIB 2019\5914).
  • Ortiz Calle, E. (2018): «Las fronteras del derecho tributario. A propósito de las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario». Revista Quincena Fiscal, núm. 19/2018 (BIB 2018\13423).
  • Pérez Bustamante, D. (2013): «Análisis sobre la adecuación de la tasa judicial a los principios constitucionales tributarios». Revista Quincena Fiscal núm. 9/2013.
  • Plaza Vázquez, A. L. (2015): «¿Ha acertado Justicia con la reforma de las tasas judiciales?». Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 902/2015 (BIB 2015\960).
  • Ruiz Garijo, M. (2014): «La financiación de la justicia a través de tasas», en la obra Alternativas de financiación en época de crisis (dir. MATA SIERRA; coord. Blasco Delgado), 2014 (BIB 2014\5034).
  • Sánchez Rubio, A. (2017): «Algunas consideraciones acerca de la constitucionalidad de las tasas judiciales (con motivo de la STC 140/2016, de 21 de julio)». Revista española de Derecho Administrativo, núm. 182/2017 (BIB 2017\508).