Los gastos del Estado en el denominado Constitucionalismo histórico español

  1. FRANCISCO GARCÍA-FRESNEDA GEA
Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2020

Número: 99

Páginas: 29-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

El presente trabajo de investigación lleva a cabo un estudio sobre los Gastos del Estado en el Constitucionalismo histórico español. Con carácter introductorio aborda la trascendencia y significación histórica del Constitucionalismo, además de las características principales del denominado Constitucionalismo histórico español. Parte, para su análisis, del Estatuto de Bayona (Carta Otorgada) de 1808. A continuación los Gastos del Estado son estudiados en la Carta Española de 1812, el Estatuto Real de 1834, la Carta Española de 1837, la Carta Española de 1845, el Proyecto de Carta Española de 1856, la Carta Española de 1869, el Proyecto de Carta Española Federal de 1873, la Carta Española de 1876, el Proyecto de Carta de la Monarquía española de 1929 y, por último, la Carta Española de 1931. Con esta investigación científica pretendemos abordar las transformaciones que han experimentado los Gastos del Estado en el denominado Constitucionalismo histórico español.

Referencias bibliográficas

  • Agúndez Fernández, A.: Historia del Poder judicial en España, Madrid, 1974.
  • Albiñana García-Quintana, C.: «La evolución histórica del presupuesto español», Hacienda Pública Española, núm. 11, 1971.
  • Aparicio Pérez, M. A.: El «status» del Poder judicial en el constitucionalismo español (1808-1936), Barcelona, 1995.
  • Argüelles Álvarez, A. de: Discurso preliminar a la Constitución de 1812 (1812). Reedición: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1981.
  • Artola Gallego, M.: La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados, Alianza, Madrid, 1986.
  • Beltrán Villalva, M.: Ideología y gasto público en España (1814-1860), Ministerio de Hacienda, Madrid, 1977.
  • Calvo Ortega, R.: «Consideraciones sobre los presupuestos científicos del Derecho Financiero», Hacienda Pública Española, núm. 1, 1970.
  • Canga Argüelles, J.: Elementos de Ciencia de la Hacienda (1825). Reedición: Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1961.
  • Canga Argüelles, J.: Diccionario de Hacienda con aplicación a España (1833/1834), 2 Tomos. Reedición facsímil: Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1968.
  • Colmerio y Penido, M.: De la Constitución y del Gobierno de los Reinos de León y Castilla, Tomos I y II, Librería de don Ángel Calleja, Madrid, 1855.
  • Colmerio y Penido, M.: Cortes de los antiguos Reinos de León y de Castilla. Introducción escrita y publicada de orden de la Real Academia de la Historia, Tomos I y II, Establecimiento Tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1883 y 1884.
  • Comín Comín, F.: «Evolución histórica del gasto público», Papeles de Economía Española, núm. 37, 1988.
  • Corral Guerrero, L.: «Administración y Contabilidad de la Hacienda Pública», Cuadernos de Estudios Empresariales, núm. 6, Servicio de Publicaciones Universidad Complutense, Madrid, 1996.
  • Esdaile, C.: La quiebra del liberalismo (1808-1939), Crítica, Madrid, 2001.
  • Fernández de la Mora y Mon, G.: Alejandro Mon. Un bicentenario, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2001.
  • Fernández Pirla, J. M. y Salas Sánchez, P.: El Tribunal de Cuentas, ayer y hoy, Madrid, 1987.
  • Fernández-Victorio Camps, S.: «El Tribunal de Cuentas en las Constituciones españolas», Presupuesto y Gasto Público, núm. 3, 1979.
  • Fontana i Lázaro, J.: La quiebra de la Monarquía Absoluta (1814-1820). La crisis del Antiguo régimen en España (1971). Reedición: Crítica, Madrid, 2002.
  • Fontana i Lázaro, J.: Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español. 1823-1833 (1973). Reedición: Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2001.
  • Fontana i Lázaro, J.: La Hacienda en la Historia de España. 1700-1931, Madrid, 1980.
  • Gallardo Fernández, F.: Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, su gobierno y administración, 7 Tomos, Imprenta Real, Madrid, 1805/1806.
  • Gallego Anabitarte, A.: Administración y Jueces: Gubernativo y Contencioso. Reflexiones sobre el Antiguo Régimen y el Estado constitucional, y los fundamentos del Derecho Administrativo español, Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 1971.
  • Garay y Perales Martínez de Villela y Franco, M. de: Memoria de 1817, en Canga Argüelles, J.: Diccionario de Hacienda con aplicación a España (1833 y 1834), Tomo II. Reedición facsímil: Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1968.
  • García de Enterría, E.: «Prólogo», en Méndizabal Allende, R.: El Tribunal de Cuentas y el nacimiento de la Administración Contemporánea, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2000.
  • García de Enterría, E. y Fernández Rodríguez, T. R.: Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Décima edición, Civitas, Madrid, 2000.
  • García-Pelayo, M.: Las transformaciones del Estado contemporáneo (1977). Reedición: Alianza, Madrid, 2009.
  • García-Pelayo, M.: El Estado de partidos, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
  • Garzón Pareja, M.: Historia de la Hacienda de España, 2 Tomos, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1984.
  • Gómez de la Serna, P.: «De la inamovilidad y responsabilidad de magistrados y jueces», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1857, Tomo IX.
  • Gómez Sánchez, Y.: El Tribunal de Cuentas. El control económico-financiero externo en el ordenamiento constitucional español, Marcial Pons, Madrid, 2001.
  • González de la Peña, A.: Estadística de los Presupuestos generales del Estado y de los resultados que ha ofrecido su liquidación, Madrid, 1891.
  • Gutiérrez Robles, A.: Historia de la Intervención General de la Administración del Estado, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1993.
  • Jaén García, M.: Evolución contemporánea del gasto público en España, Universidad de Almería, 2004.
  • Ladero Quesada, M. A. et alii: Itinerario histórico de la Intervención General del Estado, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1976.
  • Larraz López, J.: «Bravo Murillo, hacendista», en Discursos leídos en la Junta Pública inaugural del curso académico de 1952-53 para conmemorar el primer centenario de don Juan Bravo Murillo, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1952.
  • Lasarte Álvarez, J.: Economía y Hacienda al final del Antiguo Régimen, Madrid, 1976.
  • López-Escobar Fernández, E.: Los orígenes del Derecho presupuestario español, Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 1971.
  • Manteca Valdelande, V.: «El Tribunal de Contaduría General del Estatuto de Bayona y el control de la Hacienda Pública durante el reinado de José I», Revista Española de Control Externo, núm. 9, 2001.
  • Martín Martín, S.: «Liberalismo e historia en el derecho político. Semblanza de Manuel Colmeiro y Penido (1818-1894)», Teoría y realidad constitucional, núm. 31, 2013.
  • Martín Niño, J.: La Hacienda española y la revolución de 1868, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1972.
  • Mendizábal Allende, R.: «Función y esencia del Tribunal de Cuentas», Revista de Administración Pública, núm. 46, 1965.
  • Mendizábal Allende, R.: «Crisis del Antiguo Régimen y la jurisdicción contable», RGLJ, núm. 222, 1967, pág. 22.
  • Mendizábal Allende, R.: El Tribunal de Cuentas y el nacimiento de la Administración contemporánea, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2000, págs. 130 a 132.
  • Nieto García, A.: «El Derecho como límite del poder en la Edad Media», Revista de Administración Pública, núm. 92, 1980.
  • Nieto García, A.: Los primeros pasos del Estado constitucional: Historia administrativa de la regencia de María Cristina, Ariel, Barcelona, 1997.
  • Orduña Rebollo, E.: La nación española. Jalones históricos, Iustel, Madrid, 2011.
  • Otto y Pardo, I. de: Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes, Ariel, Barcelona, 1987.
  • Palao Taboada, C.: Derecho Financiero y Tributario, Tomo I, Colex, Madrid, 1985
  • Paredes Alonso, J.: La organización de la Justicia en la España liberal. Los orígenes de la carrera judicial, 1834-1870, Civitas, Madrid, 1990.
  • Piernas Hurtado, J. M.: Tratado de Hacienda Pública y examen de la española, 2 Tomos, Madrid, 1981.
  • Pita Pizarro, P.: Examen económico, histórico-crítico de la Hacienda y Deuda del Estado, proyecto de su reforma general y la del Banco, equilibrando las rentas y los gastos, restableciendo el crédito y fomentando la prosperidad nacional, Madrid, 1840.
  • Pro Ruiz, J.: Bravo Murillo. Política de orden en la España liberal, Síntesis, Madrid, 2006.
  • Rivas Santiago, N.: Luis López Ballesteros. Gran Ministro de Fernando VII, Mediterráneo, Madrid, 1945.
  • Rodríguez Bereijo, A.: Introducción al estudio del Derecho Financiero, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1976.
  • Roldán Bermejo, R.: Los jueces de la Monarquía absoluta, Madrid, 1989.
  • Romero Salvadó, F. et alii: La agonía del liberalismo español. De la revolución a la dictadura (1913-1923), Comares, Granada, 2014.
  • Roura Gómez, S. A.: La defensa de la Constitución en la historia constitucional española, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1998.
  • Sainz de Bujanda, F.: «Organización Política y Derecho Financiero. Origen y evolución del principio de legalidad», Hacienda y Derecho, Tomo I, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1955.
  • Sainz Guerra, J.: La Administración de justicia en España (1810-1870), Madrid, 1992.
  • Sánchez Agesta, L.: Historia del constitucionalismo español, Madrid, 1974.
  • Santamaría Pastor, J. A.: Fundamentos de Derecho Administrativo, Tomo I, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1989.
  • Santillán González, R.: Memoria Histórica sobre los Bancos Nacionales de San Carlos, Español de San Fernando, Isabel II, Nuevo de San Fernando, y de España (1858). Reedición: Memoria Histórica sobre los Bancos Nacionales de San Carlos, Español de San Fernando, y de España, Banco de España, Madrid, 1982.
  • Santillán González, R.: Memorias (1860). Reedición: Memorias (1815-1856), Tomo II, Eunsa, Pamplona, 1960.
  • Sardá Dexeus, J.: La política monetaria y las fluctuaciones de la economía española en el siglo XIX (1948). Reedición: Ariel, Barcelona, 1970.
  • Say, J. B. L. et alii: Dictionnaire des Finances, París, 1889, Tomo I, pág. 519.
  • Silva Melero, V.: Las garantías de la independencia judicial, Madrid, 1955.
  • Tomás Villarroya, J: «Las Cortes de 1810. Primeras medidas», Cuadernos de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, núm. 1, Valencia, 1992.
  • Tomás y Valiente, F.: «Presentación», a la Colección de las Leyes, Ordenanzas, Plantas, Decretos, Instrucciones y Reglamentos expedidos para gobierno del Tribunal y Contaduría Mayor de Cuentas desde el reinado del Señor don Juan II hasta el día, Imprenta Real, Madrid, 1829.
  • Tomás y Valiente, F.: Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982.
  • Tomás y Valiente, F.:«De la Administración de Justicia al Poder Judicial», en Jornadas sobre el Poder judicial en el bicentenario de la Revolución francesa, Madrid, 1990.
  • Tuñón De Lara, M.: Estudios sobre el siglo xix español, Siglo Veintiuno de España, Madrid, 1971.
  • Vallès Vives, F.: El control externo del gasto público. Configuración y garantía constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003.
  • Varela Suanzes-Carpegna, J.: Política y Constitución en España (1808-1978), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007