Aparición y desaparición de la palabra control durante la tramitación parlamentaria del artículo 31.2 de la carta española de 1978. Estudio normativo y análisis crítico

  1. FRANCISCO GARCÍA-FRESNEDA GEA
Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2020

Número: 99

Páginas: 143-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

El presente trabajo de investigación realiza un análisis crítico sobre la aparición y desaparición de la palabra control durante la tramitación parlamentaria del artículo 31.2 de la Carta Española de 1978. Parte de algunas ideas acerca del denominado proceso constituyente en la Carta Española de 1978. A continuación estudia el Artículo 31.2 de la Carta Española de 1978, durante las fases de su elaboración y aprobación: La Ponencia del Congreso, la Comisión de 36 diputados, el Pleno del Congreso, la Comisión de 25 senadores, el Pleno del Senado y la Comisión Mixta Congreso-Senado. Por último, lleva a cabo unas reflexiones críticas acerca de la supresión de la palabra control, durante la elaboración del Artículo 31.2 de la Carta Española de 1978.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Portales, R. E.: «El poder constituyente, la legitimidad democrática y el pacto constitucional en la teoría política contemporánea», Revista de Estudios Jurídicos, núm. 11, 2011.
  • Aguirre Bellver, J.: Así se hizo la Constitución, Valencia, 1978.
  • Albiñana García-Quintana, C.: «Naturaleza del control financiero en la Administración Pública», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, núm. 36, 1982.
  • Albiñana García-Quintana, C.: «Artículo 31. El gasto público», en Alzaga Villamil, O. et alii: Comentarios a las Leyes Políticas. Constitución Española de 1978, Tomo III, Edersa, Madrid, 1983.
  • Albiñana García-Quintana, C.: «Principios constitucionales del sistema presupuestario», en Estudios sobre la Constitución Espa-ñola. Homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, Tomo V, Civitas, Madrid, 1991.
  • Alzaga Villaamil, O.: La Constitución española de 1978. Comentario sistemático, Ediciones del Foro, Madrid, 1978.
  • Alzaga Villaamil, O.: Constitución y control del poder, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1995.
  • Alzaga Villaamil, O.: Del consenso constituyente al conflicto permanente, Trotta, Madrid, 2011.
  • Alzaga Villaamil, O.: «El proceso constituyente español visto por uno de sus protagonistas: entrevista a Óscar Alzaga Villaamil», Historia Constitucional, núm. 19, 2018.
  • Antonaya Suja, A. L.: «Criterios rectores de aplicación del gasto público», en Hacienda y Constitución, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1979.
  • Antonaya Suja, A. L.: «El control y la estructura político-administrativa», en El control del gasto público. III Jornadas sobre el Control de la Actividad Financiera de la Administración Pública, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1979.
  • Aparicio Pérez, M. A.: Introducción al sistema político y constitucional español. Constitución de 1978, Ariel, Barcelona, 1980.
  • Aragón Reyes, M.: «La interpretación de la Constitución y el carácter objetivado del control jurisdic-cional», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 17, 1986.
  • Aragón Reyes, M.: «El control como elemento inseparable del concepto de Constitución», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 19, 1987.
  • Aragón Reyes, M.: Constitución y control del poder. Introducción a una teoría constitucional del control, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1995.
  • Ariño Ortiz, G.: «La Constitución y la Ley General Presupuestaria», Cuadernos de Documentación, núm. 21, 1980.
  • Attard Alonso, E.: La Constitución por dentro. Evocaciones del proceso constituyente. Valores, derechos y libertades. Argos Vergara, Barcelona, 1983.
  • Ayuso Torres, M.: El ágora y la pirámide. Una visión problemática de la Constitución española, Criterio Libros, Madrid, 2000.
  • Bassols Coma, M.: Constitución y sistema económico, Tecnos, Madrid, 1988.
  • Bayona De Perogordo, J. J.: «Notas para la construcción de un Derecho de los gastos públicos», Presupuesto y Gasto Público, núm. 2, 1979.
  • Bayona De Perogordo, J. J.: «El procedimiento de gasto público y su control», Presupuesto y Gasto Público, núm. 13, 1982.
  • Bayona De Perogordo, J. J.: El Derecho de los Gastos Públicos, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1991.
  • Belmonte Díaz, J.: La Constitución. Texto y contexto, Prensa Española, Madrid, 1979. Blanco Valdés, R.: El valor de la Constitución, Alianza Madrid, 1998.
  • Belmonte Díaz, J.: La Constitución de 1978, Alianza Editorial, Madrid, 2011.
  • Blanco Baldés, R. et alii: Maestros de la Transición, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2018.
  • Blasco Lagn, J. J.: «La incidencia del artículo 31.2 de la Constitución en la función de control», Pre-supuesto y Gasto Público, núm. 21, 1984.
  • Cavero Lataillade, I.: «Parámetros constitucionales de la función de control», en XIII Jornadas de Presupuestación, Contabilidad y Control Público, Ministerio de Hacienda, Madrid, 2000.
  • Cazorla Prieto, L. M.: «Los principios constitucionales financieros en el nuevo orden jurídico», en La Constitución Española y las fuentes del Derecho, Tomo I, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1979.
  • Cazorla Prieto, L. M.: «El control financiero externo del gasto público en la Constitución», Presupuesto y Gasto Público, núm. 2, 1979.
  • Cazorla Prieto, L. M.:«Artículo 31», en Garrido Falla, F. et alii: Comentarios a la Constitución, Civitas, Segunda Edición, Madrid, 1985.
  • Cazorla Prieto, L. M. y Peña Alonso, J. L.: «Artículo 31», en Cazorla Prieto, L. M. et alii: Comentarios a la Constitución Española de 1978, Tomo I, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018.
  • Centro De Estudios Constitucionales: Estudios sobre el Proyecto de Constitución, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1978.
  • Contreras Casado, M. y Cebrián Zazurca, E.: «La Ley para la Reforma Política: Memoria y legitimidad en los inicios de la Transición española a la Democracia», Revista de Estudios Políticos, núm. 168, 2015.
  • Cortes Generales: Constitución Española. Trabajos parlamentarios, Edición preparada por F. Sainz Moreno, Servicio de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1980.
  • Cortes Generales: «Las Actas de la Ponencia Constitucional (1 de agosto de 1977 a 10 de abril de 1978)», Revista de las Cortes Generales, núm. 2, 1984.
  • Díez-Picazo Giménez, L. M. y Elvira Perales, A.: La Constitución de 1978, Colección Las Constituciones Españolas, Tomo IX, Iustel, Madrid, 2008.
  • Esteban Alonso, J. de: «Las bases de una Constitución para España», Sistema, núm. 19, 1977.
  • Esteban Alonso, J. de: «El proceso constituyente español 1977-1978», en Tezanos Tortajada, J. F. et alii: La Transición democrática española, Editorial Sistema, Madrid, 1989.
  • Esteban Alonso, J. de et alii: Desarrollo político y Constitución española, Ariel, Barcelona, 1973.
  • Fernández-Miranda Lozana, P. y Fernández-Miranda Campoamor, A.: Lo que el Rey me ha pedido. Torcuato Fernández-Miranda y la Reforma Política, Plaza & Janés, Barcelona, 1995.
  • Fernández-Miranda Y Hevia, T.: Estado y Constitución, Espasa-Calpe, Madrid, 1975.
  • Fernández-Miranda, J.: El guionista de la Transición. Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey, Plaza & Janés, Barcelona, 2015.
  • Fernández Rodríguez, T. R. et alli: Lecturas sobre la Constitución Española, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1978.
  • Fernández Segado, F.: «La construcción del Senado en el proceso constituyente», Revista de Estudios Políticos, núm. 38, 1984.
  • Fraga Iribarne, M.: La Constitución y otras cuestiones fundamentales, Planeta, Barcelona, 1978.
  • Fraga Iribarne, M.: «La Constitución a vista de ponente», Documentación Administrativa, núm. 180, extraordinario, octubre-diciembre, 1978.
  • Freixes Sanjuán, T.: «Crónica de una Constitución consensuada», Revista de Estudios Políticos, núm. 40, 1984.
  • Fuentes Quintana, E.: «Gasto Público: principio de representación y crisis económica», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 59, 1982.
  • Fuentes Quintana, E.: «Economía y política en la Transición democrática española: fundamentos y enseñanza de una experiencia», Pensamiento Iberoamericano, núm. 1, 1982.
  • Fuentes Quintana, E.: «El punto de partida económico para la construcción de la democracia española: los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978», en La Constitución Española de 1978. 20 años de democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998.
  • Fuentes Quintana, E.: «Los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978», en Fuentes Quintana, E, et alii: Economía y economistas españoles. La economía como profesión, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.
  • Galán y Gutiérrez, E.: Estudio crítico del Anteproyecto de Constitución Española y otras lecciones de filosofía del Estado, Universidad Complutense, Madrid, 1978.
  • Gallego-Díaz, S. y De la Cuadra, B.: Crónica secreta de la Constitución, Tecnos, Madrid, 1989
  • García Añoveros, J.: «El Presupuesto y el gasto público en la Constitución», en El sistema económico en la Constitución Española, Tomo II, Ministerio de Justicia, Centro de Publicaciones, Madrid, 1994.
  • García Cotarelo, R.: «Notas sobre el Anteproyecto de Constitución», Revista de Estudios Políticos, Madrid, núm. 1, 1979.
  • García Crespo, M.: «El sistema de control público en España», en García Crespo, M. et alii: El control del Gasto Público en Europa. La coordinación de la auditoría pública en la Unión Europea, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2005.
  • García Cuadrado, A. M.: El ordenamiento constitucional. Un enfoque histórico y formal de la teoría de la Constitución y de las fuentes del derecho, Club Universitario, Alicante, 2002.
  • García de Enterría, E.: La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Civitas, Madrid, 1981.
  • García de Enterría, E.: La lucha contra las inmunidades del Poder en el Derecho Administrativo, Civitas, Madrid, 1983.
  • García García, J. L.: «El control (externo e interno) en la Constitución», en Hacienda y Constitución, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1979.
  • García García, J. L.: «La constitucionalización de los principios presupuestarios», Presupuesto y Gasto Público, núm. 22, 1984.
  • García Herrera, M. A.: «La Comisión Mixta Congreso-Senado», Revista de Estudios Políticos, núm. 4, 1978.
  • Garrido Falla, F. et alii: Comentarios a la Constitución, Civitas, 1.ª Edición, Madrid, 1980; 2.ª Edición, Madrid, 1985; 3.ª Edición, Madrid, 2001.
  • Garrido Falla, F. et alii: El modelo económico en la Constitución española, Tomos I y II, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1981.
  • Giménez Martínez, M. A.: Un Parlamento en transición: las cortes constituyentes (1977-1979), Editorial Universidad Autónoma, Madrid, 2014.
  • González Navarro, F.: La nueva Ley Fundamental para la Reforma Política, Servicio de Publicaciones Presidencia del Gobierno, Madrid, 1977.
  • Günther, R.: «El proceso constituyente español», Revista de Estudios Políticos, núm. 49, 1986.
  • Hernández Gil, A.: El cambio político español y la Constitución, Planeta, Barcelona, 1982.
  • Hernández Gil, A.: La Constitución y su entorno, Obras Completas, Tomo VII, Espasa-Calpe, Madrid, 1988.
  • Herráez Vilas, P.: Proceso constituyente y reforma constitucional en la España del siglo XIX, Universitat de Barcelona, 1988.
  • Herrero de Miñón, M.: El principio monárquico, Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1972.
  • Herrero de Miñón, M.: Memorias de estío, Barcelona, Temas de Hoy, 1993.
  • Herrero de Miñón, M.: El valor de la Constitución, Crítica, Barcelona, 2003. Jellinek, G.: Allgemeine Staatslehre (1900/1905). Traducción F. de los Ríos: Teoría general del Estado, Comares, Granada, 2000.
  • Juan Asenjo, O. de: La Constitución Económica española, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1984.
  • Juliá Díaz, S. et alii: Memoria de la Transición, Taurus, Madrid, 1996.
  • Lavilla Alsina, L.: Una historia para compartir. Al cambio por la reforma (1976-1977), Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017.
  • Lazo Vitoria, X.: El control interno del gasto público estatal. Un estudio desde el Derecho Administrativo, Tecnos, Madrid, 2008.
  • Linde Paniagua, E.: Introducción al sistema económico en la Constitución Española, Cometa, Valencia, 1987.
  • López Rodó, L.: Claves de la Transición, Memorias IV, Plaza & Janés, Barcelona, 1993.
  • Lucas Verdú, P.: La octava Ley Fundamental. Crítica jurídico-política de la reforma Suárez, Tecnos, Madrid, 1976.
  • Lucas Verdú, P.:«La singularidad del proceso constituyente español», Revista de Estudios Políticos, núm. 1, 1978.
  • Lucas Verdú, P.: La Constitución abierta y sus enemigos, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid, 1993.
  • Martínez Dalmau, R. et alii: Teoría y práctica del poder constituyente, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
  • Morodo Leoncio, R.: La Transición política, Tecnos, Madrid, 1994.
  • Morodo Leoncio, R.: Atando cabos. Memorias de un conspirador moderado (I), Taurus, Madrid, 2001.
  • Nieto García, A.: «Mecanismos jurídicos de control del poder», en Capella Hernández, J. R. et alii: Las sombras del sistema constitucional español, Trotta, Madrid, 2003.
  • Ollero Gómez, C.: Derecho y Teoría política en el proceso constituyente español, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1986.
  • Orón Moratal, G.: La configuración constitucional del gasto público, Tecnos, Madrid, 1995.
  • Ortí Bordás, J. M.: La Transición desde dentro, Planeta, Barcelona, 2009.
  • Osorio García, A.: De orilla a orilla. Los entresijos de la Transición al descubierto de la mano de un sincero testimonio, Plaza & Janés, Barcelona, 2000.
  • Otero Novas, J. M.: Nuestra democracia puede morir. El riesgo de que una Constitución democrática llegue a encubrir una realidad autoritaria, Plaza & Janés, Madrid, 1987.
  • Otto Y Pardo, I. de: Qué son la Constitución y el proceso constituyente, La Gaya Ciencia, Barcelona, 1977.
  • Pascual García, J.: Régimen Jurídico del Gasto Público: Presupuestación, Ejecución y Control, Ministerio de la Presidencia, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1999.
  • Peces-Barba Martínez, G.: La elaboración de la Constitución de 1978, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1978.
  • Peces-Barba Martínez, G.: La democracia en España. Experiencias y reflexiones, Temas de Hoy, Madrid, 1996.
  • Peces-Barba Martínez, G. y Prieto Sanchís, L.: La Constitución española de 1978. Un estudio de derecho y política, Fernando Torres Editor, Valencia, 1981.
  • Pendás García, B. et alii: España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, 5 Tomos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2018.
  • Pérez Royo, F.: «La financiación de los servicios públicos. Principios constitucionales sobre el gasto público», en Gobierno y Administración en la Constitución, Tomo I, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1988.
  • Pérez Serrano, N.: «El poder constituyente», Discurso, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1947.
  • Pérez Tremps, P.: «La Ley para la Reforma Política», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, núm. 54, 1978.
  • Powell, C. T.: España en Democracia, 1975-2000. Las claves de la profunda transformación de España, Plaza & Janés, Barcelona, 2001.
  • Powell, C. T.: El amigo americano. España y Estados Unidos: de la dictadura a la democracia, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2011.
  • Ramírez Jiménez, M.: Estudios de la Constitución española del 78, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1979.
  • Recasens Siches, L.: El poder constituyente. Su teoría, aplicada al momento español, Javier Morata Editor, Madrid, 1931.
  • Rodríguez Bereijo, A.: «Derecho financiero, gasto público y tutela de los intereses comunitarios en la Constitución», en Estudios sobre el Proyecto de Constitución, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1978.
  • Rodríguez Bereijo, A.:«Los fundamentos constitucionales del control interno de la actividad financiera del Estado», X Jornadas de control interno en el sector público, Ministerio de Hacienda, Madrid, 1993.
  • Rodríguez Bereijo, A.:La Constitución fiscal de España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015.
  • Rodríguez Bereijo, A.:«Una perspectiva constitucional del control del gasto público», Revista Española de control exter- no, núm. 58, 2018.
  • Rubio Llorente, F.: «Sobre la imposibilidad de reformar una Constitución inexistente», Informaciones, 14 de junio de 1976.
  • Ruipérez Alamillo, J.: «Los principios constitucionales en la Transición política: teoría democrática del poder constituyente y cambio jurídico-político en España», Revista de Estudios Políticos, núm. 116, 2002.
  • Salinas Sánchez, F. J.: Economía Política Constitucional de los Presupuestos Públicos, Tecnos, Madrid, 1993.
  • Sánchez Agesta, L.: La Ley de Reforma Política y la Ley Electoral, Madrid, 1977.
  • Sánchez Agesta, L.: Sistema político de la Constitución española de 1978, Editora Nacional, Madrid, 1980.
  • Sánchez-Terán Hernández, S.: La Transición. Síntesis y claves, Planeta, Barcelona, 2008.
  • Serrano Alberca, J. M.: Introducción a «Las Actas de la Ponencia constitucional (1 de agosto de 1977 a 10 de abril de 1978)», Revista de las Cortes Generales, núm. 2, 1984.
  • Silvia Muñoz, F.: La transición inacabada, Planeta, Barcelona, 1980.
  • Silvia Muñoz, F.: Memorias políticas. Las memorias del «Ministro Eficacia», testigo privilegiado de su época, Planeta, Barcelona, 1993.
  • Solé Tura, J.: «La Constitución de 1978 desde el punto de vista comunista», Documentación Administrativa, núm. 180, extraordinario, octubre-diciembre, 1978.
  • Suárez Suárez, A.: «El control de economía, eficiencia y eficacia en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas», Hacienda Pública Española, núm. 80, 1983.
  • Suárez Suárez, A.: El control o fiscalización del Sector Público, Tribunal de Cuentas, Madrid, 1986.
  • Tierno Galván, E.: «La Constitution, cristallisation contradictoire d’un rapport de forces», Pouvoirs. Revue française d’etudes constitutionnelles et politiques, n.º 8, janvier 1979. Nouvelle édition augmentée janvier 1984.
  • Tierno Galván, E.: Obras Completas, Tomo V (1976-1978), Civitas-Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2010.
  • Tomás Villarroya, J.: «Proceso constituyente y nueva Constitución. Un análisis crítico», Revista de Estudios Políticos, núm. 10, 1979.
  • Vallès Vives, F.: El control externo del gasto público. Configuración y garantía constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003.
  • Vega García, P. de: La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Tecnos, Madrid, 1985.
  • Yebra Martul-Ortega, P.: «Artículo 31.1 de la Constitución Española. Veinte años después», Revista de Hacienda Local, núm. 84, 1998.
  • Yebra Martul-Ortega, P.: Constitución Financiera Española, Veinticinco años. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2004.
  • Yebra Martul-Ortega, P.: «Comentarios sobre otro precepto olvidado: el artículo 31 de la Constitución Española», en Adame Martínez, F. D. et alii: Estudios sobre el sistema tributario actual y la situación financiera del sector público. Homenaje al Profesor Dr. D. Javier Lasarte Álvarez, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2014.
  • Zornoza Pérez, J.: «El equitativo reparto del gasto público y los derechos económicos y sociales», Hacienda Pública Española, núm. 113, 1988.
  • Sánchez Serrano, L.: Tratado de Derecho Financiero y Tributario Constitucional, Tomo I, Marcial Pons, Madrid, 1997.
  • Santaolalla López, F.: «La función de control y la ciencia del derecho constitucional», Revista de las Cortes Generales, núm. 17, 1987.