The impact of the crisis on the polarization of Spanish wages

  1. Federico Palacios González 1
  2. Rosa María García Fernández 1
  3. Carmen María Llorca Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Economía y Cultura

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 335-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V32I1.3213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Este artículo evalúa el impacto de la recesión económica en la polarización de los salarios en España. Utilizando el índice de polarización de Palacios-González y García-Fernández (2012) se ha calculado la polarización salarial estructurando la población en grupos atendiendo a las siguientes variables: salario percibido, género, educación, rama de actividad, duración de la jornada laboral y tipo de contrato. Los resultados obtenidos muestran un aumento de la polarización en todas las categorías consideradas con la excepción del tipo de contrato y la rama de actividad. Este aumento en la polarización está acentuando las tensiones sociales y, por tanto, debe tenerse en cuenta en el diseño de políticas económicas y sociales

Referencias bibliográficas

  • ABADIE, A. (1997). “Changes in Spanish Labor Income Structure during the 1980’s: A Quantile Regression Approach”, Investigaciones Económicas, 21, pp. 253-272.
  • CENTRO DE ESTUDIOS DEL CAMBIO SOCIAL (2011). Informe España 2011. Una interpretación de su realidad social. Fundación Encuentro. http://www.fund-encuentro.org.
  • CROCI ANGELINE E., FARINA, F. and PIANTA, M. (2009). “Innovation and Wage Polarisation in Europe”. International Review of Applied Economics, 23 (3), pp. 309-325.
  • DE LA RICA, S., DOLADO, J. and LLORENS, V. (2008). “Ceilings or floors? Gender wage gaps by education in Spain”. Journal of Population Econo-mics, 21(3), pp. 777-78.
  • DUCLOS, J. Y., ESTEBAN J.M., and RAY D. (2004). “Polarization: Concepts, Measurement, Estimation”. Econometrica 74, pp.1337-1772.
  • ESTEBAN, J.,M., and RAY, D. (1994). “On the Measurement of Polarization”. Econometrica, 62, pp. 819-851.
  • EZCURRA, R., GIL, C., PASCUAL, P. and RAPÚN, M. (2005). “Inequality, polarisation and regional mobility in the European Union”. Urban Studies, 42 (7), pp. 1057-1076.
  • FERNANDEZ KRANZ, D. and RODRÍGUEZ-PLANAS, N., (2010). “El Contrato a Tiempo Parcial”. Papeles de Economía Española, 124, pp. 148-163.
  • FERNÁNDEZ-KRANZ,D. and RODRÍGUEZ-PLANAS, N. (2011). “The part-time pay penalty in a segmented labor market”. Labour Economics, 18 (5), pp. 591-606.
  • FERNÁNDEZ-MACÍAS, E. (2012). “Job Polarization in Europe? Changes in the Employment Structure and Job Quality, 1995-2007”. Work and Occupations, 39 (2), pp. 157-182.
  • FISHER, W., D. (1958). “On Grouping for Maximum Homogeneity”. Journal of the American Statistical Association, 53 (284), pp. 789-798.
  • GARCÍA SERRANO, C. (2012). “Del pasmo al marasmo: El sector de la construcción y su relación con la crisis del empleo”. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 163-182.
  • GARRIDO MEDINA, L. (2012). “Estudios y trabajo de los españoles en la crisis de empleo”. Estudios de Economía Aplicada, 30 (1), pp. 291-58.
  • GASPARINI, L., HORENSTEIN, M., MOLINA, E., and OLIVIERI, S. (2008). Polarización Económica, Instituciones y Conflicto. Santiago de Chile: Ed. Uqbar.
  • GRADÍN, C. (2002). “Polarization by sub-populations in Spain, 1973-91”. Re-view of Income and Wealth, 46 (4), pp. 457-474.
  • GOLDIN, C. and KATZ, L. F. (2007). “Long-run Changes in the Wage Structure: Narrowing, Widening, Polarizing”. Brookings Papers on Economic Activity, 2, pp. 135-165.
  • GUJARATI, D., N.(1997). Econometría. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
  • HARRISON, B. and BLUESTONE, B. (1990). “Wage Polarisation in the U.S. and the Flexibility Debate”. Cambridge Journal of Economics, 14 (3), pp. 351-373.
  • JIMENO, J. F.; IZQUIERDO, M. and HERNANZ, V. (2001). “La desigualdad salarial en España: descomposición y variación por niveles de salario”. Pa-peles de Economía Española, 88, pp. 113-125.
  • KUHN, P. (1995). “Labour Market Polarization: Canada in International Perspective”. The Bell Canada Papers on Economic and Social Policy, 4, pp. 283-322.
  • MERINO LLORENTE, M. C.; SOMARRIBA ARECHAVALA, N. and NEGRO MACHO, A. N. (2012). “Un análisis dinámico de la calidad del trabajo en España. Los efectos de la crisis económica”. Estudios de Economía Aplicada, 30 (1), pp. 261-282.
  • MORAL CARCEDO, J.; GARCÍA BELENGUER-CAMPOS, F. and BOTE ÁLVAREZ-CARRASCO, V. (2012). “Flexibilidad del tiempo de trabajo en España: ¿Ha alterado la crisis el comportamiento del empleo a tiempo parcial?”. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 209-236.
  • MOTELLÓN, E., LÓPEZ-BAZO, E. and EL-ATTAR, M. (2010). Cambios en la estructura salarial por tipos de contrato, 1995-2002”. Revista de Economía Aplicada, 53 (18), pp. 5-38.
  • MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, R., FERNÁNDEZ MACÍAS, E., and ANTÓN PÉREZ, J.I. (2008). El Trabajo a Tiempo Parcial en España en el Contexto de la Unión Europea. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Colección Informes y Estudios, Serie Empleo, 36
  • PALACIO, J. I. and SIMÓN, H. (2004). “Dispersión salarial entre estable-cimientos y desigualdad salarial en España”. Revista de Economía Aplicada, 36 (12), pp.47-81.
  • PALACIOS-GONZÁLEZ, F. and GARCÍA-FERNÁNDEZ, R.(2010). “El coeficiente de determinación de un modelo lineal ANOVA como medida de polarización de la renta”, Anales de Economía Aplicada, CD ROM, pp. 1753-1770, Delta Publicaciones.
  • PALACIOS-GONZÁLEZ, F. and GARCÍA-FERNÁNDEZ, R.(2012). “Interpre-tation of the coefficient of determination of an ANOVA model as a measure of polarization”. Journal of Applied Statistics, 39 (7), pp. 1543-1555.
  • POGGI, A. and SILBER, J. (2010). “On polarization and Mobility: A look at Polarization in the Wage-career Profile in Italy”. The Review of Income and Wealth, 56 (1), pp.123- 140.
  • RUSSELL D. AND MACKINNON J.,G. (2004). Econometric Theory And Methods . New York-Oxford: Oxford University Press.
  • SILBER, J., DEUTSH J., and HANOKA, M.(2007). “On the link between the concept of Kurtosis and Bi-polarization”. Economic Bulletin, 4, pp.1-5.
  • SIMÓN, H., (2009). “La desigualdad salarial en España: una perspectiva internacional y temporal”. Investigaciones Económicas, 23 (3), pp. 439-471.
  • WOLFSON, M., C.,(1994). “When Inequalities Diverge?”. American Economic Review, 84, pp.353-58.
  • ZHANG, X. and KANBUR R. (2001). “What Difference Do Polarization Mea-sures Make? An Application to China”. Journal of Development Studies, 37, pp. 85-98.