Decolonizar la investigación sobre migracionesapuntes desde una etnografía colaborativa

  1. Sebastiani, Luca 1
  2. S. Cota, Ariana 2
  3. Álvarez Veinguer, Aurora 2
  4. Olmos Alcaraz, Antonia 2
  1. 1 CES Coimbra
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Mapeando los Estudios del Afecto

Volumen: 20

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.2483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

En este artículo analizamos los significados asumidos por la idea de “(in)migración(es)” y la categoría de “(in)migrante(s)” en los contextos sociales, políticos y académicos contemporáneos. Resaltando su estrecha relación con el pensamiento de Estado y la colonialidad del poder/saber, nos preguntamos por otros posibles acercamientos a la movilidad humana. Discutimos la etnografía colaborativa, entendida como una metodología decolonial que rechaza las representaciones pasivizantes hegemónicas y aspira a visibilizar los procesos de subjetivación política de las personas junto a las que se investiga. Aportando ejemplos de nuestra propia investigación colaborativa junto a Stop Desahucios-Granada 15M, ilustramos cómo la idea de (in)migración(es) y la categoría “(in)migrante(s)” se han materializado en nuestro contexto, que se encuentra definido por el activismo político y no había sido previamente alterizado como “migratorio”. Concluimos resaltando la ambivalencia implícita en estas dos expresiones y reflexionamos sobre los pros y los contras implícitos en su uso.

Referencias bibliográficas

  • Adlbi Sibai, Sirin (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. México D. F.: Akal.
  • Álvarez Veinguer, Aurora (2001). Transgresión de fronteras en la República de Tatarstán; identidades múltiples, el “multiverso” frente al “universo”. Política y sociedad, 36, 71-84. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0101130071A
  • Álvarez Veinguer, Aurora & Sebastiani, Luca (2019). Una década de luchas contra los desahucios. De la vergüenza y la soledad a los agenciamientos cotidianos. Papeles del CEIC, 2019(1), papel 208. https://doi.org/10.1387/pceic.19502
  • Arribas Lozano, Alberto (2018). Migraciones, acción colectiva y colonialidad del saber en el campo académico español: los y las migrantes como sujetos políticos invisibles/invisibilizados. Tabula Rasa, 29, 367-385. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.17
  • Avallone, Gennaro (2016). El movimiento por la vivienda como práctica antirracista. La perspectiva de la ciudad mestiza contra la ciudad hostil en Italia. Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, 5(1), 205-223. Recuperado de https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistamseu/article/view/229895
  • Ávila Cantos, Débora & García García, Sergio (2013). Solicitar, subsanar, denegar... La burocracia de los de abajo. En Pedro Oliver Olmo (Coord.), Burorrepresión. Sanción administrativa y control social (pp. 119-150). Albacete: Bomarzo.
  • Ávila Cantos, Débora, & Malo, Marta (2008, septiembre 4). Diferencias gobernadas, nuevos racismos. Recuperado de https://www.diagonalperiodico.net/la-plaza/diferencias-gobernadas-nuevos-racismos.html
  • Balibar, Etienne (1988/1991). Racism and Crisis. En Etienne Balibar, & Immanuel Wallerstein (Eds.), Race, Nation, Class. Ambiguous Identities (pp. 217-226). London-New York: Verso.
  • Castles, Stephen, & Miller, Mark (1993/2004). La era de la migración. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • Castro-Gómez, Santiago (2005). La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Castro-Gómez, Santiago, & Grosfoguel, Ramón (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • Colau, Ada, & Alemany, Adrià (2012). Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda. Barcelona: Cuadrilátero de libros.
  • Consejo General del Poder Judicial (2018). Datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales. Recuperado de www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Efecto-de-la-Crisis-en-los-organos-judiciales/
  • Cortinas, Joan (2012). La identidad profesional de los trabajadores sociales como elemento clave en el acceso a los programas de rentas mínimas: el caso de Catalunya. Zerbitzuan Revista de Servicios Sociales, 51, 95-105. https://doi.org/10.5569/1134-7147/51.06
  • De Genova, Nicholas (2016a, abril 4). The “crisis” of the European Border Regime: Towards a Marxist Theory of Borders. International Socialism, 150. Recuperado de http://isj.org.uk/the-crisis-of-the-european-border-regime-towards-a-marxist-theory-of-borders/
  • De Genova, Nicholas (2016b). The “Native’s Point of View” in the Anthropology of Migration. Anthropological Theory, 16(2-3), 227-240. https://doi.org/10.1177/1463499616652513
  • Fassin, Didier (2001). The Biopolitics of Otherness: Undocumented Foreigners and Racial Discrimination in French Public Debate. Anthropology Today, 17(1), 3-7. https://doi.org/10.1111/1467-8322.00039
  • Foucault, Michel (1978/1991). Governmentality. En Graham Burchell, Colin Gordon, & Peter Miller (Eds.), The Foucault Effect. Studies in governmentality (pp. 87-104). Chicago: University of Chicago Press.
  • García Castaño, Francisco Javier; Álvarez Veinguer, Aurora, & Rubio Gómez, María (2011). Prismas Trasescalares en el estudio de las migraciones. Revista de Antropología Social, 20(0), 203-228. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36267
  • García Castaño, Francisco Javier; López Fernández, Rosa, & Thamm, Miriam (2014). Sujetos y territorios en el estudio de las migraciones desde la antropología en España. Quaderns-e, 19(2), 100-125. Recuperado de https://www.antropologia.cat/estatic/files/Sujetos%20y%20territorios%20en%20el%20estudio%20de%20las%20migraciones%20desde%20la%20antropolog%C3%ADa%20en%20Espa%C3%B1a.%20F.%20Javier%20Garc%C3%ADa%20Casta%C3%B1o%2C%20Rosal%C3%ADa%20L%C3%B3pez%20Fern%C3%A1ndez%20y%20Miriam%20Thamm.pdf
  • Gil Araujo, Sandra (2010). The Coloniality of Power and Ethnic Affinity in Migration Policy: The Spanish Case. En Encarnación Gutiérrez-Rodríguez, Manuela Boatcă, & Sérgio Costa (Eds.), Decolonizing European Sociology. Transdisciplinary approaches (pp. 179-193). Surrey: Ashgate.
  • Gregorio Gil, Carmen (2009). Silvia, ¿quizás tenemos que dejar de hablar de género y migraciones? Transitando por el campo de los estudios migratorios. Gazeta de Antropología, 25(1), artículo 17. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/6863
  • Grosfoguel, Rarmón (2004). Race and Ethnicity or Racialized Ethnicities?: Identities within Global Coloniality. Ethnicities, 4(3), 315–336. https://doi.org/10.1177/1468796804045237
  • Hale, Charles R. (2011). Entre el mapeo participativo y la “geopiratería”: las contradicciones (a veces constructivas) de la antropología comprometida. En Leyva Xótchil Solano (Ed.), Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (Tomo II) (pp. 482-512). Chiapas: CIESAS.
  • Hesse, Barnor (2004). Discourse on Institutional Racism: the genealogy of a concept. En Ian Law, Deborah Phillips, & Laura Turney (Eds). Institutional Racism in Higher Education (pp. 131-147). Stoke on Trent: Trentham Books.
  • Hesse, Barnor (2007) Racialized modernity: An analytics of white mythologies. Ethnic and Racial Studies, 30(4), 643-663. https://doi.org/10.1080/01419870701356064
  • Ibáñez, Jesús (1985). Del algoritmo al sujeto. Perspectiva de la investigación social. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Khiari, Saadri (entrevista a) (2013, diciembre 7). No queremos ser los tiradores senegaleses de ninguna causa. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177842
  • Lander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  • Leyva, Xóchitl; Burguete, Araceli, & Speed, Shannon (2008). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México D. F.: CIESAS, FLACSO Ecuador, & FLACSO Guatemala.
  • Leyva, Xóchitl; Alonso, Jorge; Hernández, Aída; Escobar, Arturo; Kohler, Axel; Cumes, Aura ; Sandoval, Rafae… Mignolo Walter (2015). Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. San Cristóbal de las Casas: Taller editorial la casa del mago, Cooperativa Editorial Retos, CLACSO.
  • Llonch, Pau (2016, julio 24). Un antídoto que rima con anti-racista. Recuperado de http://www.eldiario.es/cultura/musica/antidoto-rima-anti-racista_0_538596651.html
  • Mezzadra, Sandro (2001/2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Mezzadra, Sandro, & Neilson, Brett (2013/2014). Confini e frontiere. La moltiplicazione del lavoro nel mondo globale. Bologna: Il Mulino.
  • Moulier-Boutang, Yann (1998/2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Madrid: Akal.
  • Oliveri, Federico (2015). Subverting neoliberal citizenship. Migrant struggles for the right to stay in contemporary Italy. ACME, 14(2), 492-503. Recuperado de https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1177
  • Olmos Alcaraz, Antonia; Sánchez Cota, Ariana; Álvarez Veinguer, Aurora, & Sebastiani, Luca (2018). Etnografía con los movimientos de lucha por el derecho a la vivienda en el sur de Europa: retos metodológicos en la investigación colaborativa para la acción social. Universitas Humanística, 86, 139-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.emld
  • Piedrahíta Echandía, Claudia (2014). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas. En Claudia Piedrahíta Echandía, Álvaro Díaz Gómez, & Pablo Vommaro (Comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 15-30). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLACSO.
  • Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Látina. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-152). Buenos Aires: CLACSO.
  • Rancière, Jacques (1992/2000). Política, identificación y subjetivación. En Benjamin Arditi (Ed.), El reverso de la diferencia. Identidad y política (pp. 145-152). Caracas: Nueva Sociedad.
  • Santamaría, Enrique (Ed.). (2008). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona: Anthropos.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
  • Sayad, Abdelmalek (1999/2002). La doppia assenza. Dalle illusioni dell’emigrato alle sofferenze dell’immigrato. Milano: Cortina Editore.
  • Sayad, Abdelmalek (1984/2008). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración. Apuntes de investigación del CECYP, 13, 101-116.
  • Sayyid, Salman (2004). Slippery People: the immigrant imaginary and the grammar of colours. En Ian Law, Deborah Phillips, & Laura Turney (Eds). Institutional Racism in Higher Education (pp. 149-159). Stoke on Trent: Trentham Books.
  • Schindel, Estela (2016). Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Cualificación por el sufrimiento, nuda vida y agencias paradójicas. Revista de Estudios Sociales, 35(59), 16-29. https://doi.org/10.7440/res59.2017.02
  • Sebastiani, Luca; Fernández Alberdi, Borja Íñigo & García Soto, Rocío (2016). Lotte per il diritto alla casa nello Stato spagnolo: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Campagne, successi e alcune chiavi di riflessione. Interface: a journal for and about social movements, 8(2), 363-393.
  • Sebastiani, Luca, García Soto, Rocío, & Álvarez Veinguer, Aurora (2017). Movimientos por el derecho a la vivienda y nuevas sociabilidades: el caso de una investigación colaborativa con Stop Desahucios-15M Granada y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona. En Actas del XIV Congreso de Antropología FAAEE “Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías” (pp. 799-812). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Silverstein, Paul (2005). Immigrant Racialization and the New Savage Slot: Race, Migration, and Immigration in the New Europe. Annual Review of Anthropology, 34(1), 363-384. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.34.081804.120338
  • Smith, Linda Tuhiwai (1999). Decolonizing Methodologies. London & New York: Zed Books Ltd.
  • Spivak, Gayatri Chakravorty (1983/1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235.
  • Suárez, Liliana (2008). Lo transnacional y su aplicación a los estudios migratorios. Algunas consideraciones epistemológicas. En Enrique Santamaría (Ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 55-78). Barcelona: Anthropos.
  • Suárez, Maka (2014). Movimientos sociales y buen vivir: Ecuatorianos en la lucha por la vivienda en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Revista de Antropología Experimental, 14, 71-89.
  • Tassin, Etienne (2012). De la subjetivación política. Althusser/Ranciére/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 35(43), 36-49. https://doi.org/10.7440/res43.2012.04
  • Tello, Lucas (2014, abril 15). Cuando la víctima de desahucio es inmigrante. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2014/04/15/3500_millones/1397538000_139753.html
  • Torpey, John (2000/2006). Yendo y viniendo. La monopolización estatal de los legítimos “medios de movimiento”. Zona Abierta, 116-117, 59-88.
  • Walsh, Catherine; Schiwy, Freya, & Castro-Gómez, Santiago (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.
  • Wimmer, Andreas & Glick Schiller, Nina (2002). Methodological nationalism and be-yond: nation-state building, migration and the social sciences. Global Networks, 2(4), 301-334. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043