El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolaropinión de las familias

  1. Emilio Crisol Moya 1
  2. Mª Asunción Romero López 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Reenganche socioeducativo: diferentes realidades

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 45-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.414871 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Hablar de inclusión a nivel de centro inevitablemente lleva consigo hablar de una relación activa y positiva entre familia y escuela. En esta línea, se ha constatado la importancia de la participación de las familias en los centros escolares y su consecuente mejora en el rendimiento académico del alumnado; considerándose un factor clave en la prevención del abandono escolar. Este artículo se centra en determinar la perspectiva de las familias respecto al liderazgo inclusivo desarrollado por los equipos directivos, tales como los procesos de apertura hacia la comunidad y acciones que promuevan la participación, cooperación y reflexión hacia la diversidad en pro de un aprendizaje para todos. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo; la muestra estuvo compuesta por familiares de alumnos (N = 150). Utilizamos como herramienta el cuestionario: “Liderando la Educación Inclusiva” (LEI-Q). Los resultados muestran que las familias consideran que sus equipos directivos han implantado “sustancialmente” la mayor parte de las acciones que contribuyen a que sus centros sean inclusivos, promoviendo estrategias que reduzcan el abandono escolar. De esta manera se hace notable la necesidad de involucrar a las familias, para garantizar el éxito educativo y estimular a finalizar los estudios obligatorios y a continuar con una formación posterior.

Información de financiación

Este artículo se ha realizado dentro del Proyecto I+D+i. Identidad de la dirección es-colar: liderazgo, formación y profesionalización (EDU2016-78191-P) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. y Kaplan, I. (2005). Usingevidencetoencourage inclusive schooldevelopment: Possibilities and challenges. AustralasianJournal of SpecialEducation, 29(2), 106-116. doi.org/10.1080/1030011050290203
  • Ainscow, M., Both, T., y Dyson, A. (2006). Inclusion and thestandards agenda: negotiatingpolicypressures in England. International journal of inclusive education, 10(4-5), 295-308.
  • Alegre, M. A., y Benito, R. (2010). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación, Número Extraordinario, 65-92.
  • Álvarez, B., y Martínez-González, R. (2016). Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar en Adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2016, 10 (1), 175-192.
  • Alemany, I., Rojas, R., Gallardo, M. I., y Sánchez, S. (2013). El abandono escolar temprano en un contexto multicultural. Análisis de sus causas por los agentes profesionales y sociales implicados. JournalforEducators, Teachers and Trainers, 4(2), 191-203.
  • Álvarez Blanco, L. y Martínez-González, R. A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 175-192.
  • Angelides, P., Antoniou, E., y Charalambous, C. (2010). Makingsense of inclusión for leadership and schooling: A case study from Cyprus. International Journal of Leadership in Education, 13(3), 319-334. doi.org/10.1080/13603120902759539
  • Aristimuño, A. (2015). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso. Revista Latinoamericana Educación Inclusiva, 9(1), 111-126.
  • Batanova, M. y Loukas, A. (2014). Unique and interactiveeffects of empathy, family, and schoolfactorsonearlyadolescents’ aggression. Journal of Youth and Adolescence, 43(11), 1.890-1.902.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa (4a ed.). La Muralla.
  • Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. MAGIS, 3(5), 79-106.
  • Bolívar, A., López, J. y Murillo, F.J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y la mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Calvo, M. I, Verdugo, M. A, & Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
  • Camacho, M. A. (2016). Fracaso escolar y abandono educativo temprano en Educación Secundaria Obligatoria: un estudio integrado. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Casquero, A., y Navarro, M. L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género. Revista de Educación, Número Extraordinario, 191-223.
  • Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López, E., y Navarro, E. (2014a). Participación familiar y rendimiento académico. Una síntesis meta-analítica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La participación de las familias en la Educación Escolar (pp. 83-105). Madrid, España: Secretaría General Técnica.
  • Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López, E., y Navarro, E. (2014b). Participación familiar y rendimiento académico de alumnos españoles de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La participación de las familias en la Educación Escolar (pp. 167-179). Madrid, España: Secretaría General Técnica.
  • Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López, E., y Navarro, E. (2014c). Evaluación del impacto de la participación familiar sobre la competencia matemática en PISA 2012. Un estudio internacional comparado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La participación de las familias en la Educación Escolar (pp. 107-125). Madrid, España: Secretaría General Técnica.
  • Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial Magisterio.
  • De Witte, K., Cabus, S., Thyssen, G.,Groot, W., y Brink, H. M. (2014). A Critical Review of the Literature on School Dropout. Tier Working Paper Series.
  • Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la agencia europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales. Tendencias pedagógicas, 19, 7-24.
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
  • Espínola, V., y Claro, J. P. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, Número Extraordinario, 257-280.
  • Faubert, B. (2012). A literatura review of schoolpracticestoovercomeschoolfailure, OECD Educationworkingpapers, 68, OECD Publishing. doi.org/10.1787/5k9flcwwv9tk-en
  • Fullan, M. (2010). Allsystemsgo: Thechangeimperativeforwholesystemreform. Corwin.
  • García-Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo”, Infancia y Aprendizaje: JournalfortheStudy of Education and Development, 26 (4), 425- 437. doi.org/10.1174/021037003322553824
  • González, C., Caso, J., Díaz, K., y López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón, Revista dePedagogía, 64 (2), 51-68.
  • González, M. T. (2005). El absentismo y el abandono. Una forma de exclusión escolar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(1), 1-12.
  • González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-15.
  • González, S., García, M- P. Ruiz, F., y Muñoz, J. M. (2015). Factores de riesgo del abandono escolar desde la perspectiva del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,19, 226-245. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43646
  • León, M. J. (2011). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado de maestro enEspaña. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 70, 145-163.
  • León, M. J. (2012). El liderazgo para y en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 30(1), 133-160.
  • León, M. J., Crisol, E., y Moreno, R. (2018). Las Tareas del Líder Inclusivo en Centros Educativos de Zonas Desfavorecidas y Favorecidas.REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 21-40. doi.org/10.15366/reice2018.16.2.002
  • León, M. J., López, M. C., Romero, A., Crisol, E., Hinojosa, E., y Moreno, R. (2016). Liderando la educación inclusiva en centros de educación primaria y secundaria. En J.L. Bernal (Coord.), XIV Congreso interuniversitario de organización de instituciones educativas (CIOIE). Liderazgo inclusivo y para la justicia social. Congreso llevado a cabo en Zaragoza, España.
  • Lozano, A. (2012). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1 (1), 43-66.
  • Lyche, C. (2013). Taking on the Completion Challenge: A Literature Review on Policies to Prevent Drop out and Early School Leaving. OECD Education Working Papers, nº 53, OECD Publishing. doi: 10.1787 /5km4m2t59cmr-en. Marchesi, A., y Hernández, C. (2003). El fracaso escolar: una perspectiva internacional. Alianza Estudio.
  • Martínez-Seijo,M., Rayón, L., y Torrego J.C.(2017). Las familias ante el abandono escolar. Bordón, Revista de Pedagogía, 69 (2), 59-78.
  • Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 165-183.
  • Mora, A. J. (2010). Determinantes del abandono escolar en Cataluña: más allá del nivel socio-económico de las familias. Revista de Educación, Número Extraordinario, 171-190.
  • Moreno, R. y León, M. J. (2017). Análisis del liderazgo inclusivo en centros educativos de Primaria y Secundaria de Granada. ReiDoCrea, 6, 211-220.
  • Muijs, D. (2006). New directions for school effective eness research: Towards school effective nes swithout schools. Journal of Educational Change, 7(3), 141-160. doi.org/10.1007/s10833-006-0002-7
  • OrganisationforEconomic Co-operation and Development. (2010). Overcomingfailure at school: Policiesthatwork. OECD Project Description. Paris: OECD Publishing. Recuperado de www.oecd.org/dataoecd/54/54/45171670.pdf
  • OrganisationforEconomic Co-operation and Development. (2018). Informe español. Informe elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y que reproduce datos de los indicadores más relevantes para España en comparación con la media de los países de la OCDE.
  • Pàmies-Rovira, J., Senent-Sánchez, J. M., &Essomba-Gelabert, M. A. (2016). El liderazgo pedagógico y la implicación del profesorado como factores de éxito en centros de entornos desfavorecidos en España. RELIEVE, 22(2). doi.org/10.7203/relieve.22.2.7600
  • Reparaz, C., y Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En Consejo Escolar del Estado, La participación de las familias en la educación escolar (pp. 21-34). Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de http://ntic.educacion.es/cee/estudioparticipacion
  • Ritacco, M. y Amores, F. J. (2016). Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en secundaria. Percepciones del profesorado implicado en programas extraordinarios. Enseñanza & Teaching, 34 (1), 137-160.
  • Roberts, G. (2018). Respuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas (Vol. 10). UNESCO Publishing.
  • Roca, E., (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, Número Extraordinario, 31-62.
  • Rumberger, R. (2011). From Dropping Out. Why stundents droppout High School and What can be done about it. Boston, EE. UU.: Harvard University Press.
  • Ryan, J. (2006). Inclusive leadership and social justice for schools. Leadership and Policy in Schools, 5(1), 3-17 doi.org/10.1080/15700760500483995
  • Sabando, D. S. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Simón, C., Giné, C., y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (1). doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006.
  • Sellman, E., Bedward, J., Cole, T., y Daniels, H. (2002). Thematic review: A sociocultural approach to exclusion. British Educational Research Journal, 28(6), 889-900.
  • Vallespir, J., Rincón, J.C., y Morey, M. (2017). La documentación oficial de los centros y la participación de las familias. En Garreta, J. (Coord.) (2017). Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Madrid: Pirámide. pp: 49-69.