Relación de la actividad física con los factores de riesgo cardiovascular en ciudadanos adultos de Melilla

  1. Fernández Gómez, E. 1
  2. Sánchez-Ojeda, M.A. 1
  3. Martín-Salvador, A. 1
  4. Enrique Mirón, C. 2
  1. 1 Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Melilla (España)
  2. 2 Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Campus de Melilla (España)
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 31-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.454151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

La actividad física influye positivamente en la salud de las personas, teniendo un papel fundamental en la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de las enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo del estudio es analizar la relación entre la práctica de actividad física y los factores de riesgo cardiovascular. Estudio transversal y correlacional mediante un cuestionario con una muestra de 160 participantes. Los resultados muestran que el 70% de la muestra manifiesta no hacer prácticamente actividad física frente a un 33% que afirma realizar una actividad física moderada/alta. De las variables relacionadas con el riesgo cardiovascular sexo, glucemia y tensión arterial sistólica se encuentran asociadas con el grado de actividad física de forma significativa (p<.05). Es fundamental reforzar la educación sanitaria a toda la población para mantener una adecuada actividad física y otros estilos de vida saludables que repercutan en la disminución de las enfermedades crónicas prevenibles.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez-Pitti, J., Casajús-Mallén, J. A., Leis-Trabazo, R., Lucía, A., López-de-Lara, D., Moreno-Aznar, L.A., & Rodríguez-Martínez, G. (2020). Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia. Anales de Pediatría. doi:10.1016/j.anpedi.2020.01.010.
  • Arocha, J.I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. doi: 10.1016/j.arteri.2019.04.004
  • Arteaga, A., Bustos, P., Soto, R., Velasco, N., & Amigo, H. (2010). Actividad física y su asociación con factores de riesgo cardiovascular: Un estudio en adultos jóvenes. Revista médica de Chile, 138(10), 1209-1216.
  • Báez, L., Blanco, M., Bohórquez, R., Botero, L., Cuenca, G., y Roa, N. (2007). Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Colombiana de Cardiología, 13(Supl 1):195-206.
  • Bonilla-Arena, E. y Sáez-Torralba, M. E. (2014). Beneficios del ejercicio físico en el adulto. RqR Enfermería Comunitaria, 2 (4), 21-30.
  • Capece, M., Creta, M., Calogero, A., La Rocca, R., Napolitano, L., Barone, B., Sica, A., Fusco, F., Santangelo, M., Dodaro, C., Sagnelli, C., Carlomagno, N., Crocetto, F., Califano, G., Mangiapia, F., & Longo, N. (2020). Does Physical Activity Regulate Prostate Carcinogenesis and Prostate Cancer Outcomes? A Narrative Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4), 1441. https://doi.org/10.3390/ijerph17041441
  • Caro, J., Navarro, I., Romero, P., Lorente, R. I., Priego, M. A., Martínez-Hervás, S., ... & Ascaso, J. F. (2013). Efecto metabólico del ejercicio físico regular en la población sana. Endocrinología y Nutrición, 60(4), 167-172.
  • Chávez Cevallos, E., Fernández Lorenzo, A., Rodríguez Torres, Á. F., Gómez Díaz, M. G., & Sánchez Cordova, B. (2017). Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-10.
  • Crespo-Salgado, J. J., Delgado-Martín, J. L., Blanco-Iglesias, O., y Aldecoa-Landesa, S. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atención Primaria, 47(3), 175-183. doi: 10.1016/j.aprim.2014.09.004
  • Danet, A., Prieto-Rodríguez, M.A., Gamboa-Moreno, E., Ochoa-de-Retana-Garcia, L., & March Cerdà, J.C. (2016). La formación entre iguales para pacientes con diabetes mellitus 2. Una evaluación cuantitativa y cualitativa en el País Vasco y Andalucía. Atención Primaria, 48(8), 507-517. doi: 10.1016/j.aprim.2015.10.010.
  • Danet, A., Prieto-Rodríguez, M.A., Toro-Cárdenas, S.M., Garrido-Peña, F., Escudero-Carretero, M.J., & March-Cerdà, J.C. (2020). Impacto diferencial, necesidades heterogéneas. La formación entre iguales para mejorar la salud y los hábitos de vida de los pacientes crónicos. Atención Primaria, 52 (2), 112-121. doi: 10.1016/j.aprim.2018.09.020
  • Dirección General de Tráfico (2018). Seguridad vial. Estadísticas e indicadores. Parque de vehículos. Tablas estadísticas. Madrid:DGT. Recuperado de http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/parque-vehiculos/tablas-estadisticas/
  • Jo, H., Kim, J.-Y., Jung, M.-Y., Ahn, Y.-S., Chang, S.-J., & Koh, S.-B. (2020). Leisure Time Physical Activity to Reduce Metabolic Syndrome Risk: A 10-Year Community-Based Prospective Study in Korea. Yonsei Medical Journal, 61(3), 218-228. https://doi.org/10.3349/ymj.2020.61.3.218
  • Lamotte, M. (2016). Factores de riesgo cardiovascular y actividad física. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 37(2), 1-7.
  • Leiva, A. M., Martínez, M. A., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz Martínez, X., ... & Celis-Morales, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista médica de Chile, 145(4), 458-467.
  • López Sánchez, G. F., Ibáñez Ortega, E. J., & Díaz Suárez, A. (2019). Efectos de un programa de actividad física vigorosa en la tensión arterial y frecuencia cardiaca de escolares de 8-9 años. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(1), 73-80.
  • Mahecha, S.M. (2019). Recomendaciones de actividad física. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(2): 44-54. doi: https://doi.org/10.35454/ rncm.v2n2.006
  • Martos, M. J., Pozo, C., & Alonso, E. A. (2010). Enfermedades crónicas y adherencia terapéutica: relevancia del apoyo social. Almería: Editorial Universidad de Almería.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2017). Encuesta Nacional de Salud (ENSE), España 2017. Serie informes monográficos. Madrid. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ACTIVIDAD_FISICA.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2014). Encuesta Europea de Salud en España (EESE) 2014. Madrid. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/pdf/EESE14_inf.pdf
  • Nuzum, H., Stickel, A., Corona, M., Zeller, M., Melrose, R. J., & Wilkins, S. S. (2020). Potential Benefits of Physical Activity in MCI and Dementia. Behavioural Neurology, 2020. https://doi.org/10.1155/2020/7807856
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018b). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018a). Obesidad y sobrepeso. Ginebra. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  • Orozco-Gómez, A. M., y Castiblanco-Orozco, L. (2015). Factores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista colombiana de psicología, 24(1), 203-217. doi: 10.15446/rcp.v24n1.42949
  • Pate, R. R., Pratt, M., Blair, S. N., Haskell, W. L., Macera, C. A., Bouchard, C., ... & Kriska, A. (1995). Physical activity and public health: a recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. Jama, 273(5), 402-407. doi:10.1001/jama.1995.03520290054029
  • Quílez Llopis, P., y García-Galbis, M.R. (2015). Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 31 (4), 1465-147.
  • Schwaab, B., Kafsack, F., Markmann, E., & Schütt, M. (2020). Effects of aerobic and anaerobic exercise on glucose tolerance in patients with coronary heart disease and type 2 diabetes mellitus. Cardiovascular Endocrinology & Metabolism, 9(1), 3-8. https://doi.org/10.1097/XCE.0000000000000188
  • Subirats-Bayego, E., Subirats-Vila, G. y Soteras-Martínez, I.(2012). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina Clínica, 138(1), 18-24. doi: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.12.008
  • Tobar, S., y Marchiori, P. (2018). Mercosur Frente a las Enfermedades Crónicas No Transmisibiles (ECNT). Revista MERCOSUR de políticas sociales, 2, 90-111. doi: 10.28917/ism.2018-v2-90
  • Vélez-Álvarez, C., y Vidarte Claros, J.A. (2016). Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre condición física saludable en hipertensos. Revista Brasileira de Geriatría y Gerontología, 16(2), 277-288. doi: https://doi.org/10.1590/1809-98232016019.140168