Contribuciones de la historia ambiental para la sustentabilidad local. Estudio de los casos de los Oasis de Comondú, Baja California Sur, México (siglos XVIII-XXI) y de la Vega de Granada, España (siglos XIX-XX)

  1. Cariño Olvera, Martha Micheline
  2. Ortega Santos, Antonio
Revista:
Revista de Historia (Heredia)

ISSN: 1012-9790 2215-4744

Año de publicación: 2014

Número: 70

Páginas: 69-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Historia (Heredia)

Resumen

Este artículo propone una mirada comparativa al desarrollo del manejo histórico de los sistemas irrigados tanto en la península ibérica -provincia de Granada- como en la península de Baja California Sur. Describir el proceso de diseño de los sistemas hidráulicos, la adaptación de los agroecosistemas a la disponibilidad de agua y el nacimiento de instituciones comunitarias que han regulado estos espacios nos permite conocer la dimensión del patrimonio biocultural de las regiones aquí consideradas. Esta mirada nos facilita intuir su potencia para dar continuidad y generar nuevos saberes de tierra y agua con los que diseñar un futuro más sostenible para las comunidades de las vegas y los oasis.

Referencias bibliográficas

  • Alberto Magnaghi (ed.), Scenaristrategici. Visioniidentitarie per il progetto di territorio (Florencia, Italia: Ediciones Alinea, 2007). Ramón Fernández Durán, El tsunami urbanizador español y mundial (Madrid, España: Editorial Virus, 2006).
  • Alberto Magnaghi, El proyecto local (Barcelona, España: Editorial de la Universitat Politècnica de Catalunya - UPC, 2011).
  • Amali Vahí Serrano y José María Feria Toribio, “Estructuras urbanas y grandes formatos comerciales: el ejemplo de las áreas metropolitanas andaluzas”, Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía (España) 72 (2007).
  • Andrés Sánchez Picón, Trayectoria histórica de los regadíos andaluces durante los siglos XIX y XX: pluralidad técnica, económica y territorial (Zaragoza, España: VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, 2001).
  • Anthony M. H. Clayton y Nicholas J. Radcliffe, Sustainability: a System Approach (Boulder, Colorado, EE. UU.: Westview Press, 1996).
  • Antonio Malpica Cuello, “Arqueología hidráulica y poblamiento medieval en la Vega de Granada”, Fundamentos de antropología. Centros de Investigaciones Etnológicas “Angel Ganivet” (España) 6-7 (1997).
  • Aurelio Martínez Balboa, La ganadería en Baja California Sur (La Paz, Baja California Sur, México: Patronato del Estudiante Sudcaliforniano - PES; Consejo Editorial Gobierno del Estado de Baja California Sur, 1989).
  • Bryson Bates, Zbigniew W. Kundzewicz, Shaohong Wu y Jean Palutikof (eds.), Climate Change and Water (Ginebra, Suiza: Technical Paper of the Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC Secretariat, 2008).
  • Carmen Trillo San José, La gestión del agua en Al-Andalus (Granada, España: Editorial Sarriá, 2009).
  • Consejería de Agricultura y Pesca, Inventario y caracterización de los regadíos de Andalucía, actualización 2002 (Andalucía, España: Junta de Andalucía, 2003).
  • Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, Plan andaluz de sostenibilidad energética (2007-2013) PASENER (Sevilla, España: 2006).
  • Consejería de Medio Ambiente, 2001.
  • Consejería de Medio Ambiente, Acuerdo andaluz por el agua (Sevilla, España: 2008). José Antonio Gómez Limón Rodríguez, “DMA y agricultura: cuestiones económicas, ambientales, sociales y territoriales”, Revista Ingeniería y Territorio (España) 1, n. 80 (2007).
  • Consejería de Medio Ambiente, Medio ambiente en Andalucía. Informe 2006 (Andalucía, España: Junta de Andalucía, 2007).
  • Crawford Stanley Holling, “Investing in Research for sustainability”, Ecological Applications (EE. UU.) 3, n. 4 (1993).
  • Crawford Stanley Holling, et al., “Science, Sustainability and resource management”, en: Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience, (eds.) Fikret Berkes y Carl Folke (Cambridge Univesity Press, 1998).
  • Daniel Lluch Belda, “Prólogo”, en: Los oasis de la Península de Baja California, (eds.) Laura Arriaga y Ricardo Rodríguez Estrella (La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste- SIMAC, 1997).
  • Emilio Lafuente Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares (Madrid, España: Imprenta Nacional, 1859).
  • European Environment Agency, Land Accounts for Europe (1990-2000) (Office for Official Publications of the European Communities, 2006).
  • Franciso Rodríguez Martínez, “Paisajes del agua que desaparecen. La acequia de Ainadamar de Granada”, Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía (España) 27 (1998).
  • Francoise Choay, Del Destino della città (Florencia, Italia: Ediciones Alinea, 2008).
  • Harry Crosby, Los últimos californios (La Paz, Baja California Sur, México: Gobierno del Estado de Baja California Sur: 1992).
  • Ian Scoones, “New Ecology and the Social Sciences: What Prospects for a Fruitful Engagement?”, Annual Review of Anthropology (EE. UU.) 28 (1999).
  • Joaquín Bosque Maurel y Ferrer Rodríguez, Granada, la tierra y sus hombres (Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada - UGR,1999); José Cristóbal Carvajal López, El poblamiento altomedieval en la Vega de Granada a través de su cerámica (Tesis doctoral, Universidad de Granada - UGR, 2007).
  • Joaquín Bosque Maurel, “El agua como recurso escaso y sus problemas en la España actual”, Estudios Geográficos (España) 69, n. 265 (2008).
  • Joaquín Bosque Maurel, “Nuevos regadíos en el Valle del Genil”, Estudios Geográficos (España) 20 (1959).
  • Jorge Riechmann, Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención (Madrid, España: Editorial Los Libros de la Catarata, 2006).
  • José Carlos Ávila Cano y Manuel González de Molina, “El agua como factor limitante de la producción agrícola en Andalucía Oriental. La Vega de Granada. Siglos XIX y XX”, en: El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, (eds.) Ramón Garrabou y José Manuel Naredo (Madrid, España: Editorial Visor-Argentaria, 1999).
  • José Cristóbal Carvajal López, “El poblamiento altomedieval de la Vega de Granada”, Studiahistorica. Historia Medieval (España) 26 (2008).
  • Juan Jacobo Baegert, Noticias de la península americana de California (La Paz, Baja California Sur, México: Gobierno del Estado de Baja California Sur, 1989).
  • Juan Requejo Liberal, “Los nodos metropolitanos del sur de la Península”, en: Los procesos metropolitanos: materiales para una aproximación inicial, (coord.) José María Feria Toribio (Andalucía, España: Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2006).
  • Juan Requejo Liberal, La segunda residencia lanza una opa sobre el litoral andaluz. Una grave amenaza sobre el modelo de ordenación territorial para el litoral (Gijón, España: Comunicación III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, 2001).
  • Leandro del Moral Ituarte y David Sampedro Sánchez, Oportunidades para un enfoque integrado de políticas públicas interdependientes: el caso de la implementación de la DMA y la reforma de la PAC (Faro, Portugal: V Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas, 2006).
  • Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura (Madrid, España: Alianza Editorial, 2005).
  • Manuel González de Molina y Monserrat Núñez Delgado, “La época contemporánea: auge y decadencia de una economía agrícola”, en: De Ilurco a Pinos Puente. Poblamiento, economía y sociedad de un pueblo de la Vega de Granada, (ed.) Rafael Peinado Santaella (Granada, España: Diputación Provincial de Granada, 1998).
  • Manuel González de Molina y Yann Pouliquen, “De la agricultura orgánica tradicional a la agricultura industrial. ¿Una necesidad ecológica? Santa Fe (1750-1904)”, en: La fertilización en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, (eds.) Ramón Garrabou y José Manuel Naredo (Madrid, España: Editorial Visor- Argentaria, 1991).
  • Manuel González de Molina, Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica. Siglos XVIII-XX (Barcelona, España: Editorial Icaria, 2006).
  • Manuel Martín Rodríguez, Javier Piñar Samos y Miguel Giménez Yanguas, “El azúcar de remolacha: la industria que transformó la vega de Granada”, en: Historia económica de Granada, (ed.) Manuel Titos Martínez (Granada, España: Cámara Oficial de Comercio y Navegación de Granada, 1998).
  • Manuel Martínez Martín, Azúcar y descolonización. Origen y desenlace de una crisis agraria en la Vega de Granada. El “Ingenio de San Juan” (1982-1904) (Granada, España: Publicaciones de la Universidad de Granada UGR, 1982).
  • Marc Antrop, “The language of landscape ecologists and planners. A comparative content analysis of concepts used in landscape ecology”, Landscape and Urban Planning (EE. UU.) 55 (2001).
  • María del Carmen Ocaña Ocaña, “Organización de los regadíos en la Vega de Granada”, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada (España) 1 (1971).
  • María del Carmen Ocaña Ocaña, La Vega de Granada. Estudio geográfico (Instituto de Geografía Aplicada del Patronato “Alonso de Herrera” (C.S.I.C), Caja de Ahorros de Granada, 1974).
  • Martha Cariño, Ortega, et al., Evocando al edén. Conocimiento, valoración y problemática del oasis de Los Comondú (Bracelona, España: Editorial Icaria, 2013).
  • Martha Micheline Cariño Olvera, Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California Sur (1500-1940) (La Paz, Baja California Sur, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur - UABCS; Secretaría de Educación Pública - SEP; Programa Fondo de Modernización para la Educación Superior -FOMES, 1996).
  • Micheline Cariño Olvera y Antonio Ortega Santos (eds), Oasis sudcalifornianos. Para un rescate de la sustentabilidad local (Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada - UGR, 2013).
  • Micheline Cariño Olvera y Aurora Breceda Solís, Ecohistoria de los californios (La Paz, Baja California Sur, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur - UABCS, 1995).
  • Micheline Cariño, “La oasisidad, núcleo de la cultura sudcaliforniana”, Gaceta Ecológica (México) 60 (2001).
  • Micheline Cariño, Aurora Breceda, Antonio Ortega y Lorella Castorena (eds.), Evocando al edén. Conocimiento, valoración y problemática del oasis de los Comondú (Barcelona, España: Editorial Icaria, 2013).
  • Observatorio de la Sostenibilidad en España - OSE, Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad (Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, España: OSE, 2006).
  • Península de Baja California, (eds.) Laura Arriaga y Ricardo Rodríguez Estrella (La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste- SIMAC, 1997).
  • Plan País: http://www.planpais.org/
  • Reilly John y Margo Anderson, Economic Issues in Global Climate Change. Agriculture, Forestry and Natural Resources (Boulder, Colorado, EE. UU.: Westview Press, 1992).
  • Ricardo Rodríguez Estrella, Micheline Cariño y Fernando Aceves (coords.), Reunión de análisis de los oasis de Baja California Sur. Importancia y conservación (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste - CIBNOR, 2004).
  • Sharachchandra Lele y Richard B. Norgaard, “Sustainability and he Scientit’s Burden”, Conservation Biology (EE. UU.) 10, n. 2 (abril 1996).
  • Vaclav Smill, Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility (EE. UU.: Routledge Press, 1993).
  • Véase: http://www.planpais.org
  • Víctor Toledo y Narciso Barrera-Bassols, La memoria biocultural (Barcelona, España: Editorial Icaria, 2008).
  • Yolanda Maya, Rocío Coria, y Ricardo Domínguez, “Caracterización de los oasis”, en: Los oasis de la Península de Baja California (eds.) Laura Arriaga y Ricardo Estrella (La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste - SIMAC, 1997).
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( INEGI). Cartas topográficas 1:250.000.
  • Plan Especial de Ordenacion de la Vega de Granada. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 1:250.000.