La hibridez como "marca glocal" en la literatura latinoamerica actual en los Estados Unidos

  1. Ángel Esteban 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Literaturas híbridas en el siglo XXI: Hispanos/Latinos en los Estados Unidos

Número: 885

Páginas: 2-5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • ACHUGAR, H. (2004). Planetas sin boca, Montevideo, Trilce.
  • AJA DÍAZ, A. y ALBO, A. N. (2014). «Hacia adelante o hacia atrás. Latinos en los Estados Unidos: población, identidades y producción literaria». Casa de las Américas, 277, pp. 66-84.
  • BHABHA, H. (2002). El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial.
  • BRESCIA, P. (2018). «Una literatura (doblemente) débil: los Estados Unidos en español», Ínsula, 859-860, pp. 45-49.
  • BRUCE-NOVOA, J. (1994). «Dialogical Strategies, Monological Goals: Chicano Literature», en An Other Tongue. Nation and Ethnicity in the Lingüistic Borderlands, ed. Alfred Arteaga, Durham, Duke University Press, pp. 225-246.
  • BRUZOS MORO, A. (2016). «El capital cultural del español y su enseñanza como lengua extranjera en Estados Unidos», Hispania, 99, 1, pp. 5-16.
  • CORTÉS, C. (1999). «La literatura latinoamericana (ya) no existe», Cuadernos Hispanoamericanos, 592, pp. 59-67.
  • COULMAS, F. (2018). An lntroduction to Multilingualism: Language in a Changing World, Oxford, Oxford University Press.
  • DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1978 [1975]). Kajka. Por una literatura menor, México, Era.
  • ESTEBAN, Á. y APARICIO, Y. (2013). «La hibridez multiestructural de Gustavo Pérez Firmar y Junot Díaz», en Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas hispánicas, eds. Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 201-214.
  • GARCÍA CANCLINI, N. (1997). «Culturas híbridas y estrategias comunicacionales». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 111, 5, pp. 109-128.
  • GUERRERO, G., et al. (2020). Literatura latinoamericana mundial. Dispositivos y disidencias, Berlín, De Gruyter.
  • GRUZINSKI, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo de Cultura Económica.
  • LOCANE, J. (2019). De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial, Berlín, De Gruyter.
  • LOGIE, I. (2020). «¿Escritos en la traducción y para la traducción?», en Literatura latinoamericana mundial. Dispositivos y disidencias, ed. Gustavo Guerrero et al., Berlín, De Gruyter, pp. 207-222.
  • LÓPEZ, A. (2015). «Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana: la tradición latina de los Estados Unidos», Amerika, 13, s. p. Consultado el 3 de enero de 2020. En http://journals.openedition.org/ amerika/6918. Lurs, W (1997). Dance Between Two Cultures: Latino Caribbean Literature Written in the United States, Nashville, TN, Vanderbilt University Press.
  • MAHER, J. C. (2017). Multilingualism: A Very Short lntroduction, Oxford, Oxford University Press.
  • MIGNOLO, W (2009). «La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial)», C y E, I, 2, pp. 251-276.
  • PÉREZ FIRMAT, G. (2107). Sin lengua, deslenguado, Madrid, Cátedra, edición de Yannelys Aparicio y Ángel Esteban.
  • QUIROGA, J. (2000). Tropics of Desire: Interventions Jrom Queer Latino America, Nueva York, New York University Press.
  • SANCHEZ PRADO, l. (ed.) (2006). América Latina en la «literatura mundial», Pittsburgh, IILI.
  • SKAR, S. A. D. (2001). Voces híbridas. La literatura de chicanas y latinas en Estados Unidos, Santiago de Chile, RIL Editores.
  • VID AL CLARAMONTE, Á. (2017). «Dile que le he escrito un blues». Del texto como partitura a la partitura como traducción en la literatura latinoamericana. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.
  • VOLPI, J. (2004). «El fin de la narrativa latinoamericana», en Palabra de América, Roberto Bolaño et al, Barcelona, Seix Barral, pp. 206-223.
  • VOLPI, J. (2008). «Narrativa hispanoamericana, INC.», en Entre lo local y lo global La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), eds. Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, pp. 99-112.