La buena o mala fe del tercero "ex" artículo 34 de la ley hipotecaria cuando la situación posesoria no coincide con la publicidad registral

  1. Ana López Frias 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Year of publication: 2020

Year: 96

Issue: 781

Pages: 2621-2662

Type: Article

More publications in: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Abstract

The situation which constitutes the main object of study in this paper may be described as follows: a subject acquires a property trust-ing in what is published by the Spanish Land Registry and then registers this acquisition. Nevertheless, it may happen that the person who at that moment is in possession of the property as its owner is not the transferor or registered owner. Does this mean that the acquirer must be considered in bad faith, which excludes the application of article 34 of the Spanish Mortgage Law and exposes him to the claim of the verus dominus? In order to answer this question, a selection of existing case law on the subject will be analyzed, the opinions and arguments developed in the doctrine will be discussed, and the considerations that, in the author’s opinion, should be taken into account in order to confirm the good or bad faith of the third party when the possessory situation and the registry reality do not coincide will be detailed.

Bibliographic References

  • AMORÓS GUARDIOLA, M. y CHICO ORTIZ, J.M. (1990). Artículo 606 del Código civil. En Comentarios al Código civil y Compilaciones forales (dir. M. Albaladejo García), tomo VII, vol. 2.º, 2.ª ed., Madrid: Edersa, 332-362.
  • ARRIETA SEVILLA, L.J. (2016). Sentencia de 19 de mayo de 2015. Doble inmatriculación, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 100, ref. 2678, 605-656.
  • BRANCÓS NÚÑEZ, E. (2019). Una visión sesgada del artículo 34 de la Ley Hipotecaria. Nuevas amenazas a la seguridad jurídica preventiva derivadas del doble control de legalidad. El notario del siglo XXI [En línea], núm. 83, enerofebrero 2019, disponible en http://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-83/9158-una-vision-sesgada-del-articulo-34-de-la-ley-hipotecaria.
  • CASTILLO MARTÍNEZ, C.C. (2008). El nuevo planteamiento jurisprudencial de los artículos 1473 del Código civil y 34 de la Ley Hipotecaria (revisión crítica de las SSTS, Sala Primera, de 5 de marzo de 2007, 20 de marzo de 2007, 7 de septiembre de 2007 y 5 de mayo de 2008). Diario La Ley, núm. 7080, Sección Doctrina, 19 de diciembre de 2008, año XXIX, ref. D-373, La Ley 41123/2008.
  • CAVANILLAS MÚGICA, S. (1999). Prólogo a la obra de M.N. Tur Faúndez: Los particulares efectos de la «apariencia» en el ámbito de las servidumbres. Valencia: Tirant lo Blanch, 13-14.
  • CUENA CASAS, M. (2008). Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de septiembre de 2007. Doble venta y venta de cosa ajena. Alcance del artículo 1473 del Código civil. En M. Yzquierdo Tolsada (coord.): Comentarios a las sentencias de unificación de doctrina (civil y mercantil), vol. I (2005-2007), Madrid: Dykinson, 493-515.
  • DE LA RICA Y ARENAL, R. (1976). La buena fe y la publicidad del Registro. En Libro Homenaje a D. Ramón de la Rica y Arenal, vol. II. Madrid, Colegio nacional de Registradores de la propiedad y mercantiles de España, 379-404.
  • DE REINA TARTIÈRE, G. (2014). El valor de la inscripción en el Registro de la propiedad inmueble español. Actualidad civil, mayo 2014, sección a fondo, La Ley 2227/2014.
  • DÍEZ GARCÍA, H. (2019). Comunidad postganancial sobre bien adquirido en régimen de acceso diferido a la propiedad y tercero hipotecario. Comentario a la STS de 29 de noviembre de 2018. Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 111, 83-118.
  • DÍEZ-PICAZO PONCE DE LEÓN, L. (1983). Fundamentos del Derecho civil patrimonial, vol. 2.º, Madrid: Tecnos.
  • ESPEJO LERDO DE TEJADA, M. (2007). La buena fe requerida por el adquirente en remate a debitore non domino, Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de marzo de 2007. Revista Derecho patrimonial, núm. 19, 393-414.
  • ESPEJO LERDO DE TEJADA, M. (2017). La ejecución de la hipoteca constituida a non domino. La tercería de dominio y el procedimiento declarativo. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 760, 703-762.
  • GARCÍA GARCÍA, J.M. (1972). Acción negatoria de servidumbre de luces y vistas. No aplicación de la fe pública registral a las servidumbres aparentes. Carácter declarativo de la inscripción (Sentencia de 21 de diciembre de 1970). Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 489, 411-415.
  • GARCÍA GARCÍA, J.M. (1993). Derecho inmobiliario registral o hipotecario, tomo II. Madrid, Civitas.
  • GARCÍA GARCÍA, J.M. (1999). Artículo 34 de la Ley Hipotecaria. En Albaladejo, M. y Díaz Alabart, S. (dir.): Comentarios al Código civil y Compilaciones Forales, tomo VII, vol. 4.º, Madrid: Edersa.
  • GÓMEZ CORRALIZA, B. (2017). Clases de servidumbres. En M. Linacero de la Fuente (coord.): Tratado de servidumbres, Valencia, Tirant lo Blanch, www. tirantonline.com,TOL6.494.577.
  • GÓMEZ GÁLLLIGO, F.J. (2011). Crítica de la tesis procesalista de la adquisición derivada de la ejecución de un embargo, doctrina obsoleta y superada (en defensa de la doctrina jurisprudencial consagrada en la STS de 5 de marzo de 2007). Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 723, 11-30.
  • GONZÁLEZ PACANOWSKA, I. (2013). Artículo 1473. En R. Bercovitz Rodríguez-Cano (dir.): Comentarios al Código civil, tomo VII, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • GORDILLO CAÑAS, A. (2006a). La buena fe hipotecaria: quaestiones quodlibetales, en Libro Homenaje al profesor Manuel Amorós Guardiola, vol. II, Madrid, Centro de estudios registrales, 2351-2389.
  • GORDILLO CAÑAS, A. (2006b). El principio de fe pública registral, I. Anuario de Derecho civil, vol. 59, núm. 2, 509-656.
  • GUILARTE GUTIÉRREZ, V. (2011). Legalidad urbanística, demolición y terceros adquirentes de buena fe, Valladolid: Lex Nova.
  • JEREZ DELGADO, C. (2001). Hacia la inscripción constitutiva. Madrid: Centro de estudios registrales.
  • JEREZ DELGADO, C. (2005). La buena fe registral. Cuadernos de Derecho registral. Madrid: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.
  • LACRUZ BERDEJO, J.J. y SANCHO REBULLIDA, F. (1984). Derecho inmobiliario registral, 2.ª ed., Barcelona: Bosch.
  • LÓPEZ FRÍAS, A. (2010). Embargo de inmuebles, transmisión del dominio y publicidad registral: supuestos y consecuencias, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 721, 2079-2125.
  • MÉNDEZ GONZÁLEZ, F.P. (2015). Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo de 12 de enero de 2015. Desafectación tácita. La diligencia básica exigible para la buena fe del artículo 34 LH. En M. Yzquierdo Tolsada (dir.): Comentarios a las sentencias de unificación de doctrina (civil y mercantil), vol. II, Boe, Dykinson.
  • MÉNDEZ GONZÁLEZ, F.P.(2017). La función de la fe pública registral en la transmisión de bienes inmuebles. Un estudio del sistema español con referencia al alemán, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MÉNDEZ GONZÁLEZ, F.P.(2018). La buena fe del artículo 34 de la Ley Hipotecaria. Una revisión crítica de la posición dominante en la doctrina y en la jurisprudencia. Revista jurídica de Cataluña, núm. 1-2018, 9-40.
  • MIQUEL GONZÁLEZ, J.M. (1996). La buena fe y su concreción en el ámbito del Derecho civil. Conferencia pronunciada en la Academia Matritense del Notariado el día 11 de diciembre de 1996, Vlex-238494.
  • MORALES MORENO, A.M. (2001). Prólogo a la obra de C. Jerez Delgado: Hacia la inscripción constitutiva, Madrid: Centro de estudios registrales, 13-16.
  • MURGA FERNÁNDEZ, J.P. (2012). La doble venta judicial y el artículo 34 de la Ley Hipotecaria: recepción de la doctrina uniforme sentada en 2007. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 732, 1969-2041.
  • MURGA FERNÁNDEZ, J.P. (2013). La configuración de la buena fe del tercero hipotecario. Breves notas en defensa de su concepción «ética», en J.P. Murga Fernández y S. Tomás Tomás: Cuestiones actuales de Derecho patrimonial desde una perspectiva italo-española, Valencia: Tirant lo Blanch, 103-120.
  • PASCO ARAUCO, A. (2019). ¿Quien compra un inmueble sin ver la posesión tiene mala fe? Un saludable pronunciamiento de la Corte Suprema, La Ley (Perú) [En línea], 2 mayo 2019, disponible en https://laley.pe/art/7781/quien-compra-un-inmueble-sinver-la-posesion-tiene-mala-fe-un-saludable-pronunciamiento-de-la-corte-suprema.
  • PAU PEDRÓN, A. (2001). La teoría de los principios hipotecarios. En La publicidad registral, Madrid: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 165-199.
  • REBOLLEDO VARELA, A.L. (2007). Tratado de las servidumbres, 2.ª ed., Cizur Mayor: Aranzadi.
  • ROCA SASTRE, R.M. y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, L. (1995). Derecho hipotecario, tomo II, 8.ª ed., Barcelona: Bosch.
  • ROCA TRÍAS, E. (1979). Las relaciones entre la posesión y el Registro de la Propiedad. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 530, 9-74.
  • RUBIO GARRIDO, T. (1994). La doble venta y la doble disposición, Barcelona: Bosch.
  • RUBIO GARRIDO, T. (2006). Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de mayo de 2005, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 70, ref. 1879, 457-479.
  • SABORIDO SÁNCHEZ, P. (1997). Diferenciación entre doble venta y venta de cosa ajena. Protección al tercero hipotecario, Anuario de Derecho civil, julio 1997, 1561-1574.
  • SABORIDO SÁNCHEZ, P. (2008). Reflexiones sobre el tercero hipotecario. Cuadernos de Derecho registral. Madrid: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.
  • TRUJILLO CABRERA, C. (2006). Servidumbres aparentes y Registro de la Propiedad, www.tirantonline.com, TOL999.479.
  • TUR FAÚNDEZ, M.N. (1999). Los particulares efectos de la «apariencia» en el ámbito de las servidumbres. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • TUR FAÚNDEZ, M.N. (2003). Comentario a la STS de 13 de diciembre de 2002. Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 61, ref. 1657, 321-330.
  • VALLET DE GOYTISOLO, J.B. (1973). La buena fe, la inscripción y la posesión en la mecánica de la fe pública. En Estudios sobre Derecho de cosas, Madrid: Montecorvo, 323-388.
  • VALLET DE GOYTISOLO, J.B. (2005). La buena fe en las transmisiones inmobiliarias a non domino. Revista Jurídica del Notariado, núm. 56, 253-268.
  • VILLARES PICÓ, M. (1947). La posesión y el Registro. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 230-231, 409-448.