La palabra que se resuelve en el camino

  1. Lara Nieto, María del Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granda
Revista:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Año de publicación: 2020

Número: 24

Páginas: 55-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/BP2020.24.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bajo palabra. Revista de filosofía

Resumen

Sobre el exilio desde el sin sentido, del abandono y la soledad que suscita encontrarse fuera de la propia patria o en cualquier situación derivada del absurdo de la condición humana. Esta aportación es una reflexión sobre la reivindicación que María Zambrano hace del exilio español para poder afirmar que el exilio es el lugar privilegiado para el conocimiento de sí misma y el descubrimiento de la propia patria.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, J. L., María Zambrano. Una pensadora de nuestro tiempo (Anthropos, Barcelona 2006).
  • ABELLÁN, J. L., «Filosofía y pensamiento en el exilio: María Zambrano», en El exilio español de 1939, Vol. 3 (Taurus, Madrid 1976)
  • ABELLÁN, J. L., Tres figuras del desgarro: refugiado, desterrado, exiliado. Homenaje a Alain Guy (coord. J.M. Romero Baró) (Universitat de Barcelona, Barcelona 2005).
  • ABELLÁN, J. L., Historia del pensamiento español, de Séneca a nuestros días (Espasa-Calpe, Madrid 1998).
  • ABELLÁN J.L., «El exilio como categoría cultural: Implicaciones filosóficas», en Actas del V Seminario de Historia de la Filosofía española (Salamanca 1988).
  • ABELLÁN J.L., «María Zambrano y el exilio. Valoración de un desgarro», en Pensamiento y palabra (Segovia 2005).
  • AUDIN, M.L., «Le mythe de Sisyphe ou –l’autre scène», en La Revue des Lettres Modernes, Série Albert Camus 14 (1991).
  • BARTFELD, F., «Les paradoxes du Jonas de Camus», en The Hebrew University Studies in Literature vol. 6, n°1 (1978).
  • BAUMAN, Z., Ética postmoderna (Siglo XXI, Buenos Aires 2004).
  • BUNDGARD A., Más allá de la filosofía. Sobre el pensamiento filosóficomístico de María Zambrano (Trotta, Madrid 2000)
  • CARRÓN DE LA TORRE, A., María Zambrano y San Agustín. Diafanidad de la persona y transparencia del corazón (Universidad de Granada, Granada 2010).
  • CEREZO GALÁN P., «De la historia trágica a la historia ética», en Philosophica Malacitana 4 (1991).
  • COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (Gredos, Madrid 1987).
  • CRYLE, P., «La Peste et le monde concret: étude abstraite», en La Revue des Lettres Modernes, Série Albert Camus 8 (1977).
  • DÍAZ DÍAZ, G., Hombres y documentos de la filosofía española (CSIC, Madrid 1998).
  • DRAYTON, P., «Les Justes d’Albert Camus: une tragédie moderne?», en Selecta 10 (1989).
  • EGUIZÁBAL, J. I., El exilio y el reino. En torno a María Zambrano (Huerga y Fierro Editores, Madrid 2002).
  • ELIZALDE FREZ M. I., «Significados del exilio en María Zambrano», en Bajo Palabra. Revista de filosofía II Época 7 (Madrid 2012).
  • FITCH, B.T., «La Peste comme un texte qui se désigne: analyses des procédés d’autoreprésentation», en La Revue des Lettres Modernes, Série Albert Camus 8 (1976).
  • LARA, M.C. Una mirada a la carta sobre el exilio de María Zambrano. Congreso. La carta. (Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada 2017) en LA CARTA Editora Universidad de Granada 2018
  • LÉVI-VALENSI, J., «Camus et l’Espagne», en Espagne et Algérie au Xèmesiècle. Contacts culturels et création littéraire (L´Harmattan, Paris 1985).
  • MARTÍN AHUMADA, J. M., La figura metafórica del exiliado en “Los bienaventurados” de María Zambrano (Universidad de Málaga, Málaga 2005).
  • MARTÍN AHUMADA, J. M.: « ¿Se puede amar el exilio?», en Actas del Congreso Internacional del Centenario de María Zambrano. I Crisis y Metamorfosis de la razón (Fundación María Zambrano, Vélez-Málaga 2005).
  • MORENO SANZ, J., «Tres cartas de Camus a María Zambrano: breve historia de una amistad y una publicación malogradas», en: Jesús Moreno Sanz (coord.), María Zambrano, 1904-1991: de la razón cívica a la razón poética (Amigos de la Residencia de Estudiantes, Madrid 2004).
  • MORENO SANZ, J., La razón en la sombra. Antología del pensamiento de María Zambrano (Siruela, Madrid 1993).
  • NOVOA PALACIOS, A., Elementos clave para una antropología teológica en el pensamiento filosófico de María Zambrano (Facultad de Teología de Granada, Granada 2006).
  • ORTEGA MUCHOZ J. F., Actas II Congreso Internacional sobre la vida y obra de María Zambrano (Fundación María Zambrano, Vélez Málaga 1998).
  • ORTEGA MUCHOZ J. F., Actas III Congreso Internacional sobre la vida y obra de María Zambrano: María Zambrano y la “Edad de Plata” de la cultura española (Fundación María Zambrano, Vélez-Málaga 2004).
  • ORTEGA MUÑOZ, J. F., María Zambrano, su vida y su obra (Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía, Málaga 1992).
  • ORTEGA MUÑOZ, J. F., Introducción al pensamiento de María Zambrano, (F.C.E., México 1994).
  • PINO CAMPOS, L. M., Estudios sobre María Zambrano: el magisterio de Ortega y las raíces grecolatinas de su filosofía (Universidad de La Laguna, La Laguna 2005).
  • PIQUER A., «El tema del exilio en la obra de Albert Camus», en Anthropos, Huellas del conocimiento 199 (2003).
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española (EspasaCalpe, Madrid 1992).
  • ROELENS, M., «Un texte, son –histoire et –l’histoire; –L’Hôte d’Albert Camus», en Revue des Sciences humaines vol.165, nº 1, (1977).
  • SÁNCHEZ-GEY VENEGAS J., «La evolución del pensamiento en María Zambrano: Su filosofía antes del exilio (1931-1939)», en Cuadernos de pensamiento 10 (Madrid 1996).
  • SANCHEZ-GEY VENEGAS J., «La evolución del pensamiento de María Zambrano: la primera década del exilio», en Pensamiento Vol. 28, nº 221 (2002).
  • TRAPANESE, E., «María Zambrano y Albert Camus: exilio y alteridad», Líneas [En ligne], Numéros en texte intégral, 7/ Décembre 2015- L’existentialisme en Espagne, Partie 3 Engagements, mis à jour le: 29/04/2017.
  • TUDORAS L. E., Extrañeidad y exilio interior en dos relatos de Albert Camus: –la femme adultère y –Jonas ou l´artiste au travail, Revista de Filología Románica VII (2011). DOI: https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.003 Bajo Palabra. II Época. Nº 24. Pgs: 55-72
  • ZAMBRANO M., Delirio y destino (Mondadori, Madrid 1989).
  • ZAMBRANO M., El hombre y lo divino (Fondo de Cultura Económica, México 1955).
  • ZAMBRANO M., Hacia un saber sobre el alma (Alianza Editorial, Madrid 2001).
  • ZAMBRANO M., Los bienaventurados (Siruela, Madrid 1990).
  • ZAMBRANO M., «Carta sobre el exilio», Cuadernos del Congreso para la Libertad de la Cultura 49 (París 1961).
  • ZAMBRANO M., «Amo mi exilio» (ABC, 28 de agosto 1989).
  • ZAMBRANO M., «Tres cartas de juventud a Ortega y Gasset» en Revista de Occidente (1991).
  • ZAMBRANO M., «La Guía, forma de pensamiento», en Revista de las Indias 56 (1943); y en Hacia un saber sobre el alma (2000).
  • ZAMBRANO M., «Adsum», en La Licorne 5-6, (Montevideo 1955); y en Anthropos Suplementos 2 (1987).
  • ZAMBRANO M., «El exilio, alba interrumpida», Revista cultural, IX.
  • ZAMBRANO M., «El tiempo y la verdad», La Torre (1963).