Contra el feminismoMovilización, represión y sublimación del modelo femenino tradicional en la primera mitad del siglo XX en España

  1. Teresa María Ortega López 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2020

Número: 41

Páginas: 157-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.41.2020.24030 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

Resumen: Este artículo se propone dar a conocer el discurso de género construido por los intelectuales y las culturas políticas conservadoras, tradicionalistas y confesionales españolas en las tres primeras décadas del siglo XX. Aquel discurso se insertó en las profundas transformaciones políticas, sociales y culturales que se estaban registrando en aquellos años, tanto en España como en los países de su entorno. Con ese discurso, escritores, políticos y pensadores liberales, antiliberales, tradicionalistas y católicos buscaban respuestas al desasosiego que les producían aquellos movimientos y prácticas sociales que eran percibidos como amenazas a la superioridad viril, a la vigencia de los valores supuestamente masculinos, y a la supremacía y la honorabilidad varonil. Las derechas españolas, especialmente del período de entreguerras, mostraron claras afinidades en lo que respecta a la construcción discursiva de la mujer. Tanto los teóricos del tradicionalismo carlista como los monárquicos, cedistas y falangistas elaboraron un discurso de género y unas identidades de masculinidad y feminidad que se forjaron tanto en las ideas reaccionarias y tradicionalistas del siglo XIX, como en las nuevas corrientes de pensamiento antiliberal de los comienzos del XX. En los años siguientes, aquel discurso de género sería asimilado por la dictadura franquista.

Referencias bibliográficas

  • Abad, Irene (2009). Las dimensiones de la “represión sexuada” durante la dictadura franquista». Revista de Historia Jerónimo Zurita, 84, pp. 65-86.
  • Álvarez Junco, José (1997). El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro Guerras. En Cruz, Rafael y Pérez Ledesma, Manuel. Cultura y movilización en la España contemporánea. Madrid: Alianza, pp. 35-67.
  • Arce Pinedo, Rebeca (2007). Dios, patria y hogar: la construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria.
  • Aresti, Nerea (2010). Masculinidades en tela de juicio: hombres y género en el primer tercio del siglo XX. Madrid: Cátedra.
  • Blasco Herranz, Inmaculada (ed.) (2018). Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea: nuevas visiones desde la Historia. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Blasco Herranz, Inmaculada (2003). Paradojas de la ortodoxia. Políticas de masas y militancia católica en España (1919-1939). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Bussy Genevois, Danièle (2005). La función de directora en los periódicos femeninos (1862-1936) o la “sublime misión”. En Desvois, Jean-Michel (coord.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel. Bordeaux: PILAR : Université Michel de Montaigne Bordeaux 3 (Press Universitaires de Bordeaux), pp. 193-208.
  • Capel, Rosa María (2008). Mujer y trabajo: entre la permanencia y el cambio. En Capel, Rosa María (dir.). Cien años trabajando por la igualdad. Madrid: Fundación Largo Caballero e Instituto de la Mujer, pp. 31-51.
  • Capel, Rosa María (1986). El trabajo y la educación de la mujer en España, 1900-1930, Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Capel, Rosa María (1999). Mujer y Trabajo en el siglo XX. Madrid: Arco Libros.
  • Cenarro, Ángela (2011). Trabajo, maternidad y feminidad en las mujeres del fascismo español. En Aguado Ana y Ortega, Teresa María (eds.). Feminismos y Antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: PUV, pp. 229-252.
  • Enders, Victoria Lorée (1999). Problematic Portraits. The Ambiguous Historical Role of the SF of the Falange. En Enders, Victoria Lorée y Radcliff, Pamela Beth (eds). Constructing Spanish Womanhood: Female Identity in Modern Spain, Albany: State University of New York Press, pp. 375-397.
  • García Fernández, Hugo (2005). Historia de un mito político: el "peligro comunista" en el discurso de las derechas españolas (1918-1936). Historia social, 51, pp. 3-20.
  • Gestoso de Medina, Eugenia (1932). Charlas. Ellas: Semanario de las mujeres españolas, 13, p. 8.
  • Goicoechea, Antonio (1922). El feminismo político y el influjo social de la mujer. Conferencia pronunciada en la Sala Mózart de Barcelona el día 16 de diciembre.
  • Gómez Bravo, Gutmaro (2009). El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (1939-1950). Madrid: Taurus, 2009.
  • González Cuevas, Pedro Carlos (1994). Charles Maurras y España. Hispania, 188, pp. 993-1040.
  • González Cuevas, Pedro Carlos (1998). Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936). Madrid: Tecnos.
  • Gutiérrez Balbás, Leopoldo (1932). Ciudadanía femenina en la hora presente. Ellas: Semanario de las mujeres españolas, 11, p. 2.
  • Hernández Holgado, Fernando (2003). Mujeres encarceladas: la Prisión de Ventas de la República al Franquismo, 1931-1941. Madrid: Marcial Pons.
  • Hobsbawm, Eric (1995). Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Crítica.
  • Lis, Blanca (1932). Mujeres de Hoy: Doña Juana Salas de Jiménez. Ellas: Semanario de las mujeres españolas, 6, p. 2.
  • Luzzatti, Teresa (1932). El deber de las mujeres en la hora presente exige unión y decisión. Ella: Semanario de las mujeres españolas, p. 1.
  • Monge y Bernal, José (1936). Acción Popular (Estudios de biología política). Madrid: Imprenta Sáez Hermanos, pp. 200-204.
  • Moraga García, María Ángeles (2008). Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo. Feminismos, 12, pp. 229-252.
  • Moral Vargas, Marta del (2012). Acción colectiva femenina en Madrid (1909-1931). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Moreno Seco, Mónica (2005). Mujeres, clericalismo y asociacionismo. En Cueva Merino, Julio de la y López Villaverde, Ángel Luis (coords.). Clericalismo y asociacionismo católico en España, de la Restauración a la Transición: un siglo entre el palio y el consiliario. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 107-132.
  • Morodo, Raúl (1980). Acción Española: orígenes ideológicos del franquismo. Madrid: Tucar, 1980.
  • Nash, Mary (2000). Trabajadoras: un siglo de trabajo femenino en Cataluña (1900-2000). Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Núñez Pérez, María Gloria (1989). Trabajadoras en la Segunda República: un estudio sobre la actividad económica extradoméstica (1931-1936). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Ofer, Inbal (2005). Historical Models, Contemporary Identities: the Sección Femenina of the Spanish Falange and its Redefinition of the Term “Femininity”. Journal of Contemporary History, 40, 4, (2005), pp. 663-674. DOI: https://doi.org/10.1177/0022009405056123
  • Ortega López, Teresa María (2008). Conservadurismo, catolicismo y antifeminismo: la mujer en los discursos del autoritarismo y el fascismo (1914-1936). Ayer, 71, pp. 53-83.
  • Pemán, José María (1932). Envío a las mujeres de España. Ellas: Semanario de las mujeres españolas, 1, p. 1.
  • Pemán, José María (1932). Las mujeres y las costumbres. Ellas: Semanario de las mujeres españolas, 2, p. 1.
  • Pemán, José María (1932). Momentos espiritualistas. Ellas: Semanario de las mujeres españolas, 16, pp. 2-3.
  • Pemán, José María (1932). Voto e ideas. Ellas: Semanario de las mujeres españolas, 1, p. 6.
  • Pierce, Samuel (2010). The Political Mobilization of Catholic Women in Spain’s Second Republic: The CEDA, 1931-6. Journal of Contemporary History, Vol. 45, 1, pp. 74-94. DOI: https://doi.org/10.1177/0022009409348021
  • Prada, Julio (2008). Mujeres contra la revolución: la movilización femenina conservadora durante la Segunda República española y la Guerra Civil. Amnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l’Université de Bretagne Occidentale, n. 8, pp. DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.599
  • Quiroga Fernández de Soto, Alejandro (2000). La idea de España en los ideólogos de la dictadura de Primo de Rivera: el discurso católico-fascista de José Pemartín. Revista de Estudios Políticos, 108, pp. 197-224.
  • Ramos Mesonero, Alicia (2012). Memoria de las presas de Franco. Madrid: Huerga y Fierro.
  • Ramos, Mª. Dolores (2010). Las primeras modernas. Secularización, activismo político y feminismo en la prensa republicana: Los Gladiadores (1906-1919). Historia Social, 67, pp. 93-112.
  • Richards, Michael (2012). Antonio Vallejo Nágera: Heritage, Psychiatry and War. En Quiroga, Alejandro, Arco, Miguel Ángel del (eds.). Right-Wing Spain in the Civil War Era: Soldiers of God and Apostles of the Fatherland, 1914-1945. London and New York: Continuum, pp. 195-224.
  • Richards, Michael (2001). Morality and Biology in the Spanish Civil War: Psychiatrists, Revolution and Women Prisoners in Málaga. Contemporary European History, 10, 3, pp. 395-421. DOI: https://doi.org/10.1017/S0960777301003046
  • Richmond, Kathleen (2004). Las mujeres en el fascismo español: la Sección Femenina de la Falange (1934-1949). Madrid: Alianza Editorial.
  • Rodríguez López, Sofía (2005). Mujeres perversas: la caricaturización femenina como expresión de poder entre la guerra civil y el franquismo. Asparkía, 16, pp. 177-198.
  • Ruano, José María (1932) La Inmaculada y la tradición española. Ellas: Semanario de las mujeres españolas, 29, p. 6.
  • Sánchez, Pura (2009). Individuas de dudosa moral. La represión franquista de las mujeres en Andalucía (1936-1958). Barcelona: Crítica.
  • Scanlon, Geraldine M. (1986). La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974). Madrid: Akal.
  • Sinova, Justino (2006). La prensa en la Segunda República española. Madrid: Debate.
  • Thébaud, Françoise (2000). La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?. En Duby, Georges y Perrot, Michelle (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, Vol. 5, El siglo XX. Madrid: Taurus, pp. 45-106.
  • Villalaín, Pablo (2000). Mujer y política. La participación de la mujer en las elecciones generales celebradas en Madrid durante la II República (1931-1936). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Vinyes, Ricard (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco. Madrid: Temas de Hoy.