Bastetania antes de Roma. El poblado fortificado íbero de La Calera (Dólar, Granada)

  1. Caballero Cobos, Alejandro 1
  2. Abelleira Durán, Manuel 2
  3. Adroher Auroux, Andrés María 3
  4. Roldán Díaz, Andrés 4
  5. Ramírez Ayas, Manuel 1
  6. González Martín, Juan Alejandro 5
  7. Pérez Arredondo, Andrés 6
  1. 1 Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras
  4. 4 Museo Histórico Local de Nueva Carteya
  5. 5 Arqueología del Genil (ArGe)
  6. 6 Centro de Estudios de Arqueología Bastetana
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
  1. Dorado Alejos, Alberto (coord.)
  2. Padilla Fernández, Juan Jesús (coord.)

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Cerámicas y sociedad

Número: 30

Páginas: 399-424

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15420 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar un yacimiento arqueológico que fue localizado en los años 90 pero que había pasado prácticamente desapercibido en la historiografía, pues sobre él apenas encontramos algunas referencias cruzadas. Siguiendo la política de haber publicado algunos de los más importantes yacimientos íberos de las estribaciones septentrionales de Sierra Nevada, en Granada, presentamos a continuación el estudio específico de un yacimiento que juega un importante papel en el territorio junto con otros grandes conocidos como el Peñón de Arruta y el Cardal, relacionados con la explotación de los metalocontextos de Sierra Nevada y con las fases de conquista del territorio de lo que será la Colonia Iula Gemella Acci (actual Guadix).

Referencias bibliográficas

  • ADROHER, A.M. (2016): “Arqueología en torno al territorio romano de Abla (Almería)". El mundo romano de Abla (Abla-Almería). Administración, sociedad y economía, (Ortiz, A.J. coord.), Almería, pp. 39-78.
  • ADROHER, A.M.; LÓPEZ, A. (2000): "Ánforas del tipo ibérico en las depresiones intrabéticas granadinas". Revista de Estudios Ibéricos, 4, Madrid, pp. 105-150.
  • ADROHER, A.M.; CABALLERO, A.; BARTUREN. F.J. (2001): “Materiales. La cerámica". Excavaciones arqueológicas en el Albaicín. I. El Callejón del Gallo (Estudios sobre la ciudad ibérica y romana de Iliberri) (Adroher, A.M. y López, A. eds.), Granada, pp. 87-105.
  • ADROHER, A.M.; LÓPEZ, A.; BRAVO, A.D.; CABALLERO, A.; SALVADOR, J.A.; BRAO, F.J. (2001a): “El poblado fortificado ibérico del Cerro del Almendro (Huéscar, Granada)”, CVDAS, 2, Andújar, pp. 55-78.
  • ADROHER, A.M.; LÓPEZ, A.; PACHÓN, J.A. (2002): “Granada arqueológica. La cultura ibérica”. Los libros de la Estrella, 11, Granada, Diputación provincial
  • ADROHER, A.M.; CABALLERO, A.; SÁNCHEZ, A.; SALVADOR, J.A.; BRAO, F.J. (2006): “Estructuras defensivas tardorrepublicanas en el ámbito rural de la Bastetania”, Producción y abastecimiento en el ámbito militar: arqueología militar romana en Hispania II, (Morillo, Á. coord.), León, pp. 625-638.
  • ADROHER, A.M.; GARCÍA, C.A.; GONZÁLEZ, J.A.; PEREGRÍN, E.; SOL, J.F. (2017): "Minería Ibérica en Sierra Nevada (Granada) y su perduración en el paisaje actual.: El complejo arqueológico de El Cardal (Ferreira)". Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado. Estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento (García, L.J.; Arboledas, Alarcón, E. & Contreras, F. eds.), Granada, pp. 341-353.
  • ÁVILA, R.; RODRÍGUEZ, I. (2010): “Intervención arqueológica preventiva en el yacimiento de Aldeire 1 (T.M. de Aldeire, Granada) en el proyecto de construcción de una planta solar térmica”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, Sevilla, pp. 1652-1662.
  • BRONCANO, S.; ALFARO, M. (1990): “Los caminos de ruedas de la ciudad ibérica de El Castellar de Meca (Ayora, Valencia)”, Excavaciones Arqueológicas en España, Madrid, 162.
  • CABALLERO, A. (2014): Vías de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media, Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • CABALLERO, A.; GARCÍA, J.L.; CONTRETRAS, F.; ARBOLEDAS, L.; ALARCÓN, E.; MARTÍN, J.M.; ADROHER, A.M.; MORENO, A.; SÁNCHEZ, L. (2017): "Evolución del paisaje minero en las Sierras Andaluzas Orientales que orlan los altiplanos de Baza y Guadix.: Desde los orígenes hasta inicios de la Edad Moderna". Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado. Estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento (García, L.J.; Arboledas, Alarcón, E. & Contreras, F. eds.), Granada, pp. 327-339.
  • GONZÁLEZ, C.; MARÍN, M.A.; ADROHER, A.M.; GARCÍA, F.; RISUEÑO, B.; SALVADOR, F. (1990): “Informe prospecciones arqueológicas en la comarca de Guadix. Campaña 1988”, Anuario Arqueológico Andalucía II/1988, Sevilla, pp. 87-89.
  • GONZÁLEZ, C.; ADROHER, A.M.; LÓPEZ, A. (1997): “El Peñón de Arruta (Jeres del Marquesado, Granada) una explotación minera romana”, Florentia Iliberritana, 8, Granada, pp. 183-213.
  • GONZÁLEZ, C.; ADROHER, A.M.; LÓPEZ, A. (2001): “El Cardal (Ferreira), una explotación minera de los siglos III y II a. C. en las laderas septentrionales de Sierra Nevada (Granada)”, Florentia Iliberritana, 12, Granada, pp. 199-220.
  • LÓPEZ, A. (2008): "El oppidum ibérico de Acci (Guadix)". 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Baza, 2008 (Adroher, A.M. y Blánquez, J. eds.), en Serie Varia, 9, Madrid, Universidad Autónoma, pp. 287-298.
  • LÓPEZ, A.; ADROHER, A.M. (2001): “El vertedero de un metalúrgico del Bronce Final (Excavación arqueológica de urgencia en el solar de la Calle San Miguel 30 de Guadix, Granada”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1997/III, Sevilla, pp. 293-298.
  • MALDONADO, G.; RUIZ, V.; CASTILLA, J. (1991): "Intervención de urgencia en el yacimiento del Cerro de Juan Canal, Ferreira (Granada)". Anuario arqueológico de Andalucía, 1989/III, Sevilla, pp. 186-189.
  • MARÍN, N.; GORLAT, J.C. (1990): “Los orígenes de Acci y su configuración como importante centro urbano en la Antigüedad”. Tres estudios sobre Guadix y su tierra (Espinar, M., coord.), Guadix, pp. 1-34.
  • MARTÍN, J.M. (2007): Poblamiento y territorio medieval en el Zenete (Granada), Universidad de Granada.
  • MARTÍN, M.; BLEDA, J.; MARTÍN, J.M. (1999): Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada: Diputación Provincial.
  • MOLINA, F.; CÁMARA, J.A.; CAPEL, J.; NÁJERA, T.; SÁEZ, L. (2004): ”Los Millares y la periodización de la prehistoria reciente del sudeste”, III Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja, Las Primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Nerja 2000, Málaga, pp. 142-158.
  • MORENO, D.; ADROHER, A.M. (2019): “Piezas discoidales recortadas en cerámica: perspectiva desde un depósito íbero de Iliberri (Granada)”. Zephyrus, 84, Salamanca, pp. 63-88.
  • ORFILA, M.; CASTILLO, M.Á.; CASADO, P.J. (1996): “La cantera romana del Cortijo del Canal (Albolote, Granada): composición, explotación y uso en la construcción”. Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid 1996 (de las Casas, A. et al., eds.), Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 389-394.
  • RAMON, J. (1995): “Las ánforas fenicio púnicas del Mediterráneo central y occidental”, Col.lecció instrumenta, 2, Universitat de Barcelona.
  • ROLDÁN, J.M. (1975): “Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica”, Anejo de Hispania Antiqua, Granada-Valladolid.
  • RUIZ, R.; ÁLVAREZ, J.J. (2014): “Historia de los baños del Marquesado del Cenete (Granada) y recuperación arqueológica del caso de Dólar”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, Nº. 27, Guadix, pp. 349-414.
  • SALVADOR, J.A. (2011): La Bastitania romana y visigoda: arqueología e Historia de un territorio, tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • SÁNCHEZ, A. (2005): “Santuarios ibéricos en la Bastetania”. @rqueología y territorio, 2, Granada, pp. 65-80