Mercado, redes comerciales, poder y producción cerámica en el sureste de la Península Ibérica durante la Edad Media. Una visión panorámica

  1. García Porras, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
  1. Dorado Alejos, Alberto (coord.)
  2. Padilla Fernández, Juan Jesús (coord.)

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Cerámicas y sociedad

Número: 30

Páginas: 147-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15506 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

En el presente trabajo trazaremos una visión panorámica de la evolución de la producción cerámica medieval en el sureste de la Península Ibérica prestando atención a los hitos evolutivos identificados que conllevaron la introducción de nuevas tecnologías así como los factores que podrían explicarlos.

Referencias bibliográficas

  • AAVV. (1994): Couleurs de Tunisie: 25 siècles de céramique, Adam Biro, París.
  • ACIÉN ALMANSA, M. (1996): "Cerámica y propaganda en época almohade", Arqueologia Medieval 4, pp. 183-192.
  • ACIÉN ALMANSA, M. (1986): "Cerámica a torno lento en Bezmiliana. Cronología, tipos y difusión", I Congreso de Arqueología Medieval Española, t. IV, pp. 243-267.
  • ALBA CALZADO, M. y GUTIÉRREZ LLORET, S. (2008): "Las producciones de transición al Mundo Islámico: El problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)", Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 585-612.
  • AMORÓS RUIZ, V. (2018): El tolmo de minateda en la alta edad media. Cerámica y contexto, Universitat d’Alacant, Alicante.
  • AZUAR RUIZ, R. (1998): "Alfares y Testares del Sharq al-Andalus (siglos XII-XIII). Producción, tipología y distribución", Cerámica medieval i postmedieval. Circuits productivo i seqüencies culturals (Padilla Lapuente, J. I., Vila Carabasa, J. M. eds.), Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 57-71.
  • AZUAR RUIZ, R. (2007): "La formación de la ciudad islámica en el Sharq al- Andalus (siglos IX_X DC/III-IV HG)", Al-Andalus, país de ciudades, Diputación de Toledo, Toledo, pp. 79-105.
  • BARCELÓ, C., y HEIDENREICH, A. (2014): "Lusterware made in the Abbasid taifa of Seville (eleventh Century) and its early production in the Mediterranean region", Muqarnas 31, pp. 245-276.
  • BARCELÓ, M. (1993): "Al-Mulk, el verde y el blanco. La vajilla califal omeya de Madīnat al-Zahrā’", La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (Malpica Cuello, A. ed.), Universidad de Granada, Granada, pp. 291-306.
  • BERTI, G. (2003): "La ceramica tunisina “a cobalto e manganese” in Toscana", Atti XXXV Convegno Internazinale della Ceramica 2002, Savona, pp. 89-102.
  • CAMARENA, M. G. (1976): Vocabulario del comercio medieval: Colección de aranceles, aduaneros de la Corona de Aragón (siglos XIII y XIV), Diputación de Tarragona, Tarragona.
  • CARA BARRIONUEVO, L. (1990): La Almería islámica y su Alcazaba, Editorial Cajal, Almería.
  • CARVAJAL LÓPEZ, J. C. (2008): La cerámica de Madinat Ilbira (Atarfe) y el poblamiento altomedieval de la Vega de Granada, Universidad de Granada, Granada.
  • CARVAJAL LÓPEZ, J. C., y DAY, P. M. (2014): "Cerámica, paisaje y cambio social: Análisis petrográficos de ollas en la Vega de Granada altomedieval", El paisaje y el análisis del territorio / Reflexiones sobre el sur de al-Andalus (Jiménez Puertas, M. ed.), Vessant, Palma de Mallorca, pp. 131-170.
  • CASAL, M. T., CASTRO, E., LÓPEZ, R., y SALINAS, E. (2005): "Aproximación al estudio de la cerámica emiral del arrabal de Saqunda (Qurtuba, Córdoba)", Arqueología y Territorio Medieval, 12(2), pp. 189-235.
  • CASTILLO GALDEANO, F., y MARTÍNEZ MADRID, R. (1993a), "Estudio de los materiales cerámicos de Baŷŷāna (Pechina, Almería)" Anuario Arqueológico de Andalucía/1991: Vol. II. Actividades Sistemáticas, DGBC Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 63-70.
  • CASTILLO GALDEANO, F., y MARTÍNEZ MADRID, R. (1993b): "Producciones cerámicas de Bayyana", La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (Malpica Cuello, A. ed.), Universidad de Granada, Granada, pp. 67-116.
  • CASTILLO GALDEANO, F., MARTÍNEZ MADRID, R., y ACIÉN ALMANSA, M. (1987): "Urbanismo e industria en Baŷŷāna: Pechina (Almería)", Arqueología Medieval Española: II Congreso, Vol. 2, Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 539-548
  • CASTILLO, P. J., y ASENSIO, M. P. (2018): "Cerámicas emirales y califales de Murcia, calle Pascual (siglos IX-XI)", Arqueología y Territorio Medieval 25, pp. 67-106.
  • COLL CONESA, J., y GARCÍA PORRAS, A. (2010): "Tipologia, cronologia e produzione dei forni per ceramica in al-Andalus", Atti XLII Convegno Internazionale della Ceramica 2009, All’Insegna del Giglio, Florencia, pp. 25–44.
  • CUOMO DI CAPRIO, N. (2007): Ceramica in Archeologia 2. Antiche tecniche di lavorazione e moderni metodi di indagine, «L’Erma» di Bretschneider, Roma.
  • DAVEY, P. J., y HODGES, R. (1983): "Ceramics and trade: A critique of the archaeological evidence", Ceramics and Trade. The Production and Distribution of Later Medieval Pottery in North-West Europe, (Davey, P., Hodges, R., eds.), Universidad de Sheffield, Sheffield, pp. 1-14.
  • DE JUAN ARES, J., y CÁCERES GUTIÉRREZ, Y. E. (2010): "De Toletum a Tulaytula: Una aproximación al uso del espacio ya los materiales del periodo islámico en el yacimiento de Vega Baja (Toledo)", Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (ss. VI-VIII) (García, A., ed.), Toletvm Visigodo, Toledo, pp. 295–304.
  • DÉLÉRY, C. (2006): Dynamiques économiques, sociales et culturelles d’al-Andalus à partir d’une étude de la céramique de cuerda seca (seconde moitié du X e siècle-première moitié du XIII e siècle), Tesis inédita, Universidad de Toulouse.
  • DUDA, D. (1971), "Pechina bei Almeria als Fundort Spanisch-Islamicher keramik", Madrider Mitteilungen 12, pp. 262-288.
  • FLORES, I. F., MARTÍN, M. DEL M. M., y BEDMAR, M. D. (1989): Cerámica hispanomusulmana en Almería: Loza dorada y azul, Zéjel, Almería.
  • FLORES ESCOBOSA, I. (1988): Estudio preliminar sobre loza azul y dorada nazarí de la Alhambra, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid.
  • FLORES ESCOBOSA, I. (2011): "La fabricación de cerámica islámica en Almería: La loza dorada", Tudmir 2, pp. 9-28.
  • FLORES ESCOBOSA, I., y MUÑOZ MARTÍN, M. DEL M. (1993): Vivir en Al-Ándalus. Exposición de cerámica (S. IX-XV). Catálogo de la Exposición, IEA Diputación de Almería, Almería.
  • FLORES ESCOBOSA, I., y NAVARRO ORTEGA, A. (2012): "Moldes y cerámica moldada y dorada fabricada en Almería", I Congreso Internacional de la Red Europea de Museos de Arte Islámico, Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, pp. 253-270.
  • FUERTES SANTOS, M. C. (2010): La cerámica medieval de Cercadilla, Córdoba: Tipología, decoración y función, Consejería de Cultura-Junta de Andalucía, Sevilla.
  • GARCÍA PORRAS, A. (e.p), "Un largo viaje de Almería a Málaga. Algunas consideraciones sobre la cerámica andalusí del sureste de la Península Ibérica (s. IX-XIV)", Actas del XVII Congreso de la Asociación de Ceramología, Ojós (Murcia).
  • GARCÍA PORRAS, A. (2000), "La cerámica española importada en Italia durante el siglo XIV. El efecto de la demanda sobre una producción cerámica en los inicios de su despegue comercial", Archeologia Medievale 27, pp. 131-146.
  • GARCÍA PORRAS, A. (2001), La cerámica del poblado fortificado medieval de" El Castillejo"(Los Guájares, Granada), Athos-Pérgamos, Granada.
  • GARCÍA PORRAS, A. (2003), "Los orígenes de la cerámica nazarí en azul y dorado”, Atti XXXV Convegno Internazionale della Ceramica 2002, All’Insegna del Giglio, Florencia, pp. 53-61.
  • GARCÍA PORRAS, A. (2007), "Transmisiones tecnológicas entre el área islámica y cristiana en la Península Ibérica. El caso de la producción cerámica esmaltada de lujo bajomedieval (ss. XIII-XV)", Relazioni Economiche tra Europa e Mondo Islamico Secc. XIII-XVIII (S. Cavaciocchi, S. ed.), Le Monnier, Florencia, pp. 825-842.
  • GARCÍA PORRAS, A. (2012a), "El azul en la producción cerámica bajomedieval de las áreas islámica y cristiana de la Península Ibérica", Atti del IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo (Gelichi, S. ed.), All’Insegna del Giglio, Florencia, pp. 22-29.
  • GARCÍA PORRAS, A. (2012b), "Producción cerámica y organización política. El caso de la cerámica nazarí", Mundos Medievales. Espacios, sociedades y poder. Homenaje al Profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre (Arizaga Bolumburu, B. et al. eds.), Universidad de Cantabria, Cantabria, pp. 1379-1390.
  • GARCÍA PORRAS, A. (2016), "La producción de cerñamica en Almería en los siglos X y XII", Cuando Almería era Almariyya. Mil años en la historia de un reino (Cara Barrionuevo, L. ed.), IEA Diputación de Almería, Almería, pp. 273-292.
  • GARCÍA PORRAS, A. (2018), "Spanish Lustraware", Encyclopedia of Global Archaeology (2nd Edition) (Smiths, C. ed.), Springer, Londres-Nueva York.
  • GARCÍA PORRAS, A., y FÁBREGAS GARCÍA, A. (2010): "Genoese trade networks in the southern Iberian peninsula: Trade, transmission of technical knowledge and economic interactions", Mediterranean Historical Review, 25(1), pp. 35-51.
  • GIANNICHEDDA, E. (2006): Uomini e cose. Appunti di archeologia. Edipuglia, Bari.
  • GÓMEZ BECERRA, A. (1993): "Cerámica a torneta procedente de «El Maraute» (Motril). Una primera aproximación a la cerámica altomedieval de la costa granadina", La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (Malpica Cuello, A. ed.), Universidad de Granada, Granada, pp. 173-191.
  • GÓMEZ LAGUNA, A. J., y ROJAS RODRÍGUEZ-MALO, J. (2009): "El yacimiento de la Vega Baja de Toledo. Avance sobre las cerámicas de la fase emiral”, Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, t. II, Ciudad Real, pp. 785-804.
  • GÓMEZ MARTÍNEZ, S., y DÉLÉRY, C. (2002): Cerâmica em corda seca de Mértola, CAM, Mértola.
  • GÓMEZ MORENO MARTÍNEZ, M. (1940): "Loza dorada primitiva de Málaga", Al-Andalus 5, pp. 383-398.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1988): Cerámica común paleoandalusí del sur de Alicante (siglos VII-X), Caja de Ahorros Provincial de Alicante, Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1996): La Cora de Tudmir: De la antigüedad tardía al mundo islámico, Casa de Velázquez, Madrid.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (2011): "Al-Andalus y el Magreb: La cerámica altomedieval en las dos orillas del mundo Mediterráneo Occidental", La Céramique Maghrébine du Haut Moyen Âge (VIII2-Xe Siècle). État des recherches, problèmes et perspectives (Cressier, P., Fentress, E. eds.), École Française de Rome, Roma, pp. 253-266.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (2012): "La arqueología en la historia del temprano al-Andalus: Espacios sociales, cerámica e islamización", Histoire et archéologie de l’occident musulman: (VIIe—XVe siècles): Al-Andalus, Maghreb, Sicile (Sénac, P. ed.), CNRS, Toulouse, pp. 33-66.
  • HEIDENREICH, A. (2007): "La loza dorada medieval en la Península Ibérica. Aportaciones recientes a su evolución y nuevos datos para su cronología", Anales de Arqueología Cordobesa 18, pp. 401-424.
  • HODGES, R. (1982): Dark Age Economics: Origins of Towns and Trade, A.D.600-1000, Duckworth, Eastbourne.
  • ÍÑIGUEZ SÁNCHEZ, M. C., y MAYORGA MAYORGA, J. F. (1993): "Un alfar emiral en Málaga", La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (Malpica Cuello, A. ed.), Universidad de Granada, Granada, pp. 117-138.
  • JIMÉNEZ PUERTAS, M. (2007): "Cerámica tardoantigua y emiral de la Vega de Granada: Cero del Molino del Tercio (Salar)", Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval (Carvajal López, J. C. ed.), Alhulia, Granada, pp. 163-219.
  • LIROLA DELGADO, J. (2005): Almería andalusí y su territorio. Textos geográficos, Fundación Ibn Tufayl, Almería.
  • LIROLA DELGADO, J. (2007): "El tráfico marítimo de la Almería andalusí (siglos X-XII)", Almería “Puerta del Mediterráneo” (ss X-XII) (Suárez Márquez, A. ed.), Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Almería, pp. 99-116.
  • LÓPEZ CHAMIZO, S., MARFIL LOPERA, C., PÉREZ NARVÁEZ, A., CUMPIÁN RODRÍGUEZ, A., y SÁNCHEZ BANDERA, P. J. (2010): "La alfarería en Málaga. Un estado de la cuestión", Atti XLII Convegno Internazionale della Cerámica 2009, All’Insegna del Giglio, Florencia, pp. 77-85.
  • MALPICA CUELLO, A. (ed.). (2013): Mil años de Madinat Ilbira, El Legado Andalusí, Granada.
  • MALPICA CUELLO, A., JIMÉNEZ PUERTAS, M., y CARVAJAL LÓPEZ, J. C. (2020): "La cerámica de Madīnat Ilbīra: El Pago de la Mezquita (Campaña de 2007), Estudios de cerámica medieval y posmedieval (García Porras, A. ed.), Alhulia, Granada, pp. 45-87.
  • MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. (1983): La loza dorada, Editora Nacional, Madrid.
  • MARTÍNEZ, S. F., y CALZADO, M. A. A. (2004): "Pautas evolutivas de la cerámica común de Mérida en épocas visigoda y emiral", Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad (Caballero Zoreda, L. et al. eds.), CSIC, Mérida, pp. 483-504.
  • MOLERA, J., PRADELL, T., SALVADÓ, N., y VENDRELL-SAZ, M. (2009). "Lead frits in Islamic and Hispano-Moresque glazed productions", From Mine to Microscope: Advances in the Study of Ancient Technology (Shortland, A. J. et al. eds.), Oxbow Books, Oxford, pp. 11-21
  • MOLERA, JUDIT, CARVAJAL LÓPEZ, J. C., MOLINA, G., y PRADELL, T. (2018): "Glazes, colourants and decorations in early Islamic glazed ceramics from the Vega of Granada (9th to 12th centuries CE)", Journal of Archaeological Science: Reports 21, pp. 1141–1151.
  • MOTOS GUIRAO, E. M. (1991): El poblado medieval de «El Castillón» (Montefrío, Granada): Estudio de sus materiales, Universidad de Granada, Granada.
  • MUÑOZ LÓPEZ, F., y CASTAÑO BLÁZQUEZ, T. (1993): "El alfar islámico de C/. Pedro de la Flor (Murcia)", Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia 5, pp. 157-169.
  • MUÑOZ, M. DEL M., y FLORES, I. (2005): "La cerámica islámica de Almería", La Alcazaba de Almería. Fragmentos para una historia de Almería (Suárez Márquez, A. ed.), Junta de Andalucía, Almería, pp. 201-218.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. (1986a): La cerámica esgrafiada andalusí en Murcia, Casa de Velázquez, Madrid.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. (1986b): La cerámica islámica en Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Murcia.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. (1986c): "Murcia centro productor de loza dorada", La ceramica medievale nel Mediterraneo Occidentale, All’Insegna del Giglio, Florencia, pp. 129-143.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. (1990): "Los materiales islámicos del alfar antiguo de San Nicolás de Murcia", Fours de potiers et "testares" médiévaux en Méditeranée Occidentale, méthodes et résultats (Amigues, F., Bazzana, A. eds.), Casa de Velázquez, Madrid, pp. 29-44.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. (1995): "La producción cerámica medieval de Murcia", Spanish medieval ceramics in Spain and the British Isles (C. Gerrard, et al. eds.), Archaeopress, Londres, pp. 185-214.
  • ORTEGA ORTEGA, J. M. (2018): La conquista islámica de la Península Ibérica: Una perspectiva arqueológica, La Ergástula, Madrid.
  • ORTEGA ORTEGA, J. M., GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, F. J., PÉREZ ARENTEGUI, J., y DÉLÉRY, C. (2014): "La cerámica dorada en el noreste de la Península Ibérica: Las taifas de Zaragoza y Albarracín", Actas del I Congreso Internacional Red de Museos de Arte Islámico, Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, pp. 291-324.
  • PAROLI, L. (1992): "La ceramica invetriata tardo-antica e medievale nell’Italia centro-meridionale", La ceramica invetriata tardoantica e altomedievale in Italia (Paroli, L. ed.), All'Insegna del Giglio, Florencia, pp. 33-61.
  • PICON, M., ERBATI, L., ALMANSA, M. P. A., y CRESSIER, P. (1999): "La cerámica a mano de Nakur (ss. IX-X): Producción beréber medieval", Arqueología y territorio medieval 6, pp. 45-70.
  • POLANYI, K. (1957): "The Economy as Instituted Process ", Trade and Market in the early Empires: Economies in History and Theory (Polanyi, K. et al. eds.), Henry Regnery Company, Glencoe, pp. 243-270.
  • PRIETO, R. H., y SANTOS, M. DEL C. F. (2004): "Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Córdoba", Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica : ruptura y continuidad (Caballero Zoreda, L. et al. eds.), CSIC, Mérida, pp. 505-540.
  • PUERTAS TRICAS, R. (1990): "La loza dorada de Málaga", Jábega 70, pp. 12-23.
  • RENFREW, C. (1969): "Trade and Cultural Process in European Prehistory”, Current Anthropology 10, pp. 151-169.
  • RENFREW, C. (1977): "Production and exchange in early state societies, the evidence of pottery", Pottery and early commerce. Characterization and Trade in Roman and Later Ceramics (Peacock, D. P.S. ed.), Academic Press Inc, pp. 1-18.
  • ROSSELLÓ BORDOY, G. (1995): "La céramique verte et brune en al-Andalus du Xe au XIIe siècle", Le vert & le brun. De Kairouan à Avignon, Céramiques du Xe au XVe siécle (Thiriot, J. ed.), Reunión de Museos Nacionales, París, pp. 105-116.
  • ROSSELLÓ BORDOY, G. (2002): "Iliberis/Ilbira: Cerámica califal y las producciones periféricas", Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales 3-4, pp. 173-186.
  • SALINAS, E. (2012): "Las primeras producciones vidriadas de época emiral en Córdoba (España)", Atti del IX Convegno Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo (Gelichi, S. ed.), All’Insegna del Giglio, Florencia, pp. 230-235.
  • SALINAS, E. (2013): "Cerámica vidriada de época emiral en Córdoba", Arqueología y Territorio Medieval 20, pp. 67-96.
  • SALINAS, E., y PRADELL, T. (2018a): "Primeros resultados del proyecto «La introducción del vidriado en al-Andalus: Olas tecnológicas e influencias orientales», a partir de análisis arqueométricos", Arqueometría de los materiales cerámicos de época medieval en España (Grassi, F., Quirós Castillo, J. A. eds.), Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 241-251.
  • SALINAS, E., y PRADELL, T. (2018b): "The transition from lead transparent to tin-opacified glaze productions in the western Islamic lands: Al-Andalus, c. 875–929 CE", Journal of Archaeological Science 94, pp. 1-11.
  • SALINAS, E., PRADELL, T., y MOLERA, J. (2019), "Glaze production at an early Islamic workshop in al-Andalus", Archaeological and Anthropological Sciences 11(5), pp. 2201-2213.
  • SALINAS, E., y ZOZAYA, J. (2015), "Pechina: El antecedente de las cerámicas vidriadas islámicas en al-Andalus", Actas do X Congresso Internacional" A Cerâmica Medieval No Mediterrâneo". Câmara Municipal de Silves, Silves, pp. 573–576.
  • SÉNAC, P. (2001): "Le califat de Cordoue et la Méditerranée occidentale au Xe siècle: Le Fraxinet des Maures", Castrum 7. Zones côtières littorales dans le monde méditerranéen au Moyen Âge: défense, peuplement, mise en valeur (Martin, J. M. ed.), École Française de Rome, Roma, pp. 113-126.
  • WARD-PERKINS, B. (2007): La caída de Roma y el fin de la Civilización, Espasa, Madrid.