Habitar en la era digitalmodelos colaborativos y su respuesta en tiempos de crisis

  1. Molina Benavides, Lucía de
  2. Valero Ramos, Elisa
Revista:
Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

ISSN: 2340-9711 2340-9711

Año de publicación: 2020

Número: 14

Páginas: 94-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.24192/2386-7027(2020)(V14)(04) DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

Resumen

El origen etimológico de la palabra habitar proviene del latín habitare, frecuentativo de habere, “tener o poseer reiteradamente” y su significado indica el “hábito” de permanecer en un lugar. Desde el inicio de las primeras revoluciones industriales, la tecnología aumentó el movimiento de las personas, reduciendo la permanencia en el espacio. Estas nuevas circunstancias han afectado a las relaciones interpersonales y al concepto de hogar. En esta nueva era, la ubicuidad que otorga la digitalización de pertenencias y procesos permite que desde la vivienda se puedan realizar actividades antes inimaginables, la compra de todo tipo de productos, el teletrabajo, impartir o recibir docencia, y también la posibilidad de hacerlo desde cualquier otro sitio del mundo. Consecuencia de esto, surgen nuevos espacios domésticos, los modelos colaborativos Cohousing y Coliving, que aparecen para dar respuesta a nuevos perfiles sociales, como son el habitante y el nómada digital. La limitación de la movilidad a escala global, producida por el COVID-19, ha evidenciado la sostenibilidad de estos nuevos modelos colaborativos. Ante esta realidad, se hace necesaria su revisión en pro de la calidad de vida de sus usuarios, que resulta vinculada a la reconexión con el entorno y la interacción con una comunidad.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Zygmunt. Vida líquida. Barcelona: Paidós, 2006.
  • BAUMAN, Zygmunt. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2003.
  • BROEN, Julie. “Curating the “Third Place”? Coworking and the mediation of creativity”. Geoforum, nº 82, 2017.
  • CACCIARI, Massimo. “Abitare, pensare”. Casabella, nº 662-663, 1998.
  • DAL FIORE, Filippo. ““Nomads at last”? A set of perspectives on how mobile technology may affect travel”. Journal of Transport Geography, nº 41, 2014.
  • GEHL, Jan. La humanización del espacio urbano. Barcelona: Editorial Reverté, 2006.
  • HEIDEGGER, Martin. “Construir, Habitar, Pensar”. En: HEIDEGGER, Martin. Conferencias y artículos. Barcelona, España: Ediciones del Serbal, 1994.
  • HUBER, Andreas. “Theorising the dynamics of collaborative consumption practices: A comparison of peer-to-peer accommodation and cohousing”. Environmental Innovation and Societal Transitions, nº 23, 2017.
  • ID22: INSTITUTE FOR CREATIVE SUSTAINABILITY. CO Housing Inclusive. Self-organized, Community-Led Housing for all. Berlin: Jovis Verlag GmbH, 2017.
  • LACOL Y LA CIUDAD INVISIBLE. Habitar en comunidad. La vivienda cooperativa en cesión de uso. Madrid: Los libros de la catarata, 2018.
  • LIETAERT, Matthieu. “Cohousing’s relevance to degrowth theories”. Journal of Cleaner Production, nº18, 2010.
  • NESBITT, Kate. Theorizing a new agenda for architecture: an anthology of architectural theory, 1965-1995. Nueva York: Princeton Architectural Press, 1996.
  • RATTI, Carlo. Claudel, Matthew. Architettura Open Source. Verso una progettazione aperta. Torino: Giulio Einaudi editore, 2014.
  • RIBOT, Almudena; BORREGO, Ignacio; GARCÍA-GERMÁN, Javier; GARCÍA-SETÉN, Diego. Open Building 2.0. Re-Pensando la Edificación Abierta. Madrid: COLAB.MADRID / COLAB.BERLIN, 2017.
  • SENNETT, Richard. Carne y piedra. Madrid: Alianza editorial, 1997.
  • SENNETT, Richard. El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama, 2009.
  • SENNETT, Richard. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Editorial Anagrama, 2019.
  • SONNABEND, Regina. Serve city. Interactive urbanism. Berlin: Jovis Verlag GmbH, 2003.
  • TATTARA, Martino. “Living and Working: How to live together”. En: SIMUNOVIC, Anne. Living/Working: Domestic Space and the Project of the City. Conferencia llevada a cabo en el seminario CAU, MIT SA+P, Cambridge, 2015. (https://architecture.mit.edu/architecture-and-urbanism/lecture/livingworking-domestic-space-and-project-city).
  • TORRES NADAL, Jose María. “Una arquitectura que pide un cuerpo androide”. Escritos: Toyo Ito. Colección de Arquilectura N41. Murcia: Colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 2000.