Resultados del embarazo en mujeres con infección por virus de la inmunodeficiencia humana

  1. Gámez-Belmonte, A. 1
  2. López-Ruz, M.A. 2
  1. 1 Universidad de Granada.
  2. 2 Hospital Universitario Virgen de las Nieves
    info

    Hospital Universitario Virgen de las Nieves

    Granada, España

    ROR https://ror.org/02f01mz90

Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2020

Tomo: 105

Número: 810

Páginas: 96-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.15568/AM.2020.810.OR03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

Introducción: Desde la aparición de los primeros casos de infección por virus de la inmunodeficiencia humana se ha realizado un gran avance en el tratamiento y el control de la enfermedad, haciendo que pase a ser una enfermedad crónica. Esto también se cumple en el tratamiento y el seguimiento de las mujeres embarazadas que portan el virus, que transmiten cada vez con menos frecuencia la infección a sus hijos. En este estudio se analiza el seguimiento y los resultados de los embarazos de mujeres portadoras de la infección que han sido seguidas en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Métodos: Para ello se recogieron las historias clínicas de las mujeres que cumplían estos requisitos y se analizaron las variables que influyen en el control de la infección y en la probabilidad de que la infección se transmita al hijo. Se estudiaron con más profundidad los casos en los que hubo transmisión vertical y los casos correspondientes a mujeres con infección congénita. Resultados: Se observan unos resultados bastante favorables en lo que se refiere al control de la infección de estas pacientes, en especial a partir de la introducción del uso de la zidovudina como profilaxis intraparto. No hay casos de transmisión vertical desde 1997. Conclusiones: Los embarazos en mujeres con infección por virus de la inmunodeficiencia humana se abordaron de manera eficiente con buenos resultados en general, y la mayor parte de las mujeres tuvieron hijos seronegativos.

Referencias bibliográficas

  • Gillespie, S L. Epidemiology of pediatric HIV infection [Internet]. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: Up To Date. 2018 [citado 8 abril 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-of-pediatric-hiv-infection?search=hiv%20pediatrics&source=search_result&selectedTitle=6~150&usage_type=default&display_rank=6
  • Haruna TS, Assenga E, Shayo J. A qualitative study on the voluntariness of counselling and testing for HIV amongst antenatal clinic attendees: do women have a choice?. BMC Med Ethics [Internet]. 2018;19(1):92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30463559/
  • Committee on Obstetric Practice; HIV Expert Work Group. ACOG Committee Opinion No. 751: Labor and Delivery Management of Women With Human Immunodeficiency Virus Infection. Obstet Gynecol [Internet]. 2018;132(3):e131-e137. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30134427/
  • Hughes BC-U, S. Antiretroviral and intrapartum management of pregnant HIV-infected women and their infants in resource-rich settings [Internet] Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate. 2018 [citado 8 abr 2019] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/antiretroviral-and-intrapartum-management-of-pregnant-hiv-infected-women-and-their-infants-in-resource-rich-settings.
  • International Perinatal HIV Group, Andiman W, Bryson Y, et al. The mode of delivery and the risk of vertical transmission of human immunodeficiency virus type 1–a meta-analysis of 15 prospective cohort studies. N Engl J Med. [Internet] 1999;340(13):977-987. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10099139/
  • Connor EM, Sperling RS, Gelber R, et al. Reduction of maternal-infant transmission of human immunodeficiency virus type 1 with zidovudine treatment. Pediatric AIDS Clinical Trials Group Protocol 076 Study Group. N Engl J Med. [Internet] 1994;331(18):1173-1180. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7935654/
  • Grupo de expertos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA)/Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). [Internet] Madrid: GeSIDA; c2018 [citado 27 nov 2018].Documento de consenso para el seguimiento de la infección por el VIH en relación con la reproducción, embarazo, parto y profilaxis de la transmisión vertical del niño expuesto;114. Disponible en: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2018/05/gesida_VIH_embarazo.pdf.
  • Tubiana R, Le Chenadec J, Rouzioux C, et al. Factors associated with mother-to-child transmission of HIV-1 despite a maternal viral load <500 copies/ml at delivery: a case-control study nested in the French perinatal cohort (EPF-ANRS CO1). Clin Infect Dis. 2010;50(4):585-596. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20070234/
  • Grupo de expertos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA)/Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). [Internet] Madrid: GeSIDA; c2013 [citado 5 abr 2019]. Documento de consenso para el seguimiento de la infección por el VIH en relación con la reproducción, el embarazo, parto y profilaxis de la transmisión vertical del niño expuesto; 113. Disponible en: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2017/02/gesidadcyrc2013-SeguimientoInfVIHEmbarazo.pdf
  • Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS). Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA)/Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). [Internet] Madrid: GeSIDA; c2007 [citado 5 abr 2019] Recomendaciones de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), el Grupo de Estudio de Sida (GeSida/SEIMC), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) para el seguimiento de la infección por el VIH con relación a la reproducción, el embarazo y la prevención de la transmisión vertical; 102. Disponible en: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2017/04/DcyRc_Recomendaciones_seguimientoinfeccion_VIH_en_la_reproduccion_embarazoyprevencion_transmision_vertical.pdf.
  • Hernando V, Ruiz-Agüero M, Díaz A. Epidemiología del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en mujeres. [Internet] Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2018 [citado 10 abr 2019] Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/doc/InformeMujeres2018.pdf.
  • O’Donovan K, Emeto TI. Mother-to-child transmission of HIV in Australia and other high-income countries: Trends in perinatal exposure, demography and uptake of prevention strategies. Aust N Z J Obstet Gynaecol. [Internet] 2018;58(5):499-505. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29787622/
  • Secretaría General de Sanidad y Consumo, Calidad e Innovación, Direccióin General de Salud Pública, Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. Evolución de la Tasa de Cesáreas en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 – 2011 [Internet] Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013 [citado 10 abr 2019] Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Ev_de_Tasa_Cesareas.pdf.
  • Akehurst C NA. Recommendations on the use of zidovudine to prevent mother to child transmission of HIV. Euro Surveill. [Internet]. 1998 [citado 10 abr 2019]; 2(42): pii=1141. Disponible en: https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/esw.02.42.01141-en
  • UNAIDS: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS [Internet]. Ginebra: UNAIDS; c2017 [citado 10 abr 2019]. When women lead change happens. Women advancing the end of AIDS. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/when-women-lead-change-happens_en.pdf
  • Byrne L, Sconza R, Foster C, Tookey PA, Cortina-Borja M, Thorne C. Pregnancy incidence and outcomes in women with perinatal HIV infection. AIDS. 2017;31(12):1745-1754. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28590327/
  • Prieto LM, Fernández McPhee C, Rojas P, et al. Pregnancy outcomes in perinatally HIV-infected young women in Madrid, Spain: 2000-2015. PLoS One. 2017;12(8):e0183558. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28841701/
  • Badell ML, Kachikis A, Haddad LB, Nguyen ML, Lindsay M. Comparison of pregnancies between perinatally and sexually HIV-infected women: an observational study at an urban hospital. Infect Dis Obstet Gynecol. 2013;2013:301763. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24106419/