El módulo constructivo y la orientación del Palacio de Carlos V de Granada:arte, geometría y símbolo

  1. Álvaro Martínez-Sevilla
  2. José P. Cruz-Cabrera
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2021

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 29-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.67029 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El presente artículo es fruto de la aplicación del software matemático GeoGebra como herramienta analítica e interpretativa en el estudio histórico de la arquitectura. En concreto, su utilización sobre la planimetría del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada ha permitido presentar contribuciones en dos cuestiones importantes. La primera es el descubrimiento de su módulo constructivo, lo que permitiría avalar el estrecho control de Pedro Machuca en las primeras fases de su edificación. A este respecto describimos el módulo como el radio de la capilla y analizamos la modulación de los elementos que componen la planta, haciéndola coherente con su diseño ad quadratum. La segunda refiere a los condicionamientos relativos a la orientación geográfica del conjunto, donde discutimos sobre las argumentaciones aportadas en la singular desviación respecto a la Alhambra, para concluir que ésta viene dada por la dirección a Jerusalén, como referente doctrinal para el imperio carolino.

Referencias bibliográficas

  • Biget, J.L., Hervé, J.C. & Thébert, Y. (1985). Expressions iconographiques et monumentales du pouvoir d´État en France et en Espagne à la fin du Moyen Age: l´exemple d´Albi et de Grenade. En Culture et idéologie dans la génèse de l´État moderne, Actes de la table ronde de Rome (15-17 octobre 1984) (pp. 244-279). Rome: Ecole Française de Rome, 1985.
  • Brentjes, B. (1987). El palacio de Carlos V de la Alhambra, símbolo de dominio imperial sobre la Tierra y el Cosmos. Cuadernos de la Alhambra, 23, 87-96.
  • Burns, H (2018). Was Giulio Romano the architect of the Palace of Charles V in the Alhambra? En P.A. Galera Andreu & S. Frommel (eds.), El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. De la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V (pp. 277-336). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Burns, H. & Tafuri, M. (1989). La fortuna di Giulio Romano architetto. Da Serlio all´Escorial. En Giulio Romano (pp. 575-581). Milano: Electa.
  • Bury, J. (1987). The Palace of Charles V in Granada by E.E. Rosenthal. The Burlington Magazine, 1008, 195-196.
  • Bustamante García, A. & Marías Franco, F. (1982). La catedral de Granada y la introducción de la cúpula en la España del Renacimiento. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 8, 103-115.
  • Capitel, A. (1988). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza.
  • Casado de Amezúa, J. (2012). Las Casas Reales de la Alhambra. Geometría y Espacio. Granada: Universidad.
  • Checa Cremades, F. (1988). Imperio universal y monarquía católica en la arquitectura áulica española del siglo XVI. En E.E. Rosenthal (dir.), Seminario sobre arquitectura imperial (pp. 11.43). Granada: Universidad de Granada.
  • Cruz Cabrera, J.P. (2009). Desarrollo de la arquitectura en Granada. En R. López Guzmán (coord.), Arquitectura doméstica en la Granada Moderna (pp. 65-152). Granada: Fundación Albaicín.
  • Delgado Pérez, M.M. (2017). El palacio de Carlos V en el conjunto monumental de la Alhambra. En F. Roldán Castro & A. Contreras Rey (coords.), Paisajes, espacios y objetos de devoción en el Islam (pp. 17-70). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Frommel, C.L. (2018). Il Palazzo di Carlo V a Granada e Pedro Machuca. En P.A. Galera Andreu & S. Frommel (eds.), El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. De la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V (pp. 77-120). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Galera Andreu, P.A. (1995). El Palacio de Carlos V. la idea arquitectónica. En P.A. Galera Andreu, (coord.), El Palacio de Carlos V. un siglo para la recuperación del monumento (pp. 13-66). Granada: Comares.
  • Galera Andreu, P.A. (1996). La Alhambra: del palacio nazarí al palacio de Carlos V. En Palacios reales en España. Historia y arquitectura de la magnificencia (pp. 11-32). Madrid: Visor.
  • Galera Andreu, P.A. (2001). Carlos V y la Alhambra. En P.A. Galera Andreu (com.). Carlos V y la Alhambra (pp. 21-52). Granada: Junta de Andalucía.
  • Galera Andreu, P.A. & Frommel, S. (eds.) (2018). El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. De la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Gámiz Gordo, A. (2001). La Alhambra Nazarí. Apuntes sobre su paisaje y arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • García Gómez, E. (1988). Foco de antigua luz sobre la Alhambra: Desde un texto de Ibn al- Jaṭīb en 1362. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid.
  • Gómez-Moreno Martínez, M. (1941). Las águilas del Renacimiento español. Madrid: C.S.I.C.
  • Henssler, R. (1993-1994). Una visión en piedra: el palacio de Carlos V y la idea de Imperio Universal. Cuadernos de la Alhambra, 29-30, 233-272.
  • López Guzmán, R. & Espinosa Spínola, G. (2001). Pedro Machuca. Granada: Comares. Lorda Iñarra, J. (2001). La arquitectura de Carlos V. Una hipótesis sobre Peruzzi en Granada. Cuadernos de la Escuela Diplomática, 17.
  • Lorda Iñarra, J (2018). La perfección esquiva. Problemas de la arquitectura centralizada: Granada y Cádiz. En P.A. Galera Andreu & Frommel (eds.), El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. De la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V (pp. 267-297). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Marías Franco, F. (2000a). El palacio de Carlos V en Granada. Formas romanas, usos castellanos. En M.J. Redondo Cantera & M.A. Zalama Rodríguez (coords.), Carlos V y las artes. Promoción artística y familia imperial (pp. 107-128). Valladolid: Junta de Castilla y León, y Universidad de Valladolid.
  • Marías Franco, F. (2000b). La Casa Real Nueva de Carlos V en la Alhambra: letras, armas y arquitectura entre Roma y Granada. En Carlos V: las armas y las letras (pp. 201-222). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
  • Marías Franco, F. (2016). Don Luis Hurtado de Mendoza y la arquitectura de la Alhambra. En R. López Guzmán (com.) Los Tendilla, señores de la Alhambra (pp. 85-93). Granada: Patronato de la Alhambra.
  • Marías Franco, F. (2018). Luis Hurtado de Mendoza, II marqués de Mondéjar, architector. En P.A. Galera Andreu & S. Frommel (eds.), El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. De la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V (pp. 121-150). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Martínez Sevilla, A. (coord.) (2017). Paseos matemáticos por Granada. Un estudio entre arte, ciencia e historia. Granada: Universidad de Granada.
  • Martínez Sevilla, A. & Cruz Cabrera, J.P. (2021). Las esferas cartográficas del Palacio de Carlos V de Granada: arte, matemática y simbología del poder. Artículo remitido para publicación.
  • Maure Rubio, M.A. & Plaza Beltrán, M. (2019). Geometría y técnica en dos retablos- tabernáculos fingidos españoles: Ermitas de Nuestra Señora de La Soledad (Puebla de Montalbán, Toledo) y de San Isidro (Alcalá de Henares). Arte, Individuo y Sociedad, 31, pp. 75-91. DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.58786.
  • Redondo Cantera, M.J. (2000). La arquitectura de Carlos V y la intervención de Isabel de Portugal: palacios y fortalezas. En M.J. Redondo Cantera & M.A Zalama Rodríguez (coords.), Carlos V y las artes. Promoción artística y familia imperial (pp. 67-106). Valladolid: Junta de Castilla y León y Universidad de Valladolid.
  • Rodríguez Ruiz, D. (1992). La memoria frágil. José de Hermosilla y las antigüedades árabes en España. Madrid: Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos.
  • Rodríguez Ruiz, D. (2001). Las trazas del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. En M.L. López-Vidriero Abello (ed.), Las trazas de Juan de Herrera y sus seguidores (pp. 419-447). Madrid: Patrimonio Nacional.
  • Roldán Medina, F.J. (2018). Geometría y métrica en el Palacio de Carlos V. En P.A. Galera Andreu & S. Frommel (eds.), El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. De la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V (pp. 355-381). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Rosenthal, E.E. (1961). The Cathedral of Granada. A study in the Spanish Renaissance. Princeton: Universiy Press. Trad. castellano (1990), Granada: Universidad de Granada.
  • Rosenthal, E.E. (1985). The Palace of Charles V in Granada. Princeton: University Press. Trad. castellano (1988). Madrid: Alianza.
  • Santa Cruz, A. (1920). Crónica del emperador Carlos V. Madrid: Real Academia de la Historia, 1920. Ed. del manuscrito original, de 1550-1552.
  • Tafuri, M. (1987). Il palazzo di Carlo V a Granada: architettura a lo romano e iconografía imperiale. Ricerche di Storia dell´arte, 32, 4-26. Trad. castellano (1987). Cuadernos de la Alhambra, 24, pp. 77-108.
  • Toajas Roger, M.A. (2007). Artistas hispanos en Italia en el siglo XVI: los viajes de Diego Siloe y Pedro Machuca. En F. Checa Cremades (dir.), El viaje del artista en la Edad Moderna: materiales para su estudio, (pp. 1-21). Madrid: Universidad Complutense.
  • Vílchez Vílchez, C. (1989). La sala de las Elias o Helias de la nave sur del patio de Comares de la Alhambra. Revista del Centro de estudios Históricos de Granada y su Reino, 3, 127-165.
  • Vílchez Vílchez, C. (1991). Sobre la supuesta fachada meridional del palacio de Comares. Cuadernos de Arte, de la Universidad de Granada, 22, 9-22.