Las defensas jurídicas de doña Serafina de Navarra, viuda del marqués de Gelves. Un estudio sobre la representación de mujeres nobles en los porcones del siglo XVII

  1. Gálvez Ruiz, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 41

Páginas: 340-357

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

Uno de los principales objetivos de este trabajo es el estudio de la representación de las mujeres en las defensas jurídicas impresas. El análisis se ha centrado en los porcones que informan del pleito sostenido entre dos mujeres pertenecientes a la nobleza del Antiguo Régimen, la marquesa de Gelves y la condesa de Benavente. La marquesa de Gelves, viuda de Diego Pimentel, y después viuda de Pedro Valle de la Cerda, gozaba de una situación de poder y privilegio procesal que supo ejercer en las cortes de justicia.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación I+D “Los usos sociales de las defensas jurídicas: publicación y circulación de los porcones en el Antiguo Régimen” (HAR2017-82817-P), dirigido por Inés Gómez González y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Inés GÓMEZ GONZÁLEZ, “«En defensa de los ministros afligidos de Su Magestad». Las alegaciones jurídicas (porcones) en favor de los jueces del Antiguo Régimen”, en E. CASELLI (coord.), Justicias, agentes y jurisdicciones. De la monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, Siglos XVI-XIX), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016, pág. 197.
  • Santos M. CORONAS GONZÁLEZ, Alegaciones jurídicas (porcones).I, Concejo de Allande, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, Aula Parlamentaria, 2003
  • José Luis, PÉREZ DE CASTRO, “De literatura jurídica asturiana: Porcones et similis. IV”, en Santos M. CORONAS GONZÁLEZ, Historia Iuris, vol. 2º. Estudios dedicados al profesor Santos M. Coronas González, Oviedo, KRK, 2014, págs. 1121-1140.
  • Miguel LUQUE TALAVÁN, Un universo de opiniones. La literatura jurídica indiana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003, págs. 255-638.
  • Alejandro MAYAGOITIA Y HAGELSTEIN, “Notas sobre los alegatos impresos novohispanos”, en Memoria del X Congreso del Instituto Nacional de Historia del Derecho Indiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, págs. 1001-1030.
  • Eduardo CEBREIROS-ÁLVAREZ, “Alegaciones jurídicas de la Edad Moderna en la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, núm. 14, 2010, págs. 9-21
  • Luis GARCÍA CUBERO y Manuel CARRIÓN GÚTIEZ, Las alegaciones en Derecho (porcones) de la Biblioteca Nacional: tocantes a mayorazgos, hidalguías, genealogías y títulos nobiliarios. Con un índice de personas, geográfico y títulos nobiliarios, Madrid, Biblioteca Nacional, 2004
  • María Luisa, LÓPEZ-VIDRIERO (dir.), Alegaciones en Derecho del Conde de Gondomar, Madrid, Patrimonio Nacional, 2002.
  • Margarita SERNA VALLEJO, “El régimen legal de las alegaciones jurídicas en la Corona de Castilla y en los reinos de Navarra y de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media y en la Época Moderna”, Ius Fugit, vol. núm. 17, 2011-2014, págs. 11-54
  • Santos M. CORONAS GONZÁLEZ, “Alegaciones e informaciones en Derecho (porcones) en la Castilla del Antiguo Régimen”, Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 73, 2003, págs. 165-192
  • Inés GÓMEZ GONZÁLEZ, “Entre la corrupción y la venalidad: don Pedro Valle de la Cerda y la visita al Consejo de Hacienda de 1643”, en Pilar PONCE LEYVA y Francisco ANDÚJAR CASTILLO (eds.), Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII, Albatros, Valencia, 2016, págs. 235-249
  • Sebastián MALAPRADE, “Crédito y corrupción: la visita al Consejo de Hacienda de 1643”, Tiempos Modernos, vol.8, núm. 35, 2017, págs. 363-387
  • María Victoria LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, “Esponsales, dotes y gananciales en los pleitos civiles castellanos: las alegaciones jurídicas” in Johannes-Michael SCHOLDZ (ed.), Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz. 15. Bis 20. Jahrhundert, Frankfurt am Main, Klostermann,1994, págs. 33-58
  • Carmen CARRACEDO FALAGÁN, “La defensa jurídica de Dª Baldomera Larra”, en José Luis PÉREZ DE CASTRO (hom.) y Ramón RODRÍGUEZ ÁLVAREZ (coord.), Pasión por Asturias: estudios en homenaje a José Luis Pérez de Castro, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2013, págs. 239-259
  • Rosa ESPÍN LÓPEZ, “Los pleitos de divorcio en Castilla durante la Edad Moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, vol. 38, núm. 2, 2016, págs. 167-200
  • Rosa ESPÍN LÓPEZ, “Hazer divorcio” en Castilla (siglos XVI, XVII y XVIII), Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna (Tesis), 2010
  • Inés GÓMEZ GONZÁLEZ, “Sobre el matrimonio de los magistrados de las Audiencias indianas: prohibición real y defensa judicial de los ministros inculpados en el siglo XVII”, L’Atelier du Centre de recherches historiques, Revue électronique du CRH, 20, 2019, págs. 1-29, en https://journals.openedition.org/acrh/10252 (consultado el 12/01/2020)
  • Géraldine THER, La représentation des femmes dans les factums, 1770-1789: jeux de rôles et de pouvoirs. Université de Bourgogne (Thèse), 2015.
  • José María de FRANCISCO OLMOS, Los miembros del Consejo de Hacienda (1722-1838) y organismos económicos-monetarios, Madrid, Castellum, 1997, págs. 364-365.
  • Baltasar CUARTERO Y HUERTA y Antonio de VARGAS-ZÚÑIGA Y MONTERO DE ESPINOSA, Índice de la colección de don Luis de Salazar y Castro. Tomo XLIV, Madrid, Real Academia de la Historia, 1973, págs. 323-324
  • Luis DE SALAZAR Y CASTRO, Los comendadores de Santiago, tomo I Castilla, Madrid, 1949, pág. 351.
  • María Elisa MARTÍNEZ VEGA, La crisis barroca en el virreinato de la Nueva España: el Marqués de Gelves 1621-1625, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (Tesis),1989, 1261 págs.
  • Angela BALLONE, The 1624 Tumult of Mexico in Perspective (c. 1620-1650). Authority and Conflict Resolution in the Iberian Atlantic, Leyden-Boston, Brill, 2017, 367 págs.
  • “Cartas de algunos Padres de la Compañía de Jesús sobre los sucesos de la monarquía entre los años 1634 y 1648”, en Memorial Histórico Español. Colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia, Madrid, 1861, t. XVII, pág. 356.
  • Juan Carlos DOMÍGUEZ NAFRÍA, El Real y Supremo Consejo de Guerra (Siglos XVI-XVIII), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001, pág. 121.
  • José F. DE LA PEÑA, Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, págs. 13-29.
  • Jonathan I. ISRAEL, Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610-1670, México, F.C.E., 1980, pág. 140.
  • José Ramón de PÁRAMO DUPUY, “La tercería de dominio”, Práctica de Tribunales. Revista de derecho procesal, civil y mercantil, núm. 34, enero, 2007, págs. 19-25
  • Feliciano BARRIOS, El Consejo de Estado de la monarquía española 1571-1812, Madrid, Consejo de Estado, 1984, pág. 366.
  • Eugenio de TAPIA, Febrero Novísimo o Librería de Jueces, Abogados y Escribanos. Refundida, ordenada bajo nuevo método, y adicionada con un tratado del juicio criminal, y algunos otros, Valencia, Imprenta de don Ildefonso Mompie de Montagudo, 1837, tercera edición, tomo séptimo, p 375.
  • Margarita Mª BIRRIEL SALCEDO, “El cónyuge supérstite en el derecho hispano”, Chronica Nova, 34, 2008, págs. 13-44.
  • María José MUÑOZ GARCÍA, Las limitaciones a la capacidad de obrar de la mujer casada (1505-1975), Cáceres, Universidad de Extremadura, 1991, págs. 97-98.
  • Juan Manuel PÉREZ-PRENDES MUÑOZARRACO, “General renunciación non vala. Sobre doctrina y práctica en tiempo de ius comune”, Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo, 5-6, 1993-1994, págs. 79 y 97
  • BARRIENTOS GRANDÓN, Javier, Valle de la Cerda y Alvarado, Pedro. Biografías de la Real Academia de la Historia, en http://dbe.rah.es/biografias/76265/pedro-valle-de-la-cerda-y-alvarado (consultado el 15/01/2020).
  • María Teresa BOUZADA GIL, “El privilegio de las viudas en el Derecho Castellano”, Cuadernos de Historia del Derecho, 4, 1997, pp, 203-242.