El estupro en el Antiguo Régimende la sórdida realidad de las alegaciones judiciales a la estilización literaria

  1. Varo Zafra, Juan 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 41

Páginas: 371-387

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

Este artículo aborda el delito de estupro en el siglo XVII desde un doble punto de vista: legal y literario. En cuanto al primero, se han estudiado los rasgos generales del tipo penal y sus aspectos sociales. Seguidamente, se han analizado un conjunto de alegaciones judiciales relativas a este delito. En cuanto a la literatura, a partir de un extenso corpus de textos, se han examinado los desvíos más frecuentes respecto a la realidad jurídica (mujeres vestidas de hombres, venganzas inverosímiles, «matrimonios resolutivos»). También se ha puesto de relieve cómo textos legales y literarios se complementan en la construcción de un concepto complejo y plurisignificativo del estupro en la cultura barroca.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del proyecto HAR2017-82817-P, Los usos sociales de las defensas jurídicas: publicación y circulación de los porcones en el Antiguo Régimen.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Mateo ALEMÁN, Guzmán de Alfarache, edición de Luis Gómez Canseco, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2012.
  • Enrique ÁLVAREZ CORA, “Tipicidad y fragmentariedad criminal en la España moderna”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 20, 2013, págs. 207-233.
  • José Homero ARJONA, “El disfraz varonil en Lope de Vega”, en Bulletin Hispanique, XXXIX, núm. 2, 1937, págs. 1-27.
  • Georgia ARRIVO, Seduzioni, promesse, matrimoni. Il proceso per stupro nella Toscana del Settecento. Premessa de Daniela Lombardi, Roma, Edizioni di storia e letteratura, 2006.
  • Renato BARAHONA, Sex Crimes, Honour, and the Law in Early Modern Spain: Vizcaya, 1528-1735, Toronto, Universiy of Toronto Press, 2003.
  • Iñaki BAZÁN DÍAZ, “El estupro. Sexualidad delictiva en la Baja Edad Media y primera Edad Moderna”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, 33, 2003, págs. 13-46
  • Christian BIET, Droit et littérature sous l´Ancien Régime, París, Honore Champion, 2002.
  • José Pablo BLANCO CARRASCO, “«¿Adónde irán los secretos?» Reflexiones en torno al estupro y el mercado matrimonial en la Edad Moderna”, en Margarita TORREMOCHA HERNÁNDEZ, y Alberto CORADA ALONSO (coords.), El estupro. Delito, mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018, págs. 133-163.
  • Carmen BRAVO VILLASANTE, La mujer vestida de hombre en el teatro español de los siglos XVI y XVII, Madrid, Revista de Occidente, 1955.
  • Michel CAVILLAC, Pícaros y mercaderes en el Guzmán de Alfarache, Granada, Universidad de Granada, 1994.
  • Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, 1 y 2, edición de Florencio Sevilla. Introducción de Antonio Rey, Madrid, Alianza, 2008.
  • Anthony CLOSE, Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007.
  • Alberto CORADA y Diego QUIJADA ÁLAMO, “El estupro en el Antiguo Régimen: una visión cuantitativa desde el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid”, en TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita, y CORADA ALONSO, Alberto (coords.) El estupro. Delito, mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018, págs. 39-89.
  • Santos M. CORONAS GONZÁLEZ, “Alegaciones e Informaciones en Derecho (porcones) en la Castilla del Antiguo Régimen”, en Margarita TORREMOCHA HERNÁNDEZ y Alberto CORADA ALONSO (coords.), El estupro. Delito, mujer […] op. cit., págs. 165-192.
  • Sebastián de COVARRUBIAS HOROZCO, Tesoro de la lengua castellana o española, edición de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006.
  • Peter DEAR, La revolución de las ciencias, Madrid, Marcial Pons, 2001.
  • Teresa FERRER VALLS, “Mujer y escritura dramática en el Siglo de Oro: del acatamiento a la réplica de la convención teatral”, en Mercedes de los REYES PEÑA, (ed.), La presencia de la mujer en el teatro barroco español. Almagro 23 y 24 de julio de 1997, Sevilla, Junta de Andalucía, 1998, págs. 11-32.
  • Antonio GARCÍA BERRIO, Teoría de la literatura (la construcción del significado poético), Madrid, Cátedra, 1994.
  • Antonio GARCÍA BERRIO, Introducción a la poética clasicista, Madrid, Cátedra, 2006.
  • Antonio GARCÍA BERRIO y Teresa HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, La Poética: Tradición y Modernidad, Madrid, Síntesis, 1988.
  • Inés GÓMEZ GONZÁLEZ, “«Los pecados de los hombres» en los tribunales reales: los magistrados del Antiguo Régimen y los delitos contra la moral sexual”, en Jean-Paul ZÚÑIGA (ed.), Negociar la obediencia. Autoridad y consentimiento en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Granada, Comares, 2013 págs. 63-79.
  • Rafael GONZÁLEZ CAÑAL, “Dido y Eneas en la poesía española del Siglo de Oro”, Criticón, 44, 1988, págs. 25-54.
  • Roberto GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Love and Law in Cervantes, New Haven, Yale University Press, 2005.
  • Richard KAGAN, Pleitos y pleitantes en Castilla, 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.
  • María Rosa LIDA DE MALKIEL, Dido en la literatura española, Londres, Tamesis, 1974.
  • Luisa LÓPEZ GRIGERA, La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994.
  • M.ª Dolores MADRID CRUZ, “El arte de la seducción engañosa: algunas consideraciones sobre los delitos de estupro y violación en el Tribunal de Bureo, siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho, V, 9, 2002, págs. 121-159.
  • Conchita H. MARIANELLA, «Dueñas and doncellas». A Sudy of the «Doña Rodríguez» Episode in Don Quijote, Chapel Hill, North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 1979.
  • Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, Orígenes y elaboración de El burlador de Sevilla, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996.
  • Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA Personajes y temas del Quijote, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2011.
  • Félix MARTÍNEZ LLORENTE, “Una notación histórica sobre el delito de estupro hasta la codificación penal”, en Margarita TORREMOCHA HERNÁNDEZ y Alberto CORADA ALONSO (coords.), El estupro. Delito, mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018págs. 17-37.
  • Melveena McKENDRICK, Woman and Society in the Spanish Drama of the Golden Age, Cambridge, Cambridge University Press, 1974.
  • Eva MENZIO (ed.), Gentileschi, Artemisia, Cartas precedidas de las Actas del proceso por estupro, Madrid, Cátedra, 2004.
  • Benito Remigio NOYDENS, Del origen y principio de la lengua castellana, o Romance que oy se vsa en España / compuesto por el Doctor Bernardo Aldrete, Madrid, por Melchor Sánchez, 1674.
  • Thomas PAVEL, Representar la existencia. El pensamiento de la novela, Crítica, 2005.
  • Juan de PINEDA, Segunda parte de la Agricultura christiana, Salamanca, en casa de Diego López y de Pedro de Adurça, 1589.
  • Fernando R. DE LA FLOR, Barroco. Representación e ideología en el mundo hispano (1580-1680), Madrid, Cátedra, 2002.
  • Fernando R. DE LA FLOR, Era melancólica, Barcelona, José J. de Olañeta, Editor, 2007.
  • Fernando R. DE LA FLOR, Mundo simbólico, Madrid, Akal, 2012.
  • Pedro RUIZ PÉREZ, La distinción cervantina. Poética e historia, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006.
  • María SIMÓN LÓPEZ, Delitos carnales en la España del Antiguo Régimen: el estupro y los abusos deshonestos, Granada, Universidad de Granada, 2010.
  • Francisco TOMÁS Y VALIENTE, El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tecnos, 1992.
  • Lope de VEGA, Arte nuevo de hacer comedias, edición de E. García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2006.
  • Bernard WEINBERG, Estudios de poética clasicista, edición de Javier García Rodríguez, Madrid, Arco/Libros, 2003.
  • Juan de ZABALETA, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, edición de Cristóbal Cuevas García, Madrid, Castalia, 1983.
  • María de ZAYAS Y SOTOMAYOR, Novelas ejemplares y amorosas, edición de Julián Olivares, Madrid, Cátedra, 2010.