Documentación escrita y fotográfica parametrizada del Monumento a Francisco de Paula Valladar (Granada) como útil para su valoración, difusión y conservación

  1. Bellido Márquez, María del Carmen
Aldizkaria:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakien izenburua: Archivo, Memoria y Performatividad

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 199-229

Mota: Artikulua

DOI: 10.6018/REAPI.461231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Beste argitalpen batzuk: Arte y políticas de identidad

Laburpena

This research defines the characteristics of the Monument to Francisco de Paula Valladar y Serrano (Granada). Its objective is to document the sculpture and for this it is necessary to date its geographical location, obtain its description, measurements and construction materials, analyze its historical-cultural context, specify its reading, consider its heritage value and expose its state of conservation. The methodology used is documentary theory and parametric photographic practice, geolocation and spatial orientation. The conclusions obtained determine that this monumental sculpture is located in the Jardines del Genil (Granada), its access is through the Paseo de la Bomba, its location has a Latitude of 37º16´78.31´´ N and a Longitude of 3º59´98.45´´ E, its frontal orientation is NE-SO, its total measurements are 232 x 76 x 76 cm. It is a work formed by a stone base - with feminine allegories and texts - and a patinated bronze male bust, its style is figurative, its historical value is considerable, its reading is commemorative and tribute, its historical context of creation is culturally important, its state of conservation is medium and needs restoration. The dissemination of this information contributes to updating the memory of the city’s artistic heritage.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aunión, J. A. (3 de junio de 2019). Lo que Granada hizo por la poesía en el verano de 1924. El país. Madrid, España. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2019/06/02/actualidad/1559495922_882905.html [Consulta: 18.02.2019].
  • Ayuntamiento de Granada (s. f.). Ayuntamiento de Granada. Patrimonio. Granada. Recuperado de https://www.granada.org/inet/patrimonio.nsf/35a922fd75a2d6c1c1257c290042746c/cb4538636d00bc22c12577ab0025c289!OpenDocument [Consulta: 11.01.2020].
  • Baqué, D. (2003). La fotografía plástica: un arte paradójico. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Barrios, J. M. (2000). Perfil de Francisco de Paula Valladar. Guía de Granada: Historia, descripciones, artes, costumbres, investigaciones arqueológicas. (Edición Facsímil). Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado de https://www.academia.edu/11386562/_Estudio_preliminar_a_Valladar_y_Serrano_Francisco_de_Paula_Gu%C3%ADa_de_Granada._Historia_descripciones_artes_costumbres_investigaciones_arqueol%C3%B3gicas_1906_ [Consulta: 11.01.2020].
  • Barthes, R. (2002). Lo obvio y lo obtuso. El mensaje fotográfico. Barcelona, España: Paidós.
  • Barthes, R. (2006). La cámara lúcida. Barcelona, España: Paidós.
  • Berger, R. (1976). Arte y Comunicación. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Biblioteca Nacional (s. f.). Francisco de Paula Valladar (1852-1924). Madrid, España. Recuperado de http://escritores.bne.es/web/authors/francisco-paula-valladar-1852-1924/ [Consulta: 12.01.2020].
  • Bourdieu, P. (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Cámara, A. y Gómez, C. (2011). La imagen de la ciudad en la era moderna. Madrid, España: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Castillo, A. (2015). Refugio Elorrieta de sierra Nevada, ¿conservarlo o derribarlo? Paisajes del agua. Granada, España. Recuperado de https://paisajesdelagua.es/refugio-elorrieta-de-sierra-nevada-conservarlo-o-derribarlo/ [Consulta: 19.03.2020].
  • Correa, A. (2009-2013). Valladar y Serrano, Francisco de Paula. Diccionario biográfico español, vol. XLIX, 39-40. Madrid, España: Real Academia de la Historia.
  • Del Río, V. (2008). Fotografía objeto, la superación de la estética del documento. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Del Valle, F. (1999). Manual de Documentación fotográfica. Madrid, España: Síntesis.
  • Diego, B. (Recop.) (2003). Impresiones: La fotografía del siglo XIX antología de textos. Gerona, España: Ediciones CCG.
  • Dondis, A. (2017). La sintaxis de la imagen. Beramendi, J. G (trad.) y Puente, M. (ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
  • Europa Press Andalucía (2018). Una exposición recorre en Granada la visión de España de los pintores románticos ingleses del XIX. Europa Press Andalucía. Recuperado de https://www.europapress.es/andalucia/fundacion-unicaja-01059/noticia-exposicion-recorre-granada-vision-espana-pintores-romanticos-ingleses-xix-20181016164948.html [Consulta: 11.01.2020].
  • Fontcuberta, J. (1997). Fotografía y verdad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Freud, G. (2015). La fotografía como documento social. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Gallego, A. (1970). Francisco de Paula Valladar y Serrano. Sesenta escritores granadinos con sus partidas de bautismo, p. 112-113. Granada, España: Caja de Ahorros de Granada.
  • Gálvez, V. (2017). La fotografía científica. Un vinculo con la divulgación. Revista Digital Universitaria. Ciudad de México, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 18 (5), mayo-junio de 2017. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.18/num5/art36/PDF_art36.pdf [Consulta: 18.03.2020].
  • García, A. C. (1992). El archivo de Francisco de Paula Valladar y Serrano (1852-1924), un erudito granadino entre dos siglos, (tesis doctoral editada). Universidad de Granada, Granada, España.
  • Granada Hoy (19 de junio de 2020). Granada restaura el busto a Francisco de Paula Valladar. Granada Hoy. Recuperado de: https://www.granadahoy.com/granada/Granada-restaura-busto-Francisco-Paula-Valladar_0_1475252821.html [Consulta el 13 de diciembre de 2020].
  • Jiménez, C. (1997). Transformaciones de la imagen de la ciudad de Granada a través de la estampa y la fotografía (tesis doctoral), Universidad de Granada, Granada, España.
  • Jiménez, M. B. y Leiva, F. (s. f.). La colección fotográfica del archivo de la Alhambra. Rodano Montes, M. A., Navarro García, J. L. y Ropero Padilla, A. (colabs.). Granada, España: Patronato de la Alhambra. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/alhambra/documentos/Coleccion_Fotografica.pdf [Consulta: 12.01.2020].
  • Krauss, R. (2002). Por una fotografía de los desplazamientos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • La Alhambra y el Generalife (s. f.). Recursos de investigación de la Alhambra. Recuperado de http://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/12/browse?value=Valladar%2C+Francisco+de+Paula&type=author [Consulta: 05.03.2019].
  • López-Ávila, M. B. (2015). Análisis del patrimonio de Granada a través de la documentación fotográfica. Revista española de documentación Científica, 38 (2), junio 2015, e087, doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.2.1167 [Consulta: 21. 03. 2020].
  • López, J. y Osuna, M. R. (2011). Manual de Ciencias de la información y la documentación. Madrid, España: Pirámide.
  • Macucal (2015). Archivo: Francisco de Paula Valladar. José María Palma Velasco, ca 1924.jpg. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Francisco_de_Paula_Valladar._Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Palma_Velasco.ca_1924_.jpg#filehistory [Consulta 10.03.2020]
  • Marzal, J. J. (2007). Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada. Madrid, España: Cátedra.
  • Moreiro, J. A. y Robledano, J. (2003). O contenúdo da imagem. Bufrem, L. S. (trad.). Paraná, Brasil: Paraná (Brasil): Universidade Federal do Paraná.
  • Profesionales Turismo de Granada (2020). El turismo crece en Granada en 2019 al mayor ritmo de los últimos seis años. Profesionales Turismo Granada. Granada, España. Recuperado de http://profesionales.turgranada.es/actualidad/el-turismo-crece-en-granada-en-2019-al-mayor-ritmo-de-los-ultimos-seis-anos/ [Consulta: 16.02.2020].
  • Rinconesdegranada.com (s. f.). Monumento a Francisco de Paula Valladar. Granada, España. Recuperado de https://rinconesdegranada.com/monumento-francisco-paula-valladar [Consulta: 10.01.2020].
  • Rodríguez, E. (1993). Realidad fragmentada: una propuesta de estudio sobre la fotografía y la evolución de su uso informativo, (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, España.
  • Salkeld, R. (2014). Cómo leer una fotografía. Zelich, C. (trad.). Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Samos, J. (1997). Fotografía y fotógrafos en la Granada del siglo XIX. Granada, España: Caja de Ahorro y Monte de Piedad.
  • Sánchez, J. M. (2012). La fotografía: Patrimonio e investigación. Antigrama, 27, 2012, 25-35. Recuperado de https://www.unizar.es/artigrama/pdf/27/2monografico/02.pdf [Consulta: 18.01.2020].
  • Sánchez, J. M. y Salvador, A. (2013). Documentación fotográfica. Barcelona, España: Editorial UOC.
  • Soria, A. (s. f.). Valladar y Serrano, Francisco de Paula. Diccionario de autores. Granada, España: Academia de Buenas Letras de Granada.
  • Villafañe, J. (1981). Fundamentos metodológicos de la teoría de la imagen (referidos a la imagen fija), (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/33359/1/T36461.pdf [Consulta: 11.01.2020].
  • Viñes, C. (1995). Francisco de Paula Valladar y Serrano. Figuras granadinas, 330-333. Granada, España: Sierra Nevada 95: El Legado Andalusí.
  • Viñes, C. (1999). Granada en los libros de viajes. Granada, España: Miguel Sánchez.
  • Zunzunegui, S. (1988). Pensar la imagen. Madrid, España: Cátedra y Universidad del País Vasco.