Actividades económicas y familiaencuentros y desencuentros

  1. Carmen Almagro Martín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Año de publicación: 2020

Número: 20

Páginas: 35-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quincena fiscal

Resumen

El ejercicio de una actividad económica puede desarrollarse a través de diversas figuras jurídicas que constituyen distintos operadores económicos en el mercado. En ocasiones estos se encuentran vinculados por razón de parentesco, en las que comúnmente se vienen llamando «empresas familiares», situación que, en un impuesto personal como el IRPF, puede provocar diversas distorsiones que el legislador intenta solventar con ánimo, muchas veces, de prevenir posibles operaciones tendentes a la elusión fiscal. En este trabajo examinamos el ejercicio de la actividad económica enfocándolo desde el punto de vista familiar, destacando los aciertos y errores, sentidos y contrasentidos, que conlleva su regulación; haciendo especial hincapié, y no sólo desde el punto de vista fiscal, en figuras jurídicas como el empresario individual, los trabajadores autónomos, los autónomos colaboradores o los trabajadores autónomos dependientes, sin dejar de ocuparnos de su ejercicio a través de entidades en régimen de atribución de rentas.

Referencias bibliográficas

  • BALLESTER PASTOR, I.: “El trabajo autónomo de los familiares colaboradores” en El trabajo autónomo en el marco del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Estudio de su régimen jurídico. Actualizado a la Ley 6/2017, de 24 de octubre (RCL 2017, 1234) de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo (Dir: Monereo Pérez, J.L. y Vila Tierno, F.), Ed. Comares, Granada, 2017.
  • BANACLOCHE PÉREZ, J.: “Tratamiento fiscal de la renta familiar”, Impuestos, número 4, 2007.
  • BROSETA PONT, M. Y MARTINEZ SANZ, F.: Manual de Derecho Mercantil , Vol. I, Editorial Tecnos, Madrid, 2019, (versión digital).
  • BUENO CAMPOS, E., CRUZ ROCHE, I. Y DURÁN HERRERA, J.J.: Economía de la Empresa: análisis de las decisiones empresariales , Ed. Pirámide, Madrid, 2002.
  • CENCERRADO MILLÁN, E.: La tributación del patrimonio empresarial y profesional de la persona física, Marcial Pons, Madrid, 1995.
  • GALAPERO FLORES, R.M.: I.R.P.F.: Tributación de los bienes afectos , ER (Editoriales de Derecho reunidas), Madrid, 2002.
  • GÁLVEZ DOMÍNGUEZ, E.: “El empresario individual”, en Derecho Mercantil I (Coord.: Pérez-Serrabona González, J.L.), Ed. Técnica AVICAM, Granada, 2017.
  • GARCÍA BERRO, F.: “El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II)” en Curso de Derecho Tributario. Parte especial (Dir.: Pérez Rollo, F.), quinta edición, Tecnos, Madrid, 2011.
  • GUERRERO VIZUETE, E. “La desnaturalización de la figura del trabajador autónomo dependiente económicamente a través del fomento del ejercicio de su derecho a la conciliación profesional y familiar”, Revista Española de Derecho del Trabajo núm. 188/2016, Cizur Menor, 2016. BIB 2016, 3185.
  • JAIME ESLAVA, J.: Análisis Económico-Financiero de las Decisiones de Gestión Empresarial, ESIC, Madrid, 2003.
  • MARTÍN PUEBLA, E.: “El régimen profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente”, en Empleo, trabajo autónomo y economía social (Coor.: Morgado Panadero, P.), Ed. Comares, Granada, 2009.
  • MARTÍN QUERALT, J.: “El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”, en Curso de Derecho Tributario , Marcial Pons, 2.ª edición, 1985.
  • PÉREZ DE AYALA, C.: “Comentarios al artículo 43 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas” en Comentarios a la Ley del IRPF (RCL 2006, 2123) y Reglamento del Impuesto (RCL 2007, 664) (Dir.: Vicente Arche-Domingo, F.), Colex, Madrid, 1993.
  • PÉREZ ROLLO, I.: Manual del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Marcial Pons, Madrid, 2000.
  • RANCAÑO MARTÍN, M.A.: La tributación de la familia en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
  • RIVERO TORRE, P.: Análisis de Balances y Estados Complementarios , Ed. Pirámide, Madrid, 2009.
  • URÍA, R.: Derecho Mercantil , Editorial Marcial Pons, Madrid, 2002.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. Y VALDÉS ALONSO, A.: “El trabajador autónomo: transformaciones, marco legal y concepto”, en El trabajo autónomo en el marco del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Estudio de su régimen jurídico. Actualizado a la Ley 6/2017, de 24 de octubre (RCL 2017, 1234) de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo (Dir: Monereo Pérez, J.L. y Vila Tierno, F.), Ed. Comares, Granada, 2017.
  • VALENZUELA GARACH, J.: “La Empresa: elementos y negocios jurídicos sobre la empresa”, en Derecho Mercantil I (Coord.: Pérez-Serrabona González, J.L.), Ed. Técnica AVICAM, Granada, 2017.
  • VICENT CHULIA, F.: El empresario y el comerciante individidual. Concepto y estatuto jurídico, en Introducción al Derecho Mercantil , 23.ª Edición, Vol. I, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
  • VILA TIERNO, F.: “El trabajador autónomo económicamente dependiente”, en El trabajo autónomo en el marco del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Estudio de su régimen jurídico. Actualizado a la Ley 6/2017, de 24 de octubre (RCL 2017, 1234) de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo (Dir: Monereo Pérez, J.L. y Vila Tierno, F.), Ed. Comares, Granada, 2017.