El barroco literario español como vía de solución de los problemas detectados en el giro subjetivo del último Foucault

  1. Barroso Fernández, Óscar
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La subjetividad en el último Foucault

Volumen: 76

Número: 290

Páginas: 679-696

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V76.I290.Y2020.013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

Se analizará una aporía inherente al giro subjetivo del último Foucault causada por el sostenimiento simultáneo de dos sentidos incompatibles de la irreductibilidad del sujeto y, por lo tanto, de su posible emancipación: en unos casos es posible hacer referencia a procesos de subjetivación externos a las formas de subjetividad generadas por el poder (sentido fuerte); pero, en otros, los procesos de emancipación no pueden ser pensados más allá de la resistencia al poder (sentido débil). La hipótesis del trabajo es que la aporía está producida por la gradual marginación del problema del autoconocimiento en la temática del cuidado de sí, que, como resultado, pasa a ser comprendida exclusivamente desde las prácticas cínicas. Pero reducido el autoconocimiento, también es eliminada la problemática del cuidado de sí, que sostenía la noción fuerte de la subjetividad. Se mostrará que en el Barroco literario y neoestoico español se pueden encontrar elementos para recuperarla.

Referencias bibliográficas

  • «The Subject and Power», en: Critical Inquiry, 8(4) (1982), p. 785.
  • Alcalá, F. J., «Of the Processes of Subjectivation as a Subspecies of the Event: the Deleuzian Reading of the Later Foucault», en: CLCWeb: Comparative Literature and Culture, 20(4) (2018)).
  • Barroso, O., «Potenza e virtù. L’umanesimo dopo la morte dell’uomo»”, en: Gentili, D. y Stimilli, E. (eds.), Differenze italiane. Politica e filosofia: mappe e sconfinamenti, Derive Approdi, Roma 2015, pp. 226-241
  • Buber, M., ¿Qué es el hombre?, Fondo de Cultura Económica, México 1949, p. 32).
  • Cerezo, P., «El cuidado de sí o la cultura del héroe en la Epístola moral a Fabio», en: morales, A. J. (ed.), Actas del Congreso Internacional Andalucía Barroca, vol. IV, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Antequera 2008, p. 52.
  • Cerezo, P., «El cuidado de sí o la cultura del héroe en la Epístola moral a Fabio», p. 57.
  • Cerezo, P., «Homo duplex: el mixto y sus dobles», en: casanova. J. F. G. (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco, Universidad de Granada, Granada 2002, p. 413.
  • Cerezo, P., «Sabiduría conversable», en: Conceptos. Revista de Investigación Graciana, 3 (2006), p. 12.
  • Cerezo, P., «Sentido y formas del diálogo cervantino», en: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 83 (2006), p. 270.
  • Deleuze, G., «Deseo y placer», en: Dos Regímenes de Locos, PreTextos, Valencia 2008 p. 126
  • Duque, F., Contra el humanismo, Adaba, Madrid 2003).
  • Foucault, M. y Chomsky, N., La naturaleza humana: justicia versus poder. Un debate, Katz Editores, Buenos Aires 2006, p. 43).
  • Foucault, M., «¿Qué es la Ilustración?», en: De la Higuera, J. (ed.), Sobre la Ilustración, Tecnos, Madrid 2003, p. 86.
  • Foucault, M., «¿Qué es la Ilustración?», p. 89 24 «El sujeto y el poder», en: Dreyfus, H. L. y Rabinow, P., Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Nueva Visión, Buenos Aires 2001, p. 253.
  • Foucault, M., «El retorno de la moral», en: Estética, ética y hermeneútica, Paidós, Madrid 1999, p. 583.
  • Foucault, M., «El sujeto y el poder», en: dreyFus, H. L. y Rabinow, P., Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Nueva Visión, Buenos Aires 2001, p. 249.
  • Foucault, M., Dits et Écrits I, Gallimard, Paris 1994, pp. 513-518)
  • Foucault, M., El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros, II, Akal, Madrid 2014.
  • Foucault, M., El gobierno de los vivos, Akal, Madrid 2016.
  • Foucault, M., La hermenéutica del sujeto. Akal, Madrid 2005
  • Foucault, M., Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Buenos Aires 2006, p. 9
  • Foucault, M., Seguridad. Territorio. Población, Akal, Madrid 2008, p. 177
  • Gros, F., «Situación del curso», en: Foucault, F., El gobierno de sí y los otros, Akal, Madrid 2011.
  • Gros, F., «Situación del curso», en: Foucault, M., La hermenéutica del sujeto, Akal, Madrid 2005.
  • Hardt, M. y Negri, A., Commonwealth, Akal, Madrid 2011, p. 71.
  • Jiménez Villar, B., «Presencia y ausencia de Montaigne en la obra de Foucault», en: Pensamiento, Vol. 76, núm. 290 (2020), pp. 707-727).
  • Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Ariel, Madrid 1980, p. 351.
  • Morey, M., El hombre como argumento, Anthropos, Barcelona 1987, p. 112).
  • Revel, J., Foucault, un pensamiento de lo discontinuo, Amorrortu, Buenos Aires 2010, p. 17.
  • Safranski, R., ¿Cuánta globalización podemos soportar?, Tusquets, Barcelona 2003.
  • ŽiŽek, S., El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología moderna, Paidós, Buenos Aires 2001, pp. 267-268.
  • ŽiŽek, S., El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, Madrid 2010, p. 24.