Constitución y génesis de la subjetividad. Aporética de la noción de sujeto en M. Foucault y soluciones desde G. Deleuze

  1. Sáez Rueda, Luis
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La subjetividad en el último Foucault

Volumen: 76

Número: 290

Páginas: 521-544

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V76.I290.Y2020.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

El trabajo intenta mostrar la estructura aporética de la concepción que el último Foucault posee respecto al sujeto. El autor defiende dos tesis fundamentales. Según la primera, existe una aporía insostenible entre la constitución del sujeto desde el saber y el poder, por un lado, y la auto-experiencia creativa de la subjetividad, por otro, a pesar de los argumentos foucaultianos que se esfuerzan por hacerlas compatibles. Tal auto-experiencia creativa es analizada, sobre todo, como supuesta en la ontología de nosotros mismos, porque es en ella donde se manifiesta la aporía indicada de un modo más amplio. Desde este ámbito, el autor estudia también dicha aporía en la formulación foucaultiana de las prácticas de sí, que concretan la auto-experiencia supuesta en la ontología de la actualidad. Según la segunda tesis, la aporía insostenible e inherente al pensamiento de Foucault en esos dos ámbitos exige, para su solución, la diferenciación entre constitución del sujeto (desde el campo sociopolítico) y génesis de la subjetividad (desde la naturaleza considerada como physis). Para aclarar esta diferencia, el ensayo recurre a concreciones diversas del pensamiento de G. Deleuze.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá rodríguez, F. J. «Of the Processes of Subjectivation as a Subspecies of the Event: the Deleuzian Reading of the Later Foucault», en: CLC Web: Comparative Literature and Culture, vol. 20.4 (2018), article 10, p. 7.
  • Blanchot, M., El espacio literario, Paidós, Barcelona 1992 (orig.: 1955), p. 153.
  • Deleuze, G. / Guattari, F., ¿Qué es filosofía?, Anagrama, Barcelona 1993 (orig.: 1991), pp. 157-163.
  • Deleuze, G. / Guattari, F., Mil mesetas, Pre-Textos, Valencia 2000 (orig.: 1980), pp. 81-90.
  • Deleuze, G., «Hender las cosas, hender las palabras», en: Deleuze, G., Conversaciones. 1972-1990, Pre-Textos, Valencia 1999, p. 145.
  • Deleuze, G., «Mayo del 68 no ocurrió» (orig.: 1984), en: Dos regímenes de locos, op. cit., pp. 213-215.
  • Deleuze, G., Diferencia y repetición, Amorrortu, Buenos Aires 2002 (orig.: 1968), pp. 190 y ss.
  • Deleuze, G., Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975, 1995), Pre-Textos, Valencia 2007 (orig.: 2003), pp. 223-236, p. 236.
  • Deleuze, G., El saber. Curso sobre Foucault, Cactus, Buenos Aires 2013 (orig.: 1985), especialmente pp. 119-159.
  • Deleuze, G., Foucault, Paidós, Barcelona 1998 (orig.: 1976), p. 102, V., ampliamente, pp. 99-105.
  • Deleuze, G., La subjetivación. Curso sobre Foucault, Cactus, Buenos Aires 2015 (orig.: 1986), pp. 5-38.
  • Deleuze, G., Lógica del sentido, Paidós, Barcelona 1989 (orig.: 1969), octava serie, pp. 67-71.
  • Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona 1986 (orig.: 1962), pp. 14-20.
  • Foucault, M., «¿Qué es Ilustración?» (orig.: 1983), en: Sobre la Ilustración, Tecnos, Madrid 2003 pp. 71-97, p. 78.
  • Foucault, M., «¿Qué es la crítica?»” (orig.: 1978), en: Sobre la Ilustración, Tecnos, Madrid 2003, pp. 3-52, pp. 19-21.
  • Foucault, M., «El sujeto y el poder», post-scriptum a dreyFus, H. L./ RaBinow, P., Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Nueva Visión, Buenos Aires 2001 —orig.: 1982—, pp. 241-259, p. 258.
  • Foucault, M., «Ética del cuidado de sí como práctica de la libertad», en: Foucault, M., Estética, ética y hermenéutica, pp. 393-415, p. 394.
  • Foucault, M., «Mesa redonda, 1978», en: La imposible prisión: debate con Michel Foucault, Anagrama, Barcelona 1982 (orig.: 1982), pp. 55-82, pp. 60-61.
  • Foucault, M., «Poderes y estrategias» (orig.: 1977), en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid 1991, pp. 163-174, especialmente 164-166.
  • Foucault, M., «Polémica, política y problematizaciones», en Estética, ética y hermenéutica, p. 360.
  • Foucault, M., «Verdad y Poder», en: Foucault, Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid 1991 (orig.: 1971), pp. 175-179, p. 187.
  • Foucault, M., Curso del 14 de enero de 1976, en: Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid 1991, pp. 144-145.
  • Foucault, M., El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros, II. Curso del Collège de France, 1983-1984, Akal, Madrid 2014, p. 232.
  • Foucault, M., El gobierno de sí y de los otros. Curso del Collège de France. 1983-1984, Akal, Madrid 2014, p. 232.
  • Foucault, M., El orden del discurso, Tusquets, Buenos Aires 2005 (orig.: 1970), pp.
  • Foucault, M., El pensamiento del afuera, Pre-Textos, Valencia, 2000 (orig.: 1986), p. 18.
  • Foucault, M., Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales III, Paidós, Barcelona 1999, pp. 363-368, p. 365.
  • Foucault, M., La arqueología del saber, Siglo XXI, Madrid/México D.F. 1979 (orig.: 1969), p. 78.
  • Foucault, M., La hermenéutica del sujeto, Madrid : La Piqueta, 1994 p. 455.
  • Foucault, M., La voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid 1998 (orig.: 1976), pp. 118-119.
  • Foucault, M., Las palabras y las cosas, siglo XXI, Madrid/México D.F. 1988 (orig.: 1966), p. 9.
  • Foucault, M., Nietzsche, la genealogía, la historia, Pre-Textos, Valencia 2004 (orig.: 1971), pp. 27 y 29.
  • Foucault, M., Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México 1976 .
  • Galván Rodríguez, G., G. Deleuze. Ontología, pensamiento, lenguaje, Ed. Universidad de Granada, Granada 2007, cap. 6.3.
  • Habermas, J., «Teorías de la verdad», en: haBermas, Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos, Cátedra, Madrid 1989 (orig.: 1972), pp. 113-188, p. 140.
  • Sáez Rueda, L., El ocaso de Occidente, Herder, Barcelona 2015, parte primera.
  • Sáez Rueda, L., Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Trotta, Madrid 2009, caps. 5 y 7.
  • Simondon, G., La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, Cactus, Buenos Aires 2005 (orig.: 1958), pp. 395-405.